Este análisis me gusta, poner los ideales encima de las siglas. Lo que importa es la unidad de los trabajadores en la lucha y si es posible con el objetivo de crear una sociedad socialista y democrática. Si en las bases hay unidad y hay lucha, si las siglas deben unirse, ya los trabajadores encontraran la manera. Para mi aquí está la clave, no insistir tanto en las siglas, sino la lucha de los trabajadores y los oprimidos. La Revolución solo se hará por obreros y los oprimidosgato negro escribió:....¿Por qué buscar la unidad orgánica de quienes se dicen anarcosindicalistas y no la unidad de clase, de todos los trabajadores, con base en cada ramo y cada localidad? Unidad, por ejemplo, de todos los trabajadores de la construcción de Valladolid, estén en el sindicato que estén (y recordar que la mayoría está sin sindicalizar). En ese sentido, comparto gran parte de lo que dice Suso, pero no lo limitaría a CNT y CGT. ....
centenario CGT ¿que opinas?
- Peterpan
- Mensajes: 4413
- Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
- Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
- Contactar:
Re: centenario CGT ¿que opinas?

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»
by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)
Re: centenario CGT ¿que opinas?
''levantar un movimiento obrero fuerte''. Vale muy bien, pero como obrero me gustaría saber ¿para qué? Por que creo que eso es lo más importante ¿no?. Lo digo porque obreros hay de muchas clases, incluso nazis. Yo soy de los que prefiero saber porque tipo de sociedad lucho. No soy de los que luchan para hacer una organización fuerte y poderosa, para que esa organización fuerte y poderosa gane el poder, para luego cambiar la sociedad para que luego todo siga igual, o peor= explotados, explotadores y represión.gato negro escribió:Estoy de acuerdo con la voluntad unitaria que veo en la gran mayoría de quienes están interviniendo aquí, pero creo que aún nos quedamos en un marco un tanto estrecho.
¿Por qué buscar la unidad orgánica de quienes se dicen anarcosindicalistas y no la unidad de clase, de todos los trabajadores, con base en cada ramo y cada localidad? Unidad, por ejemplo, de todos los trabajadores de la construcción de Valladolid, estén en el sindicato que estén (y recordar que la mayoría está sin sindicalizar). En ese sentido, comparto gran parte de lo que dice Suso, pero no lo limitaría a CNT y CGT.
Esa es la unidad por la que trabajo desde mi sindicato, la unidad ideológica me importa poco, pero sí la confluencia en las luchas de todos los trabajadores tengan las ideas que tengan, y crear una cultura solidaria y de clase. Eso es lo que puede hacer frente con verdaderas garantías al bloque dominante y abrirnos caminos de libertad a los trabajadores.
Los ejemplos recientes que tenemos en mente de expresiones de poder obrero (Lebrija, TMB de Barcelona, Metro de Madrid, Metal de Pontevedra, por poner sólo varios ejemplos muy conocidos y repartidos geográficamente) cuando alcanzaron su punto álgido fue cuando aplicaron esos principios. No fueron logros de CNT, de CGT o de CIGA, de los anarquistas, de los trostkistas o de los independentistas, sino triunfos de la organización obrera con principios de clase, y eso es lo que hay que potenciar y fortalecer.
Cada cual desde el modelo sindical o la organización que escoja, cada cual bajo la etiqueta que más le guste (anarquista, anarcosindicalista, comunista, independentista, cristiano...) y los métodos que considere más adecuados, pero remando todos en ese mismo sentido: levantar un movimiento obrero fuerte.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Oposición Obrera escribió: Eu, ya te ha quedado claro que fue la CGT quien primero se denominó anarcosindicalista, y que la CNT aplicó el finalismo en 1919.
No, me ha quedado claro, porque lo sé y te lo demuestro con textos, lo contrario, que la CNT se definia anarquista mucho antes, y que aplicó el finalismo mucho antes. No juegues a confundir.
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Chinasky, un movimiento obrero fuerte es uno capaz de imponer a la patronal sus reivindicaciones. De asegurar que ningún trabajador eche horas extras habiendo parados. Que se respeten las normativas de seguridad e higiene y se mejoren las existentes. Que no se despida impunemente y sin motivo. Que las patronales no sigan engordando a costa de menguar nuestros salarios y nuestras condiciones de trabajo. Y tantas otras demandas.
