Las "revoluciones burguesas"

Debate, información y consulta sobre la historia del Anarquismo.
Responder
Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Las "revoluciones burguesas"

Mensaje por Curioso » 20 Oct 2004, 11:22

Primero, el concepto. Entiendo que el de "revolución burguesa", como concepto, ha sido definido, sobre todo, por los marxistas: la "revolución burguesa" es el momento histórico en el que la clase burguesa desplaza a la clase feudal del poder del estado y pasa a tener la propiedad absoluta sobre los medios de producción, suprimiendo a aquella económica y políticamente (esta era la idea originaria de Marx de la dialéctica de clases, una en la que la antítesis era la supresión de la clase retardataria por la clase progresiva de manera política y económica, pero no física). Pero el momento de la revolución no sería resultado de un acto político voluntarista, sino que vendría determinado por no corresponderse las estructuras económicas con las supraestructuras institucionales: así, la "revolución burguesa" se produciría cuando históricamente las estructuras económicas fuesen capitalistas pero el estado siguiese siendo feudal.
Este concepto, el de "revolución burguesa", no es aceptado por todos los historiadores, por eso lo entrecomillo.
Aunque las discusiones sobre la "revolución burguesa" puedan parecer campo exclusivo de los historiadores (y habría que hablar de por qué esto es así, pactos políticos de olvido histórico incluidos), en su día tuvieron implicaciones políticas. En la década de 1930, en España, el POUM afirmaba que la "revolución burguesa" estaba aún por hacer, pero que, dado que la clase burguesa estaba satelizada por la clase feudal, la revolcuión debería ser "democrático-socialista": esto es, la clase proletaria debería realizar, al mismo tiempo, la "revolución burguesa" y la "revolución proletaria". Por su parte, el PCE, tras el ultra-revolucionarismo irreal de los primeros años de la Segunda República (en los que pedían todo el poder para unos soviets inexistentes), con la adopción de la política de frentes populares a partir de 1935 afirmaría también que la "revolución burguesa" española estaba aún por hacer, pero que debería realizarla la clase burguesa. Creo que todos sabemos los conflictos políticos que había tras esta discución historiográfica, ideológica en última instancia.
Por cierto, que la tesis del PCE sobre la "revolución burguesa" española marcó a sus historiadores hasta la década de 1980. Ahí está Julio Valdeón Baruque, militante del PCE, que negaba carácter revolucionario a las revueltas medievales en Castilla, en las que incluía a las Comunidades. Un historiador que, por cierto, en los últimos años, ha sido otro de los conversos del estalinismo a la derecha reaccionaria, que es donde se está calentito en invierno.
De momento, abro el fuego. En cuanto pueda, hablaré del proceso histórico de la "revolución burguesa" y de algunos historiadores que han tratado el tema de la "revolución burguesa".

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 20 Oct 2004, 11:42

Proceso histórico de una "revolución burguesa" según la historiografía marxista (un esquema elaborado por mí, pero que muchos historiadores han aplicado mecánicamente, y creo que no sólo a las "revoluciones burguesas", sino a toda revolución):

1) Toma revolucionaria del poder: la clase burguesa toma el poder estatal gracias a la movilización de la clase proletaria a partir de un programa interclasista anti-feudal, desplazando del poder del estado a la clase feudal e iniciando la transformación de las supraestructuras.

2) Radicalización revolucionaria: la reacción de la clase feudal fuerza a la fracción radical de la clase burguesa, con el apoyo de la clase proletaria, que desarrolla en este momento un programa clasista propio, a militarizar el nuevo régimen.

3) Reacción termidoriana: tras suprimirse el peligro de la reacción feudal, la fracción moderada de la clase burguesa, frente al nuevo peligro de la "revolución proletaria", apoyándose en los pequeños propietarios e incluso pactando con los restos de la clase feudal (pero en el marco de una nueva supraestructura), desplaza del poder estatal a los radicales.

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 20 Oct 2004, 12:20

Si hay un clásico marxista sobre las "revoluciones burguesas", en especial por hacer de la Revolución Francesa de 1789 el paradigma indiscutible de "revolución burguesa" hasta hace unos pocos años, es el francés Albert Soboul.

