Ejercito Anarquista?¿
- gilead(fai)
- Mensajes: 219
- Registrado: 20 Abr 2004, 18:07
Ejercito Anarquista?¿
Podría existir el ejercito en un país anrquista?¿ no m refiero a un ejercito organizado como los de ahora sino uno en plan mas comuna con generales elegidos por todos los soldados, siendo stos generales los mas capacitados segun sus hombres?¿ nose es solo una idea xra q deis vuestra opinion
Saludos
Saludos
-
Invitado
- gilead(fai)
- Mensajes: 219
- Registrado: 20 Abr 2004, 18:07
pos la verdad m parece q si todo el planeta tierra fuese anarquista entonces no se necesitarían ejercitos ni para limpiar xapapote xro visto lo visto m parece d una ingenuidad infantil que esto vaya a pasar es posible que = con el tiempo se consigan un pais o barios q consigan ser anarquistas pero la anarquía total m parece casi imposible
Y visto lo q pasó con la unión sovietica y demas paises comunistas no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado( digo yo)
Y visto lo q pasó con la unión sovietica y demas paises comunistas no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado( digo yo)
Re: Ejercito Anarquista?¿
COmpa, eso se llama "Milicia" ya esta inventado hace años..... Te recomiendo vivamente la lectura de "Homenage a Cataluña" de Orwel, que es de fácil lectura y explica las diferencias entre un ejercito regular y la milicia.gilead(fai) escribió:Podría existir el ejercito en un país anrquista?¿ no m refiero a un ejercito organizado como los de ahora sino uno en plan mas comuna con generales elegidos por todos los soldados, siendo stos generales los mas capacitados segun sus hombres?¿ nose es solo una idea xra q deis vuestra opinion
Saludos
Salud
el mundo posee ya el sueño de un tiempo cuya conciencia tienen ahora que poseer para vivirlo realmente.
Noticias en Alasbarricadas.org
Noticias en Alasbarricadas.org
-
Invitado
EJERCITO ANARKISTA ?????
SOLDADOS???
buscar a unos amiguitos y uniformaros?????
con el tiempo se consigan un pais o barios q consigan ser anarquistas ???
pero la anarquía total m parece casi imposible ?????
no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado ?????
PAIS ANARKISTA???
LO QUE HAY KE LEER........ SALUD COMPAS
SOLDADOS???
buscar a unos amiguitos y uniformaros?????
con el tiempo se consigan un pais o barios q consigan ser anarquistas ???
pero la anarquía total m parece casi imposible ?????
no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado ?????
PAIS ANARKISTA???
LO QUE HAY KE LEER........ SALUD COMPAS
-
Invitado
-
Invitado
Después de la Revolución rusa todos los grupos de los anarquistas rusos que dejaron la Rusia roja, tenian muchos discuciones sobre muchas preguntas importantes. La Revolución les había dado una gran experiencia y ellos intentaban construir unos modelos posibles de la acción después de las proximas revoluciones y,desde luego, descutían los variantes del desarollo de los acontecimientos proximos. Una conclusión de aquellas discuciones es lo que después de la Revolución casi no se puede evitar la guerra civil y intervención armada.
Este tema es muy difícil para mi porque no veo la decisión del problema de ejercito. Por eso sólo puedo dar unas opiniones.
En el futuro la Revolución empezará en un o unos países, es evidente. El pueblo de este país tendrá que defenderse de los capitalista, contrarevolucionarios e intervencionistas. Ahora muchos países tienen ejercitos profesionales y me parece que la milicia no podrá combatirse con tan ejercito efectivamente porque los pueblos donde existen tantos ejercitos no sabe casi nada de la ciencia militar moderna. En este asunto los pueblos de los países donde cada persona tiene que pasar el servicio militar tendrán más oportunidad resistirse a los ejercitos profecionales. No se necesita olvidar de las armas modernas como aviones (Steals por ejemplo), cohetes tierra-aire y otras cosas.
Se necesita saber muchas cosas para defenderse pero muchas personas no saben nada. Ahora se puede ver que el pueblo en armas o la milicia sólo puede combatirse en la guerra de guerrillas. Tanta guerra puede durar muchos años y no se puede decir que llevará a la victoria.
También unos países tienen tantas cosas como las bombas atómicas y armas de exterminio en masas. ¿ Qué se puede hacer con todo eso?
Me interesa saber que piensan otras compas de lo que escribí y de la decisión del problema de ejercito.
¡ Salud y Libertad !
Este tema es muy difícil para mi porque no veo la decisión del problema de ejercito. Por eso sólo puedo dar unas opiniones.