Que se vaya haciendo más y más consciente a través de sus luchas reivindicativas, de sus victorias y sus fracasos. De la práctica de la democracia obrera, del protagonismo en los problemas sociales, de la solidaridad. Trazándose objetivos mayores, identificando enemigos, escogiendo métodos de lucha y desechando otros. Aprendiendo, cayéndose y levantándose. Sin dogmas ni iluminismos. Fraguando su programa al calor del proceso de empoderamiento y construyendo la sociedad que queremos en tanto avanzamos.
Creciendo ideológica y prácticamente en la lucha, como siempre lo ha hecho.
Que se vaya haciendo más y más consciente a través de sus luchas reivindicativas, de sus victorias y sus fracasos. De la práctica de la democracia obrera, del protagonismo en los problemas sociales, de la solidaridad. Trazándose objetivos mayores, identificando enemigos, escogiendo métodos de lucha y desechando otros. Aprendiendo, cayéndose y levantándose. Sin dogmas ni iluminismos. Fraguando su programa al calor del proceso de empoderamiento y construyendo la sociedad que queremos en tanto avanzamos.
Creciendo ideológica y prácticamente en la lucha, como siempre lo ha hecho.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: centenario CGT ¿que opinas?
¡Ya! pero para conseguir eso no es suficiente con hacer un movimiento obrero fuerte. CCOO y UGT siendo los sindicatos más fuertes del Estado ¿no son los que más se bajan los pantalones ante la patronal? ¿no tendrá mucho que ver esto con el funcionamiento y la ideologia de esas organizaciones? y unirse significa ceder ¿como vas a convencer a esos obreros que partan su trabajo con aquellos que no tienen y que renuncien a las horas extras cuando la empresa amenace con llevarsela a otro pais? ¿va a aguantar un patrón tener que pagar el mismo sueldo con menos horas de trabajo?¿van a consentir los obreros ganar menos sueldo a cambio de menos horas de trabajo para que haya trabajo para todos? no creo que sirva de nada unir fuerzas con sindicatos que están al servicio de partidos politicos.
- Aquí se está hablando de unir fuerzas todos los obreros, pero eso significa que unan fuerzas las organizaciones obreras, sean de la ideologia que sean ¿y eso que significa, que los anarcosindicalistas renuncien a serlo para ser qué? pienso que con reivindicaciones laborales no se va a conseguir nada, ya que ,cada vez más, el obrero es más prescindible; cada vez hay más maquinas que sustituyen el trabajo del obrero, por tanto, cada vez hay más obreros parados = a más mano de obra barata y más miedo a perder el puesto de trabajo.
- La patronal nunca va a ceder a las reivindicaciones obreras, por muy fuerte que sea el movimiento obrero, mientras tenga la sartén por el mango: el capital, los medios de producción y las fuerzas del Estado de su parte. Solo hay un camino: el anarquismo, y el que no lo tenga claro que se meta en CCOO.
- Aquí se está hablando de unir fuerzas todos los obreros, pero eso significa que unan fuerzas las organizaciones obreras, sean de la ideologia que sean ¿y eso que significa, que los anarcosindicalistas renuncien a serlo para ser qué? pienso que con reivindicaciones laborales no se va a conseguir nada, ya que ,cada vez más, el obrero es más prescindible; cada vez hay más maquinas que sustituyen el trabajo del obrero, por tanto, cada vez hay más obreros parados = a más mano de obra barata y más miedo a perder el puesto de trabajo.
- La patronal nunca va a ceder a las reivindicaciones obreras, por muy fuerte que sea el movimiento obrero, mientras tenga la sartén por el mango: el capital, los medios de producción y las fuerzas del Estado de su parte. Solo hay un camino: el anarquismo, y el que no lo tenga claro que se meta en CCOO.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Chapo (con tilde en la o pero el teclado esta jodido)CHINASKY escribió:no creo que sirva de nada unir fuerzas con sindicatos que están al servicio de partidos politicos.