La obra de Soboul no surgió de la nada. Ya antes de él, los marxistas franceses buscaron precedentes a su interpretación de la Revolución Francesa en Jean Jaurès y su Historia socialista de la revolución, en la que se pretendía tanto hacer una “Historia Económica y Social” de la revolcuión de 1789 como hacer a las masas sujeto de la Historia frente a el carácter de sujeto histórico que se le daba a los dirigentes políticos.

Continuadores de la obra de Jaurès serían Labrousse y Georges Lefebvre, aunque no sean del todo marxistas. Labrousse era militante del PCF (Partido Comunista Francés), pero en su obra historiográfica combinaba el marxismo con el annalisme. Lefebvre, siendo más deudor del marxismo (y de Jaurès) en lo historiográfico, nunca militó en el PCF, pero sí en la SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera, socialdemócrata y origen del PSF) y en el PSF (Partido Socialista Francés).

Si Labrousse pretendía analizar la revolución como una combinación de mala coyuntura económica con crisis política (ya que la economía es origen del conflicto social), Lefebvre, en obras como La Revolución Francesa y los campesinos. El Gran Pánico de 1789 (Buenos Aires, 1974), estudiaría los levantamientos campesinos producidos durante la revolución desde 1789.

(Continuará)

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 20 Oct 2004, 20:35

(Continúa)

Al estudiar el “Gran Miedo” (Grande Peur) del verano de 1789, Lefebvre describió a los campesinos franceses no como instrumentos de conspiradores nobiliarios-reaccionarios-provincianos o de conspiradores burgueses-revolucionarios-parisinos, sino como sujetos sociales autónomos, que reaccionaron ante los rumores de que había extraños a sus comunidades que eran saqueadores de cosechas (en una situación de incremento de los vagabundos en Francia en el verano de 1789 por la crisis política y económica) formando bandas de autodefensa que llegaron a la lucha antiseñorial (quema de castillos).
Para Lefebvre, en los levantamientos campesinos revolucionarios ocurridos en Francia durante la revolución de 1789, frente al ideal del “Tercer Estado” como comunidad política, se veía la práctica enfrentamiento económico entre una “burguesía rural” (término un tanto contradictorio, creo) de campesinos acomodados, "burgueses" en tanto que defensores del libre mercado y de la propiedad privada absoluta, y unos jornaleros, quizás no siempre del todo desposeídos pero sí con pocas tierras (luego, en cualquier caso, incapaces de producir autónomamente para su propia subsistencia). Con la revolcuión, el enfrentamiento económico pasaría a ser político: de la defensa común de "burguesía rural" y jornaleros de las propiedades y los derechos colectivos de las comunidades aldeanas, tras la destrucción del feudalismo, los jornaleros pasarían a exigir también una “ley agraria” igualitarista que hiciese de todo campesino propietario de tierras, atacando, de paso, los cercados de la "burguesía rural". Lefebvre veía en este enfrentamiento entre campesinos lucha de clases, lucha de clases que, para él, fue soterrada durante la revolución de 1789 por los problemas políticos estatales. Cuando estos se hubiesen resuelto, se prestaría entonces atención a los conflictos entre campesinos en Francia.

(Continuará)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15635
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 21 Oct 2004, 21:53

- No entiendo. Dices que durante el Gran Miedo se forman grupos de autodefensa contra saqueadores de cosechas. Y terminan quemando los castillos. ¿Por qué? ¿Sirvieron los saqueadores de pretexto para organizarse? ¿Existieron esos forasteros?

- ¿Se llevó a cabo en Francia un proceso respecto a la propiedad de la tierra como el ocurrido en Iglaterra? ¿Son esos "cercados de la burguesía rural" similares a los ingleses?

- ¿Se estaban aplicando las nuevas técnicas de cultivo en Francia?

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 22 Oct 2004, 01:42

Bueno, Jorge, no es lo que digo "yo", es decir, digo lo que yo entiendo que dice Lefebvre :) ;)

A ver si te respondo, es decir, a ver si me explico un poco mejor. Pongo en cursiva lo que va más en respuesta directa a tus preguntas.