En el futuro la Revolución empezará en un o unos países, es evidente. El pueblo de este país tendrá que defenderse de los capitalista, contrarevolucionarios e intervencionistas. Ahora muchos países tienen ejercitos profesionales y me parece que la milicia no podrá combatirse con tan ejercito efectivamente porque los pueblos donde existen tantos ejercitos no sabe casi nada de la ciencia militar moderna. En este asunto los pueblos de los países donde cada persona tiene que pasar el servicio militar tendrán más oportunidad resistirse a los ejercitos profecionales. No se necesita olvidar de las armas modernas como aviones (Steals por ejemplo), cohetes tierra-aire y otras cosas.
Se necesita saber muchas cosas para defenderse pero muchas personas no saben nada. Ahora se puede ver que el pueblo en armas o la milicia sólo puede combatirse en la guerra de guerrillas. Tanta guerra puede durar muchos años y no se puede decir que llevará a la victoria.
También unos países tienen tantas cosas como las bombas atómicas y armas de exterminio en masas. ¿ Qué se puede hacer con todo eso?
Me interesa saber que piensan otras compas de lo que escribí y de la decisión del problema de ejercito.
¡ Salud y Libertad !
-
Luis
Salud, De Rusia.
Es cierto, el proceso revolucionario que tuvo lugar en tu país y que finalmente se malogró hizo correr rios de tinta en los medios anarquistas de la época. Cómo impedir que la fuerza revolucionaria del proletariado sea aprovechada por un partido para auparse al poder ha sido un tema que ha estado siempre en el centro del debate anarquista y tras 1917-1921, mucho más. Tras la dolorosa experiencia sufrida en esos años, l@s anarquistas rus@s comenzaron a plantearse esta cuestión con amargura. Pues lo cierto es que, aunque su fuerza numérica y su ascendiente entre l@s trabajador@s del campo y la ciudad era relativamente grande, su falta de coordinación, de iniciativa común, de organización en suma, les impidió orientar como hubiera sido preciso el prometedor proceso revolucionario, iniciado con la creación de soviets (consejos o, si lo preferís, asambleas obreras). Archinoff, Volin y otr@s compañer@s rus@s, que se hallaban ya en el exilio, presentaron ante el movimiento anarquista la PLATAFORMA ORGANIZACIONAL DE LOS ANARQUISTAS (conocida desde entonces como "la Plataforma"), que pretendía dar una solución a la crónica desorganización que sufría el movimiento y que le hacía fracasar una y otra vez en coyunturas propicias como la rusa. Es un documento que merece ser leido. Malatesta lo criticó debido a cierto autoritarismo que llevaba implícito, los anarcosindicalistas en general lo despreciaron por razones obvias (el tiempo acabaría dándoles la razón), las figuras más señeras del movimiento no aceptaron las propuestas plataformistas. Hay quien dice que la Plataforma influyó decisivamente en la creación de la FAI, yo tengo serias dudas al respecto, por las escasas semejanzas entre ambas organizaciones en aspectos clave como quién marca la línea ideológica, el federalismo, la toma de acuerdos...a pesar de concordar evidentemente en su pretensión de ser la "organización específica del anarquismo" y en otras cuestiones bien evidentes.
El debate que suscitó la revolución rusa, pues, fue en torno a la EFICACIA y a la congruencia entre medios y fines, que siempre ha sido una preocupación en el anarquismo. Por lo último la Plataforma, a pesar de que much@s vieron con simpatía su interés por acabar con la crónica desorganización del anarquismo francés o italiano, tuvo poco éxito y fue tan criticada. Ni nuestra pretensión de eficacia nos puede llevar a renunciar (siquiera temporalmente) a nuestros principios, ni podemos, por una cuestión de "purismo", estar descolocados en el momento de crisis revolucionaria.
Esto en cuanto a la organización prerrevolucionaria. El otro gran tema que planteó la rev. rusa en el Anarquismo militante de la época fue la cuestión de la GUERRA REVOLUCIONARIA, y con eso llegamos al tema que tenemos planteado en este foro. Porque está claro que lo vital en el aquí y ahora es la organización, pero llega el momento en el que es necesario algo más...y entonces nos podemos encontrar ante un serio problema si no estamos preparad@s: de nuevo el fracaso. ¿Qué hicieron l@s libertari@s rus@s tras 1917? Pues debido a la situación organizativa tan precaria ya señalada, un@s una cosa y otr@s, la contraria. Entre l@s más destacad@s estuvo un campesino ucraniano con pocos conocimientos librescos pero con gran instinto revolucionario y un tremendo ascendiente entre sus conciudadanos debido a su ejemplo personal de abnegación y sacrificio: Machno. Este hombre, con buen criterio, preparó una milicia campesina que por medio de la guerra de guerrillas (la única en la que el proletariado tiene oportunidad de triunfar, si juega bien sus cartas) combatió primero a los intervencionistas y más tarde a la contrarrevolución bolchevique. Supongo que en la sección de Historia del Ateneo Virtual habrá más información sobre estos hechos, así que no me centraré en ello.