- Aquí se está hablando de unir fuerzas todos los obreros, pero eso significa que unan fuerzas las organizaciones obreras, sean de la ideologia que sean ¿y eso que significa, que los anarcosindicalistas renuncien a serlo para ser qué? pienso que con reivindicaciones laborales no se va a conseguir nada, ya que ,cada vez más, el obrero es más prescindible; cada vez hay más maquinas que sustituyen el trabajo del obrero, por tanto, cada vez hay más obreros parados = a más mano de obra barata y más miedo a perder el puesto de trabajo.
- La patronal nunca va a ceder a las reivindicaciones obreras, por muy fuerte que sea el movimiento obrero, mientras tenga la sartén por el mango: el capital, los medios de producción y las fuerzas del Estado de su parte. Solo hay un camino: el anarquismo, y el que no lo tenga claro que se meta en CCOO.
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: centenario CGT ¿que opinas?
No creo que a nadie medianamente informado le puedan parecer CCOO y UGT organizaciones fuertes, al menos a nivel estatal. Ya he dado mi definición de lo que entiendo por un movimiento obrero fuerte. No creo que hoy por lo haya en el estado español, considerado en su conjunto. Hay zonas, localidades, sectores laborales, empresas, donde ha conseguido constituirse en un factor a ser tenido en cuenta e impulsado procesos de empoderamiento popular. He presentado algunos ejemplos de localidades, empresas y sectores donde recientemente se ha manifestado un movimiento obrero con algunas de las características de fortaleza apuntadas, al margen de que haya conseguido acumular fuerzas tras ese pico de conflictividad o no.
En cuanto a que la lucha obrera no da resultados, mi experiencia me dice lo contrario. La patronal cede cuando hay unidad de los trabajadores y no se transa en la lucha por las reivindicaciones. Afortunadamente, y no hace falta remontarse hasta el 36, hay cientos de ejemplos de ello, en cada pueblo y en cada sector. En unos más y en otros menos. Con presencia de anarquistas, pero también, aparentemente, sin presencia libertaria.
Aparentemente, porque en toda lucha de los oprimidos hay rasgos anarquistas, aunque no se manifiesten con ese nombre y sus impulsores no conozcan nada de anarquismo.
Allí donde se expresa la rebelión de los explotados, donde los trabajadores evalúan sus necesidades y plantean sus reivindicaciones a la patronal, donde las masas aplican la acción directa, donde los interesados se implican en su problemática, donde el protagonismo y la iniciativa la asume el pueblo, donde se aplica la democracia de base, donde se ejerce la solidaridad, allí está el anarqusimo.
Y es tarea del militante libertario impulsar todos esos rasgos saludables dentro del movimiento popular. Cada cual, repito, desde la instancia o el frente que considere oportuno. Fundamentalmente mediante el ejemplo, más que mediante la propaganda oral y escrita sobre las bondades del anarquismo, que si no hay un terreno fértil, cae en saco roto. Hay que empezar la casa por los cimientos, y esos cimientos son la sociabilidad básica: derribar las barreras y crear compañerismo, vecindad, camaradería, entre quienes compartimos barrio, tajo, oficina, lugar de estudio. Esa es la base que permite dar posteriormente el salto: levantar organización, movilizar, crear conciencia de clase, asumir postulados libertarios.
En cuanto a que la lucha obrera no da resultados, mi experiencia me dice lo contrario. La patronal cede cuando hay unidad de los trabajadores y no se transa en la lucha por las reivindicaciones. Afortunadamente, y no hace falta remontarse hasta el 36, hay cientos de ejemplos de ello, en cada pueblo y en cada sector. En unos más y en otros menos. Con presencia de anarquistas, pero también, aparentemente, sin presencia libertaria.
Aparentemente, porque en toda lucha de los oprimidos hay rasgos anarquistas, aunque no se manifiesten con ese nombre y sus impulsores no conozcan nada de anarquismo.
Allí donde se expresa la rebelión de los explotados, donde los trabajadores evalúan sus necesidades y plantean sus reivindicaciones a la patronal, donde las masas aplican la acción directa, donde los interesados se implican en su problemática, donde el protagonismo y la iniciativa la asume el pueblo, donde se aplica la democracia de base, donde se ejerce la solidaridad, allí está el anarqusimo.