Por decirlo de alguna manera, Lefebvre, que era un socialdemócrata (y cuyo ideal político fue siempre el de una república parlamentaria que realizase los ideales de la revolución, incluido el de la igualdad, algo así como una Tercera República francesa sin reaccionarios: un "marxista metodológico"), fue el padre de la interpretación marxista de la Revolución Francesa. Y, en efecto, para él, Francia en 1789 era una economía capitalista.

Así, en la interpretación de Lefebvre, la burguesía, ya fuese rural o urbana, en 1789 se habría lanzado a sustituir unas instituciones que eran aún feudales y que limitaban el desarrollo pleno de la economía capitalista y del dominio político de la clase burguesa. Esto ya lo había señalado Jaurés. Lefebvre indicaba que, en el medio rural, junto a las relaciones económicas feudales entre señores y campesinos, había ya relaciones económicas capitalistas entre campesinos propietarios de tierras y medios de producción y campesinos proletarios.

Sobre la "burguesía rural", Lefebvre consideraba que, en 1789, los campesinos propietarios formaban una clase innovadora en lo económico, que se estaba apropiando de las tierras comunales (con los cercados, por ejemplo, como en Inglaterra) y trabajaba sus tierras con independencia de la comunidad aldeana. Sería esta "burguesía rural" la principal beneficiaria de la venta de los "bienes nacionales". Por cierto, que la idea de "burguesía rural" sería retomada décadas después por Christopher Hill.

Luego, frente a la "revolución burguesa", Lefebvre afirmaba que, a partir de 1789, el proletariado agrario francés habría desarrollado su propio programa clasista, un programa de "revolución campesina", superando el antifeudalismo de la alianza entre las clases burguesa y proletaria. Programa clasista caracterizado por el anticapitalismo, y que Lefebvre analizaba a partir de un concepto puesto sobre la mesa por los historiadores annalistes como era el de la "mentalidad". De hecho, su estudio del "Gran Miedo" era a partir del concepto de "mentalidad". En la mentalidad campesina, la convocatoria de los Estados Generales, a la vez, dio esperanza en un cambio social y miedo a una reacción señorial. La aparicición de vagabundos dio lugar a la formación de cuadrillas de autodefensa campesinas. Es cierto que, en la primavera y el verano de 1789, la crisis política y económica hizo que apareciesen vagabundos por toda Francia. Según Lefebvre, las comunidades campesinas formaron cuadrillas para defenderse de los vagabundos, no como tales vagabundos, sino como extraños a la comunidad. Pero el miedo a una reacción señorial haría que, pronto, esos vagabundos se viesen como agentes de un complot de los señores para iniciar la reacción. Las cuadrillas campesinas, en un ejercicio de "justicia popular", asaltarían los castillos, a la vez, para protegerse de una posible reacción feudal desde ellos y para acelerar el cambio social antifeudal.

Hay que tener en cuenta que, aunque la Revolución Francesa se ha explicado en clave conspiranoica (igual que la española), no es menos cierto que hubo complots durante ella, y que ciertos hechos, como el Terros, no podrían explicarse sin el miedo a los complots.

Por cierto, hablando de los usos políticos del concepto de "revolución burguesa". Lefebvre afirmaría que el Frente Popular francés no era sino una reedición antifascista de la alianza política entre jacobinos y sans-culottes, y que el gobierno del Frente Popular, como el de la Convención, era a la vez progresista y nacionalista.

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Nov 2004, 23:07

estoy estudiando historia, y lo que puedo decir es k mas que revolucion burgesa, y para evitar confusiones se tiende a hablar de revolucion liberal, mas que nada, para evitar confusiones por culpa de las tesis marxistas, que, aunque no son mentira, tienden a simplificar bastante los procesos historicos.

la revolucion liberal, lejos del componente violento que se le suele atribuir, no es mas que el paso de unas estructuras juridico-politicas antiguas (del antiguo regimen, el absolutismo) a unas estructuras y legislaciones liberales. Esto se traduce en la disolucion de los gremios, la "libertad" de trabajo, la desamortización y desvinculación de tierras, etc.