En nuestro país, la situación de agitación prerrevolucionaria que se vivía en los años 30 llevó a la creación de los COMITÉS DE DEFENSA mixtos CNT-FAI en cada localidad, barrio y sindicato, que fueron de vital importancia el 19 de julio del 36. Se aprovisionaron de armas y se ocuparon de todo lo relativo a la preparación insurreccional, de modo que cuando llegó el momento no les cogió desprevenid@s y supieron cómo actuar. Por otra parte, el movimiento obrero español, a diferencia del ruso, estaba organizado en el Anarcosindicalismo y supo hacer prevalecer la línea revolucionaria allí donde tenía mayor peso. El 19 de julio hubiera sido inimaginable sin la CNT y sin sus Comités de Defensa. La guerra revolucionaria la ganó el proletariado mientras combatió en las milicias y se comenzó a perder cuando se militarizó, por influencia staliniana y se comenzó a socavar la obra socializadora impulsada por los Sindicatos. Además, la situación internacional, lamentablemente, no era la misma en 1917 que en 1936...
Dos ejemplos de la necesidad de ORGANIZACIÓN y de preparación insurreccional para cuando sea preciso. El Sindicato tiene una función insustituible, pero no basta para el triunfo de la revolución. Y el espontaneismo no es muy recomendable para vencer en una guerra revolucionaria: el enemigo sí que está bien preparado. Nosotr@s no debemos copiar ni sus estrategias ni su forma de organización. Somos anarquistas, y eso implica un alto sentido ético, que nunca debemos abandonar, ni siquiera en las peores circunstancias. Hacerlo equivaldría a invalidar los motivos de nuestra lucha y, de ahí, a la derrota o, lo que sería peor, a una victoria que no sería tal...
La forma de defensa de las conquistas revolucionarias del proletariado es EL PUEBLO EN ARMAS
Es cierto, el proceso revolucionario que tuvo lugar en tu país y que finalmente se malogró hizo correr rios de tinta en los medios anarquistas de la época. Cómo impedir que la fuerza revolucionaria del proletariado sea aprovechada por un partido para auparse al poder ha sido un tema que ha estado siempre en el centro del debate anarquista y tras 1917-1921, mucho más. Tras la dolorosa experiencia sufrida en esos años, l@s anarquistas rus@s comenzaron a plantearse esta cuestión con amargura. Pues lo cierto es que, aunque su fuerza numérica y su ascendiente entre l@s trabajador@s del campo y la ciudad era relativamente grande, su falta de coordinación, de iniciativa común, de organización en suma, les impidió orientar como hubiera sido preciso el prometedor proceso revolucionario, iniciado con la creación de soviets (consejos o, si lo preferís, asambleas obreras). Archinoff, Volin y otr@s compañer@s rus@s, que se hallaban ya en el exilio, presentaron ante el movimiento anarquista la PLATAFORMA ORGANIZACIONAL DE LOS ANARQUISTAS (conocida desde entonces como "la Plataforma"), que pretendía dar una solución a la crónica desorganización que sufría el movimiento y que le hacía fracasar una y otra vez en coyunturas propicias como la rusa. Es un documento que merece ser leido. Malatesta lo criticó debido a cierto autoritarismo que llevaba implícito, los anarcosindicalistas en general lo despreciaron por razones obvias (el tiempo acabaría dándoles la razón), las figuras más señeras del movimiento no aceptaron las propuestas plataformistas. Hay quien dice que la Plataforma influyó decisivamente en la creación de la FAI, yo tengo serias dudas al respecto, por las escasas semejanzas entre ambas organizaciones en aspectos clave como quién marca la línea ideológica, el federalismo, la toma de acuerdos...a pesar de concordar evidentemente en su pretensión de ser la "organización específica del anarquismo" y en otras cuestiones bien evidentes.
El debate que suscitó la revolución rusa, pues, fue en torno a la EFICACIA y a la congruencia entre medios y fines, que siempre ha sido una preocupación en el anarquismo. Por lo último la Plataforma, a pesar de que much@s vieron con simpatía su interés por acabar con la crónica desorganización del anarquismo francés o italiano, tuvo poco éxito y fue tan criticada. Ni nuestra pretensión de eficacia nos puede llevar a renunciar (siquiera temporalmente) a nuestros principios, ni podemos, por una cuestión de "purismo", estar descolocados en el momento de crisis revolucionaria.