Y es tarea del militante libertario impulsar todos esos rasgos saludables dentro del movimiento popular. Cada cual, repito, desde la instancia o el frente que considere oportuno. Fundamentalmente mediante el ejemplo, más que mediante la propaganda oral y escrita sobre las bondades del anarquismo, que si no hay un terreno fértil, cae en saco roto. Hay que empezar la casa por los cimientos, y esos cimientos son la sociabilidad básica: derribar las barreras y crear compañerismo, vecindad, camaradería, entre quienes compartimos barrio, tajo, oficina, lugar de estudio. Esa es la base que permite dar posteriormente el salto: levantar organización, movilizar, crear conciencia de clase, asumir postulados libertarios.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- Oposición Obrera
- Mensajes: 93
- Registrado: 03 Abr 2009, 17:25
Re: centenario CGT ¿que opinas?
¿Y tu vas enarbolando tus esencias puras anarcosindicalistas?. Vaya tela como está el panorama para que un anarcosindicalista diga "chapó" a las paranoias de un primitivista.unx mas escribió:Chapo (con tilde en la o pero el teclado esta jodido)CHINASKY escribió:no creo que sirva de nada unir fuerzas con sindicatos que están al servicio de partidos politicos.
- Aquí se está hablando de unir fuerzas todos los obreros, pero eso significa que unan fuerzas las organizaciones obreras, sean de la ideologia que sean ¿y eso que significa, que los anarcosindicalistas renuncien a serlo para ser qué? pienso que con reivindicaciones laborales no se va a conseguir nada, ya que ,cada vez más, el obrero es más prescindible; cada vez hay más maquinas que sustituyen el trabajo del obrero, por tanto, cada vez hay más obreros parados = a más mano de obra barata y más miedo a perder el puesto de trabajo.
- La patronal nunca va a ceder a las reivindicaciones obreras, por muy fuerte que sea el movimiento obrero, mientras tenga la sartén por el mango: el capital, los medios de producción y las fuerzas del Estado de su parte. Solo hay un camino: el anarquismo, y el que no lo tenga claro que se meta en CCOO.
El problema esque gente como tú es manipulada por unos tios más listos para votar en plenos y... Congresos.
100 porcien con gato negro.
¿veis donde está el problema? Que para muchos el debate estará en si gato negro es anarcosindicalista o lo es unx mas, no en que es sindicalismo y que estrategia nos interesa. En los primeros términos habría debate para 50 años porque hay tantas opiniones como culos sobre que es anarcosindicalismo mientras que por contra esta muy claro que es el sindicalismo. Solo hay que ponerlo en práctica y experimentar - y debatir- que nos interesa o no nos interesa.
Última edición por Oposición Obrera el 09 Ene 2010, 23:01, editado 1 vez en total.
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Evidentemente tu ni estás en CNT ni la has visto nunca. Al menos eso espero, no quisiera creer que comparto organización con gente como tú.Oposición Obrera escribió:El problema esque gente como tú es manipulada por unos tios más listos para votar en plenos y y... Congresos.
- Oposición Obrera
- Mensajes: 93
- Registrado: 03 Abr 2009, 17:25
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Claro, perdona, es verdad que en CNT no hay luchas por el poder ideológico y del aparato, que somos anarquistas.
A mí tambien me da verguenza compartir organización con ciertas posturas, aunque lo asumo. La Organización a la que aspiro debe agrupar a toda la clase. Lo que me preocupa esque, dentro de un sindicato, los que van con el palo listo a ver si asoma un "desviacionista" digan que lo laboral no irve de nada, que a la patronal no se la puede vencer, que no hay que solidarizar luchas porque eso te contamina, o que no considere a un parado un obrero.
A mí tambien me da verguenza compartir organización con ciertas posturas, aunque lo asumo. La Organización a la que aspiro debe agrupar a toda la clase. Lo que me preocupa esque, dentro de un sindicato, los que van con el palo listo a ver si asoma un "desviacionista" digan que lo laboral no irve de nada, que a la patronal no se la puede vencer, que no hay que solidarizar luchas porque eso te contamina, o que no considere a un parado un obrero.