en este sentido, y si aceptamos esta definición, que a mi parecer es la mas correcta, pues no se pierde en sentimentalismos, en el estado espanyol se havia producido ya desde mediados el siglo XIX la revolución liberal.

por cierto, no me he leido todos los posts, o sea que si alguien lo havia dicho antes, lo siento

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 07 Nov 2004, 03:06

Invitado, si es usted tan amable de releerse el hilo, verá que (en el primer post, además) ya expliqué que el de "revolución burguesa" es un concepto derivado, sobre todo, de la historiografía marxista, y que ya dije que lo entrecomillaba porque no todos los historiadores lo aceptan.
Eso de que las tesis marxistas "simplifican"... bueno, según qué historiadores marxistas, ¿no le parece? ¿O es lo mismo para usted E. P. Thompson que Porshnev, por ejemplo (digo los dos primeros historiadores marxistas que se me han venido a la cabeza y que han trabajado el tema de la "revolución burguesa")?
Y ya me dirá usted que "sentimentalismos" hay en este hilo, y qué quería decir usted recurriendo a esa palabra...
Lo que sí que es una simplificación es decir que la "revolución liberal" es un mero cambio en el Derecho y las instituciones. Eso es un reduccionismo institucionalista.
Una revolución se hace sin el consenso de amplios grupos sociales, no puede haber consenso más que entre los revolucionarios: ¿no le parece esto poco violento? De ahí resulta que casi todas las revoluciones, sean del signo que sean, han derivado en guerras civiles, hasta el punto de que la misma idea de "revolución" se ha asociado desde el siglo XIX (anoten esto, Testigos de Jeomoha) a la de "guerra civil" (hablo de las sociedades occidentales). El historiador alemán Reinhart Koselleck tenía un artículo muy bueno sobre esta cuestión. De hecho, a la revolución inglesa de 1688 se la llamó "Revolución Gloriosa" a posteriori no por ninguna otra cosa sino porque su gloria fue que se hizo sin derramamiento de sangre (lo que, es verdad, no es poca gloria)...
Y si ya entramos en la conflictividad a escala local, tan olvidada de unos historiadores que sólo se preocupaban por las "grandes revoluciones", ni le cuento...
¿Se cree usted que los grupos que se beneficiaban del Antiguo Régimen iban a dejarse desarmar sin más de esos instrumentos políticos que son el Derecho y las instituciones? Decir que el Derecho y las instituciones no son más que instrumentos de poder lo dijeron autores tan anti-marxistas y tan liberales (que no demócratas) como Gaetano Mosca, Pareto (por no hablar, siguiendo en Italia, del fascista Curzio Malaparte)... y es la lectura que yo saco de leer a un autor tan poco "sospechoso" para los institucionalistas nativos como Antonio Manuel Hespanha. Y no hablo sólo de las élites tradicionales (que, muchas veces, no tuvieron históricamente problemas en integrarse en las élites revolucionarias, como explicó el genial Lampedusa en El Gatopardo, novela cuya lectura debería ser obligatoria en las facultades de Historia), sino también de las masas: las "carlistadas" fueron apoyadas por los campesinos de las zonas donde más propiedades comunales había en España (frente al predominio de los mayorazgos en otras), como señaló un autor tan poco "sospechoso" (para los institucionalistas, de nuevo) como Bartolomé Clavero. ¿Casualidad, diría usted?
Personalmente, creo que cada revolución se inserta en una tradición política singular, y que es muy complicado intentar crear "ciclos revolucionarios" entre esas distintas tradiciones políticas. Ni siquiera las tradiciones políticas liberales son iguales en cada país de Europa Occidental.
Y, en España, hay una tradición revolucionaria que, entroncando en luchas populares anteriores (y no me refiero a los comuneros, que darían para otro hilo), arranca en 1808 y llega a 1936. Que ni era "liberal" (¿quizás, libertaria?), ni "burguesa", sino popular y municipalista (otro tema que daría para otro hilo).
Espero que no le moleste este post de respuesta, pero de invitados que dejan caer sus opiniones sin una argumentación suficiente pero con ciertos adjetivos, ya ha habido unos cuantos...
Por curiosidad, ¿en qué facultad estudia usted?

Responder