Esto en cuanto a la organización prerrevolucionaria. El otro gran tema que planteó la rev. rusa en el Anarquismo militante de la época fue la cuestión de la GUERRA REVOLUCIONARIA, y con eso llegamos al tema que tenemos planteado en este foro. Porque está claro que lo vital en el aquí y ahora es la organización, pero llega el momento en el que es necesario algo más...y entonces nos podemos encontrar ante un serio problema si no estamos preparad@s: de nuevo el fracaso. ¿Qué hicieron l@s libertari@s rus@s tras 1917? Pues debido a la situación organizativa tan precaria ya señalada, un@s una cosa y otr@s, la contraria. Entre l@s más destacad@s estuvo un campesino ucraniano con pocos conocimientos librescos pero con gran instinto revolucionario y un tremendo ascendiente entre sus conciudadanos debido a su ejemplo personal de abnegación y sacrificio: Machno. Este hombre, con buen criterio, preparó una milicia campesina que por medio de la guerra de guerrillas (la única en la que el proletariado tiene oportunidad de triunfar, si juega bien sus cartas) combatió primero a los intervencionistas y más tarde a la contrarrevolución bolchevique. Supongo que en la sección de Historia del Ateneo Virtual habrá más información sobre estos hechos, así que no me centraré en ello.
En nuestro país, la situación de agitación prerrevolucionaria que se vivía en los años 30 llevó a la creación de los COMITÉS DE DEFENSA mixtos CNT-FAI en cada localidad, barrio y sindicato, que fueron de vital importancia el 19 de julio del 36. Se aprovisionaron de armas y se ocuparon de todo lo relativo a la preparación insurreccional, de modo que cuando llegó el momento no les cogió desprevenid@s y supieron cómo actuar. Por otra parte, el movimiento obrero español, a diferencia del ruso, estaba organizado en el Anarcosindicalismo y supo hacer prevalecer la línea revolucionaria allí donde tenía mayor peso. El 19 de julio hubiera sido inimaginable sin la CNT y sin sus Comités de Defensa. La guerra revolucionaria la ganó el proletariado mientras combatió en las milicias y se comenzó a perder cuando se militarizó, por influencia staliniana y se comenzó a socavar la obra socializadora impulsada por los Sindicatos. Además, la situación internacional, lamentablemente, no era la misma en 1917 que en 1936...
Dos ejemplos de la necesidad de ORGANIZACIÓN y de preparación insurreccional para cuando sea preciso. El Sindicato tiene una función insustituible, pero no basta para el triunfo de la revolución. Y el espontaneismo no es muy recomendable para vencer en una guerra revolucionaria: el enemigo sí que está bien preparado. Nosotr@s no debemos copiar ni sus estrategias ni su forma de organización. Somos anarquistas, y eso implica un alto sentido ético, que nunca debemos abandonar, ni siquiera en las peores circunstancias. Hacerlo equivaldría a invalidar los motivos de nuestra lucha y, de ahí, a la derrota o, lo que sería peor, a una victoria que no sería tal...
La forma de defensa de las conquistas revolucionarias del proletariado es EL PUEBLO EN ARMAS
-
Invitado
con generales elegidos por todos los soldados, siendo stos generales los mas capacitados segun sus hombres?la anarquía total m parece casi imposible
Y visto lo q pasó con la unión sovietica y demas paises comunistas no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado( digo yo)
A VER....
¿generales elegidos?VOTAR SIGNIFICARIA UN ESTADO CONSTITUIDO......
los mas capacitados?ESO ES ARISTOCRACIA O CAPITALISMO QUE ES LO MISMO
la anarquía total m parece casi imposible ENTONCES APRA QUE ESTAS EN ESTA PAGINA VE A JUGAR EL COUNTER .....
Y visto lo q pasó con la unión sovietica EN LA UNION SOVIETICA SE LIBERARON DE UN YUGO COMO EL COMUNISMO SOVIETICO Y SE INDEPENDIZARON EN PEQUEÑOS PAISES (DE HECHO SUS CIUDADANOS SON MAS LIBRES QUE TU)
no creo q les gustase a los capitalistas Y QUE NOS IMPORTA LO QUE LES GUSTA...¿A TI SI?
Y visto lo q pasó con la unión sovietica y demas paises comunistas no creo q les gustase a los capitalistas un país sin estado( digo yo)
A VER....
¿generales elegidos?VOTAR SIGNIFICARIA UN ESTADO CONSTITUIDO......
los mas capacitados?ESO ES ARISTOCRACIA O CAPITALISMO QUE ES LO MISMO
la anarquía total m parece casi imposible ENTONCES APRA QUE ESTAS EN ESTA PAGINA VE A JUGAR EL COUNTER .....