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Las habrá, serás tú, pero cuestionar el deecho de un compañerp a opinar diferente de ti (que por cierto, tu opinión es bastante ramplona y muy repetitiva) y participar en el proceso de decisión porque no opina como tu (te he dicho ya que tu casi-no-opinión no vale gran cosa ni aporta nada?) no lo hace un afiliado de la CNT. Si tu lo eres, espero que sea por poco tiempo, y me temo que así será, viendo y leyendo tus perlas.Oposición Obrera escribió:Claro, perdona, es verdad que en CNT no hay luchas por el poder ideológico y del aparato, que somos anarquistas.
- Oposición Obrera
- Mensajes: 93
- Registrado: 03 Abr 2009, 17:25
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Si, basicamente es lo unico que sabes decir por los foros, además de mentir y jalear a mentirosos. Esa es la postura correcta del militante de la CNT.te he dicho ya que tu casi-no-opinión no vale gran cosa ni aporta nada?
Por otra parte yo no cuestiono que alguien opine de manera diferente a mí, que como te digo lo asumo. Digo que hay posturas que son manipuladas muy facilmente. Basta con armar un enemigo fantasma, utilizar una retórica facilona y ultraideolígica, polarizar una situación hasta hacerla insostenible y solucionarlo mediante el voto.
Lo cierto esque hay gente que no duda en cuestionar la pertenencia a la CNT de alguien que se cuestione por ejemplo las Elecciones Sindicales o cosas más light (para eso vete a CCOO, por decirlo de manera suave), pero se protege, vete a saber porque (aunque yo diría que por lo que apunto arriba) a quien niega el caracter sindical del...sindicato.
Re: centenario CGT ¿que opinas?
La Cgt tiene dos caras, una la de la recuperación y difusión de las ideas libertarias, la celebración del centenario de la CNT, etc ( supongo que esta cara forma parte de la mala conciencia de algunos afiliados historicos para no perder sus, cada vez, menores señas de identidad). Pero la cara más amarga es la sindical, la CGT es un sindicato burocrátizado: los liberados van rotando de una secretaria a otra, dentro de un mismo sindicato, y despues pasan a ocupar secretarías de la Federación correspondiente, etc; cada vez hay mas troskos, más CoCos que aportan su vicios sindicales a CGT; en varios sindicatos no se respetan las decisiones de las Asambleas o se toman decisiones, en Plenarias, que solo se pueden tomar en Asamblea; el objetivo es afiliar y sacar el mayor número de delegados sindicales, les importa más la cantidad que la calidad; una o mas ponencias, sobre puntos de encuentro con otros sindicatos anarcosindicalistas, ni siquiera llegarón al último Congreso, el Secretariado Permanente del Confederal no quiere ni oir hablar de esta tema.
Una autentica decepción.
Una autentica decepción.
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Yo no digo que la lucha obrera no dé resultados, pero una cosa es la lucha obrera y otra la lucha sindical a secas sin más calificativos; da resultados a aquellos que están en empresas estatales o empresas grandes donde hay una plantilla grande de trabajadores fijos ¿pero que resultados da en empresas pequeñas y medianas donde la plantilla de fijos es minima y la mayoria de los trabajadores son eventuales? que yo sepa ya llevamos muchos años donde los trabajadores temporales cada año que pasa perdemos más poder adquisitivo y el trabajo se vuelve más precario, y donde los sindicatos, en estos casos, ni pinchan ni cortan. Esa unidad de los trabajadores frente a los patronos solo sirve, hoy en dia, para luchas sobre todo de funcionarios.gato negro escribió:En cuanto a que la lucha obrera no da resultados, mi experiencia me dice lo contrario. La patronal cede cuando hay unidad de los trabajadores y no se transa en la lucha por las reivindicaciones. Afortunadamente, y no hace falta remontarse hasta el 36, hay cientos de ejemplos de ello, en cada pueblo y en cada sector. En unos más y en otros menos. Con presencia de anarquistas, pero también, aparentemente, sin presencia libertaria.