Y visto lo q pasó con la unión sovietica EN LA UNION SOVIETICA SE LIBERARON DE UN YUGO COMO EL COMUNISMO SOVIETICO Y SE INDEPENDIZARON EN PEQUEÑOS PAISES (DE HECHO SUS CIUDADANOS SON MAS LIBRES QUE TU)
no creo q les gustase a los capitalistas Y QUE NOS IMPORTA LO QUE LES GUSTA...¿A TI SI?
Eim? ¿nunca has votado nada en una asamblea?¿generales elegidos?VOTAR SIGNIFICARIA UN ESTADO CONSTITUIDO......
¿aristocracia = capitalismo? ¿eim? ¿¿?? Si acaso eso implicaria especialización, pero nada más...los mas capacitados?ESO ES ARISTOCRACIA O CAPITALISMO QUE ES LO MISMO
eim? ¿qué pasó en la Unión Sovietica? ¿que quiere decir eso? ¿de dónde sacas que los ciudadanos de los paises del este son más libres que aqui? ¿estas seguro de eso? yo no digo que seamos nosotros más libres, pero ellos tampoco... ¿en que te basas para decir eso? ¿conoces la situación política del este? ¿¿??Y visto lo q pasó con la unión sovietica EN LA UNION SOVIETICA SE LIBERARON DE UN YUGO COMO EL COMUNISMO SOVIETICO Y SE INDEPENDIZARON EN PEQUEÑOS PAISES (DE HECHO SUS CIUDADANOS SON MAS LIBRES QUE TU)
bufffff simplificar, simplismos, simplezas.....
el mundo posee ya el sueño de un tiempo cuya conciencia tienen ahora que poseer para vivirlo realmente.
Noticias en Alasbarricadas.org
Noticias en Alasbarricadas.org
Salud compañero Luis.
Francamente la gran parte de lo que escribiste no es lo que desearía leer de este tema. Yo sé de las discuciones y plataforma de aquel tiempo y todo eso es el tema de la Historia Anarquista pero el tiempo y las condiciones ya han cambiado muchísimo, lo que fue posible en el principio del siglo 20 ahora no puede funccionar tan bien.Aunque al instante mismo muchas cosas que fueron discutidos aquel tiempo son bastante actuales e interesantes. Yo querría saber sobre las soluciones del problema de ejercito en nuestros dias por eso escribí mi mensaje en este foro que se llama Situación ACTUAL del Anarquismo. De todo modo tu último parrafo es muy interesante. También abordaste una cosa importante que se puede dedicar al tema de ejercito que es el ejercito de Makhno.
" Este hombre, con buen criterio, preparó una milicia campesina que por medio de la guerra de guerrillas (la única en la que el proletariado tiene oportunidad de triunfar, si juega bien sus cartas) combatió primero a los intervencionistas y más tarde a la contrarrevolución bolchevique. "
Unos factos del ejercito mahknovista...
1. En el ejercito mahknovista existieron los comandantes que hubieron sido elegidos.
Puedo decir los nombres más famosos:
Semen Karetnik - bracero,anarco-comunista
Marchenko - campesino, anarco-comunista
Grigoriy Vasiliev - campesino
Boris Veretennikov, Pedro Gavrilenco, Vasiliy Kurilenko, Victor Belash....
Casi todos fueron matados por los bolcheviques o por los blancos. Eso es el primer facto que este ejercito tuvo los comandandes.
2. En el ejercito existió un soviet o cómite de los comandantes. Este cómite coordinó todos los acciones militares.
3. El ejercito mahknovista combatía en las zonas donde mucha gente conocía a Mahkno y él no quería salir de estas zonas porque sabía que fuera de ellas no podría recibir tanto apoyo como en sus tierras natales.
4. En el ejercito mahknovista fue mucha gente diferente: los anarquistas , los campesinos que simpatizaron a las ideas de la libertad y igualdad y otros. Pues un poco de los otros..... En aquel tiempo fue el hambre y ruina. Los campesinos no podían trabajar en sus campos porque no tenían las cosas necesitas para eso y desde luego no fue ningún posibilidad a encontrar algun trabajo. En las memorias de la esposa de Mahkno se puede leer tanta cosa.... Un Fulano de Tal dijo a sus hijo: " Ved a los hijos de Mengano. Ellos habían combatiendo tres meses en el ejercito de Mahkno y llegaron a casa con un caballo. Vosotros también podrían ir a Makho y traer algo a casa. Como se puede ver unos combatían permamente pero otros de vez en cuando y su objeto fue las cosas que se puede traer a casa. Los comandantes nunca supieron la cantidad exacta de la gente en sus destacamentos.El ejercito fue variable y eso dependía de las victorias o derrotas.
5. Otra cosa de tanta larga existencia del movimiento mahknovista... No sé sepas o no el paisaje de las zonas donde combatía el ejercito de Makhno. Pues es la estepa donde es difícil a encontrar un citio para esconderse porque no hay los bosques, sólo unos barrancos pequeños. Por eso su fuerza fue en los traslados rapidos. Inventaron las famosas tachankas para resolver este problema y no para disparar de la ametralladora en paso como piensan muchas personas. Para todo eso era necesito cambiar los caballos con frecuencia y en unos situaciones solamente fueron obligados quitarlos en los campos y aldeas. Existía una regla ...En el caso de la retirada cada herido puede ser dejado en el campo de la batalla porque no podían tomar todos sus heridos. Si lo harían , morirían todos porque, como dije antes, su esfurza fue en los traslados rapidos. Todas las personas del ejercito eran consentidas con esa regla porque entendían que así podrían mantener el movimiento.
Vale.. Es todo por este momento. No le gusta a la gente leer los mensajes muy largas.
Con respeto a ti, compa
¡ Salud y libertad !
Francamente la gran parte de lo que escribiste no es lo que desearía leer de este tema. Yo sé de las discuciones y plataforma de aquel tiempo y todo eso es el tema de la Historia Anarquista pero el tiempo y las condiciones ya han cambiado muchísimo, lo que fue posible en el principio del siglo 20 ahora no puede funccionar tan bien.Aunque al instante mismo muchas cosas que fueron discutidos aquel tiempo son bastante actuales e interesantes. Yo querría saber sobre las soluciones del problema de ejercito en nuestros dias por eso escribí mi mensaje en este foro que se llama Situación ACTUAL del Anarquismo. De todo modo tu último parrafo es muy interesante. También abordaste una cosa importante que se puede dedicar al tema de ejercito que es el ejercito de Makhno.
" Este hombre, con buen criterio, preparó una milicia campesina que por medio de la guerra de guerrillas (la única en la que el proletariado tiene oportunidad de triunfar, si juega bien sus cartas) combatió primero a los intervencionistas y más tarde a la contrarrevolución bolchevique. "
Unos factos del ejercito mahknovista...
1. En el ejercito mahknovista existieron los comandantes que hubieron sido elegidos.
Puedo decir los nombres más famosos:
Semen Karetnik - bracero,anarco-comunista
Marchenko - campesino, anarco-comunista
Grigoriy Vasiliev - campesino
Boris Veretennikov, Pedro Gavrilenco, Vasiliy Kurilenko, Victor Belash....
Casi todos fueron matados por los bolcheviques o por los blancos. Eso es el primer facto que este ejercito tuvo los comandandes.
2. En el ejercito existió un soviet o cómite de los comandantes. Este cómite coordinó todos los acciones militares.
3. El ejercito mahknovista combatía en las zonas donde mucha gente conocía a Mahkno y él no quería salir de estas zonas porque sabía que fuera de ellas no podría recibir tanto apoyo como en sus tierras natales.
4. En el ejercito mahknovista fue mucha gente diferente: los anarquistas , los campesinos que simpatizaron a las ideas de la libertad y igualdad y otros. Pues un poco de los otros..... En aquel tiempo fue el hambre y ruina. Los campesinos no podían trabajar en sus campos porque no tenían las cosas necesitas para eso y desde luego no fue ningún posibilidad a encontrar algun trabajo. En las memorias de la esposa de Mahkno se puede leer tanta cosa.... Un Fulano de Tal dijo a sus hijo: " Ved a los hijos de Mengano. Ellos habían combatiendo tres meses en el ejercito de Mahkno y llegaron a casa con un caballo. Vosotros también podrían ir a Makho y traer algo a casa. Como se puede ver unos combatían permamente pero otros de vez en cuando y su objeto fue las cosas que se puede traer a casa. Los comandantes nunca supieron la cantidad exacta de la gente en sus destacamentos.El ejercito fue variable y eso dependía de las victorias o derrotas.