- Hace años los trabajadores del campo podian unirse, sobre todo en épocas de cosechas, para pedir reivindicaciones a los patronos, y lo normal era que las consiguieraran. En epoca de vendimia, por ejemplo, o cedían los patronos o se quedaba la uva en las cepas, pero hoy en dia la cosa cambia mucho, ya que los terratenientes están comprando maquinas cosechadoras; bastante le preocupa al terrateniente que tiene maquina cosechadora que los vendimiadores se pongan en huelga; si se ponen de huelga que se pongan, si de todas maneras no los necesita.
Es que esto es muy diferente a lo que has dicho antesAllí donde se expresa la rebelión de los explotados, donde los trabajadores evalúan sus necesidades y plantean sus reivindicaciones a la patronal, donde las masas aplican la acción directa, donde los interesados se implican en su problemática, donde el protagonismo y la iniciativa la asume el pueblo, donde se aplica la democracia de base, donde se ejerce la solidaridad, allí está el anarqusimo.
Allí donde se expresa la rebelión de los explotados, donde los trabajadores evalúan sus necesidades y plantean sus reivindicaciones a la patronal, donde las masas aplican la acción directa, donde los interesados se implican en su problemática, donde el protagonismo y la iniciativa la asume el pueblo, donde se aplica la democracia de base, donde se ejerce la solidaridad, allí está el anarqusimo.
Yo creo que no. Unidad sí, pero siempre bajo unos criterios de autogestión libertaria. El todo vale sí es obrerismo, a mi no me vale.¿Por qué buscar la unidad orgánica de quienes se dicen anarcosindicalistas y no la unidad de clase, de todos los trabajadores, con base en cada ramo y cada localidad? Unidad, por ejemplo, de todos los trabajadores de la construcción de Valladolid, estén en el sindicato que estén (y recordar que la mayoría está sin sindicalizar). En ese sentido, comparto gran parte de lo que dice Suso, pero no lo limitaría a CNT y CGT.
Cada cual desde el modelo sindical o la organización que escoja, cada cual bajo la etiqueta que más le guste (anarquista, anarcosindicalista, comunista, independentista, cristiano...) y los métodos que considere más adecuados, pero remando todos en ese mismo sentido: levantar un movimiento obrero fuerte.
Por cierto ¿que han conseguido los obreros en Lebrija? ¿tiene eso algo que ver con cesiones de la patronal? yo creo que no.
A ver, al tonto del haba ese que dice que yo soy primitivista: yo no soy primitivista pero aunque lo fuese eso no es óbice para hacer una falacia ad hominen. Aquí sobre lo que hay que argumentar es sobre las palabras que se escriben y no sobre lo que uno es o deje de ser. Que por cierto, no se que clase de anarquista eres tú que vas haciendo ascos de los intelectuales de la CNT y te partes el cobre por otros intelectuales abertzales.
Edito: en cuanto al primer parrafo decir que no es lo mismo la lucha obrera que la lucha sindical a secas. No creo que sean tiempos, los actuales, y menos aún los que se avecinan para ponerse a hacer sindicalismo clasico.
Última edición por CHINASKY el 10 Ene 2010, 00:33, editado 2 veces en total.
La pluma sin la espada no sirve para nada
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: centenario CGT ¿que opinas?
Chinasky, hay muchos ejemplos de resultados positivos en ese tipo de empresas pequeñas y medianas donde la mayoria de los trabajadores, o todos, son eventuales (o lo eran, antes de organizarse y luchar).
De hecho, en los últimos tiempos, hay ahí más combatuividad que en las grandes empresas y en las públicas, que por cierto cada vez son menores en número y en porcentaje de asalariados del total de la población activa.
Te pondré solo dos ejemplos de luchas llevadas a cabo por sindicatos federados a la CNT, que es la organización que mejor conozco porque milito en ella: la subcontrata de limpieza del Hotel Ibis en Sevilla (5 trabajadoras con unas condiciones deplorables se organizaron sindicalmente, fueron despedidas por ello, fueron a la huelga y consiguieron la estabilidad en el empleo, actualmente siguen organizadas para mantener esas conquistas y seguir avanzando) y el sector de la Arqueología de Cataluña (una constelación de pequeñas empresas donde apenas había trabajadores fijos hasta que se empezaron a organizar sindicalmente y una de esas empresas, CODEX, fue a la huelga). También se podrían poner muchos ejemplos más similares a éstos en sectores tan precarizados como la construcción, la hostelería o el comercio.