5. Otra cosa de tanta larga existencia del movimiento mahknovista... No sé sepas o no el paisaje de las zonas donde combatía el ejercito de Makhno. Pues es la estepa donde es difícil a encontrar un citio para esconderse porque no hay los bosques, sólo unos barrancos pequeños. Por eso su fuerza fue en los traslados rapidos. Inventaron las famosas tachankas para resolver este problema y no para disparar de la ametralladora en paso como piensan muchas personas. Para todo eso era necesito cambiar los caballos con frecuencia y en unos situaciones solamente fueron obligados quitarlos en los campos y aldeas. Existía una regla ...En el caso de la retirada cada herido puede ser dejado en el campo de la batalla porque no podían tomar todos sus heridos. Si lo harían , morirían todos porque, como dije antes, su esfurza fue en los traslados rapidos. Todas las personas del ejercito eran consentidas con esa regla porque entendían que así podrían mantener el movimiento.
Vale.. Es todo por este momento. No le gusta a la gente leer los mensajes muy largas.
Con respeto a ti, compa
¡ Salud y libertad !
-
Luis
Salud de nuevo, De Rusia.
Lo siento si mi respuesta no te satisfizo. Si me enrollé tanto fue para situar el problema en sus antecedentes, para quien no lo conociera...Intentaré hacerlo ahora mejor y me centraré exclusivamente en lo que dices:
- "El problema del Ejército en nuestros días"
En Rusia no sé como será, pero en España el Ejército recientemente ha sido profesionalizado, tras una lucha de muchos años en la que estuvimos presentes, entre otros, los anarquistas, contra el servicio militar. Eso, como tú bien dices, puede representar un problema para un futuro movimiento insurreccional: que los civiles no estemos preparados para el uso de armas. Pero me parece que era un movimiento necesario de antimilitarismo, continuando la tradición del anarquismo. De cara a un movimiento insurreccional o cuando menos de defensa de las conquistas del pueblo, no me cabe ninguna duda de que, como en todas las revoluciones, gran parte de la tropa (de la oficialidad para abajo, la mayoría), se pondría del lado del pueblo. La cuestión es que también debería haber civiles preparados en el manejo de armas y en técnicas de guerrilla, tanto urbana como en campo abierto.
Bien, circulan por ahí manuales de guerrilla urbana bastante buenos, yo los que conozco están en inglés y en español, pero conozco uno bastante breve escrito por un tal Kontantinov, que ahora mismo no recuerdo si era ruso o búlgaro, en fin...Los más conocidos y accesibles, aunque pueden estar un poco desfasados (son de los 70), son los de la Cienfuegos Press, la editorial del Stuart Christie. Hay uno al menos traducido al español: Hacia una milicia ciudadana, ediciones FIJL. Luego los clásicos al respecto de Abraham Guillen, que inspiraron al MIL. Y los de autoritarios: el Che, etc., además de los escritos para lucha antisubversiva. En ambos casos, claro, deberían ser leidos "en anarquista" y convenientemente adaptados a nuestra idiosincracia. Sin embargo, hay algunas cuestiones básicas de la guerra de guerrillas que son universales, aunque puedan entrar en contradicción con algunos de nuestros postulados...
- Comandantes en el ejército de Makhno
Ya sé que tenían comandantes: eso es imprescindible, aunque se trate de guerra de guerrillas. Se les podrá llamar como se quiera, pero deberá haber unidad de mando, electa y en la que tod@s l@s integrantes de la unidad tengan confianza y sepan de sus aptitudes. Es uno de esos principios universales que si no aplicamos, tenemos la derrota asegurada. Entre purismo y prestancia, en una coyuntura similar, me quedo con la segunda...si no seremos blanc@s, pur@s e inmaculad@s pero estaremos muert@s...
- Las motivaciones del ejército de Makhno
Pues sí, allí había de todo. Así sucede siempre y no veo que sea malo: no tod@s l@s milician@s iban a ser anarquistas...Ya dije que uno de los motivos del éxito de la machnovina fue el tremendo prestigio de Makhno...El afán de riqueza y las supuestas tropelías de la gente de Makhno, es como todo, hay versiones de todo tipo, las escritas por reaccionarios y bolcheviques se asemejan bastante. Pero, para atropellos y aberraciones, las de "blancos" y "rojos" que hicieron sublevarse a los hasta entonces pacíficos campesinos ¿no crees?
-La adaptación del ejército de Makhno al terreno
Es algo vital para el triunfo: conocer el terreno mejor que tu enemigo. Eso ha sido vital en todas las guerras de liberación: España contra Napoleón, Vietnam, Irak actualmente...Conocemos el terreno mejor que el enemigo y podemos golpear y desaparecer (el combate frente a frente debe evitarse) y tenemos una movilidad que las pesadas unidades militares no poseen. Ahí están nuestras bazas. Ahí y en la complicidad de la "población civil" (llamémosla así y que conste que no me gusta el término) tenemos nuestras mejores bazas. Si se pierde la confianza y el apoyo del pueblo, cualquier guerra revolucionaria está perdida de antemano y además carece de sentido para nosotr@s, anarquistas.
Y bueno, quería decir por último que esto, a día de hoy, en España, no me parece un asunto por el que debamos preocuparnos demasiado. No sé como estarán las cosas por Rusia, pero aquí esa cuestión no debe centrar nuestro debate. Aquí, ahora lo prioritario es la ORGANIZACIÓN...
Lo siento si mi respuesta no te satisfizo. Si me enrollé tanto fue para situar el problema en sus antecedentes, para quien no lo conociera...Intentaré hacerlo ahora mejor y me centraré exclusivamente en lo que dices:
- "El problema del Ejército en nuestros días"
En Rusia no sé como será, pero en España el Ejército recientemente ha sido profesionalizado, tras una lucha de muchos años en la que estuvimos presentes, entre otros, los anarquistas, contra el servicio militar. Eso, como tú bien dices, puede representar un problema para un futuro movimiento insurreccional: que los civiles no estemos preparados para el uso de armas. Pero me parece que era un movimiento necesario de antimilitarismo, continuando la tradición del anarquismo. De cara a un movimiento insurreccional o cuando menos de defensa de las conquistas del pueblo, no me cabe ninguna duda de que, como en todas las revoluciones, gran parte de la tropa (de la oficialidad para abajo, la mayoría), se pondría del lado del pueblo. La cuestión es que también debería haber civiles preparados en el manejo de armas y en técnicas de guerrilla, tanto urbana como en campo abierto.
Bien, circulan por ahí manuales de guerrilla urbana bastante buenos, yo los que conozco están en inglés y en español, pero conozco uno bastante breve escrito por un tal Kontantinov, que ahora mismo no recuerdo si era ruso o búlgaro, en fin...Los más conocidos y accesibles, aunque pueden estar un poco desfasados (son de los 70), son los de la Cienfuegos Press, la editorial del Stuart Christie. Hay uno al menos traducido al español: Hacia una milicia ciudadana, ediciones FIJL. Luego los clásicos al respecto de Abraham Guillen, que inspiraron al MIL. Y los de autoritarios: el Che, etc., además de los escritos para lucha antisubversiva. En ambos casos, claro, deberían ser leidos "en anarquista" y convenientemente adaptados a nuestra idiosincracia. Sin embargo, hay algunas cuestiones básicas de la guerra de guerrillas que son universales, aunque puedan entrar en contradicción con algunos de nuestros postulados...
- Comandantes en el ejército de Makhno
Ya sé que tenían comandantes: eso es imprescindible, aunque se trate de guerra de guerrillas. Se les podrá llamar como se quiera, pero deberá haber unidad de mando, electa y en la que tod@s l@s integrantes de la unidad tengan confianza y sepan de sus aptitudes. Es uno de esos principios universales que si no aplicamos, tenemos la derrota asegurada. Entre purismo y prestancia, en una coyuntura similar, me quedo con la segunda...si no seremos blanc@s, pur@s e inmaculad@s pero estaremos muert@s...
- Las motivaciones del ejército de Makhno
Pues sí, allí había de todo. Así sucede siempre y no veo que sea malo: no tod@s l@s milician@s iban a ser anarquistas...Ya dije que uno de los motivos del éxito de la machnovina fue el tremendo prestigio de Makhno...El afán de riqueza y las supuestas tropelías de la gente de Makhno, es como todo, hay versiones de todo tipo, las escritas por reaccionarios y bolcheviques se asemejan bastante. Pero, para atropellos y aberraciones, las de "blancos" y "rojos" que hicieron sublevarse a los hasta entonces pacíficos campesinos ¿no crees?
-La adaptación del ejército de Makhno al terreno
Es algo vital para el triunfo: conocer el terreno mejor que tu enemigo. Eso ha sido vital en todas las guerras de liberación: España contra Napoleón, Vietnam, Irak actualmente...Conocemos el terreno mejor que el enemigo y podemos golpear y desaparecer (el combate frente a frente debe evitarse) y tenemos una movilidad que las pesadas unidades militares no poseen. Ahí están nuestras bazas. Ahí y en la complicidad de la "población civil" (llamémosla así y que conste que no me gusta el término) tenemos nuestras mejores bazas. Si se pierde la confianza y el apoyo del pueblo, cualquier guerra revolucionaria está perdida de antemano y además carece de sentido para nosotr@s, anarquistas.
Y bueno, quería decir por último que esto, a día de hoy, en España, no me parece un asunto por el que debamos preocuparnos demasiado. No sé como estarán las cosas por Rusia, pero aquí esa cuestión no debe centrar nuestro debate. Aquí, ahora lo prioritario es la ORGANIZACIÓN...