La clave está, como comentaba en un mensaje anterior, en levantar la bandera de la organización obrera. Los trabajadores eventuales, según la legislación actual, también tenemos derecho a la huelga y podemos lograr, si conseguimos la unidad necesaria y la fuerza que da la solidaridad, cláusulas de estabilidad en el empleo que nos den la posibilidad de desarrollar una actividad sindical continuada y eficaz sin la amenaza constante del despido o la lista negra.
En el campo, igualmente, se han llevado a cabo luchas bien exitosas últimamente sobre todo en zonas donde la mano de obra jornalera es muy abundante, como Andalucía. Ahí tienes la reciente huelga de la naranja en Córdoba (finalizada con la firma de un convenio extraordinario) o la lucha del pueblo de Lebrija. Por cierto, respondiendo a tu duda de qué han conseguido, te diré que la implementación de una bolsa de trabajo para contratar a través de ella a los trabajadores en paro de la localidad y no a través del enchufismo. Fue gracias a la movilización como consiguieron que las clases dominantes del pueblo cedieran, así avanzó el movimiento obrero y con él la conciencia de las gentes no sólo de Lebrija sino de toda la comarca. A las pocas semanas el pueblo de El Cuervo planteó unas reivindicaciones similares a las de Lebrija y también las consiguió.
No tengo mucho más tiempo para extenderme como me gustaría, pero ahí quedan esos breves apuntes.
Buenas noches y arriba los que luchan.
De hecho, en los últimos tiempos, hay ahí más combatuividad que en las grandes empresas y en las públicas, que por cierto cada vez son menores en número y en porcentaje de asalariados del total de la población activa.
Te pondré solo dos ejemplos de luchas llevadas a cabo por sindicatos federados a la CNT, que es la organización que mejor conozco porque milito en ella: la subcontrata de limpieza del Hotel Ibis en Sevilla (5 trabajadoras con unas condiciones deplorables se organizaron sindicalmente, fueron despedidas por ello, fueron a la huelga y consiguieron la estabilidad en el empleo, actualmente siguen organizadas para mantener esas conquistas y seguir avanzando) y el sector de la Arqueología de Cataluña (una constelación de pequeñas empresas donde apenas había trabajadores fijos hasta que se empezaron a organizar sindicalmente y una de esas empresas, CODEX, fue a la huelga). También se podrían poner muchos ejemplos más similares a éstos en sectores tan precarizados como la construcción, la hostelería o el comercio.
La clave está, como comentaba en un mensaje anterior, en levantar la bandera de la organización obrera. Los trabajadores eventuales, según la legislación actual, también tenemos derecho a la huelga y podemos lograr, si conseguimos la unidad necesaria y la fuerza que da la solidaridad, cláusulas de estabilidad en el empleo que nos den la posibilidad de desarrollar una actividad sindical continuada y eficaz sin la amenaza constante del despido o la lista negra.
En el campo, igualmente, se han llevado a cabo luchas bien exitosas últimamente sobre todo en zonas donde la mano de obra jornalera es muy abundante, como Andalucía. Ahí tienes la reciente huelga de la naranja en Córdoba (finalizada con la firma de un convenio extraordinario) o la lucha del pueblo de Lebrija. Por cierto, respondiendo a tu duda de qué han conseguido, te diré que la implementación de una bolsa de trabajo para contratar a través de ella a los trabajadores en paro de la localidad y no a través del enchufismo. Fue gracias a la movilización como consiguieron que las clases dominantes del pueblo cedieran, así avanzó el movimiento obrero y con él la conciencia de las gentes no sólo de Lebrija sino de toda la comarca. A las pocas semanas el pueblo de El Cuervo planteó unas reivindicaciones similares a las de Lebrija y también las consiguió.
No tengo mucho más tiempo para extenderme como me gustaría, pero ahí quedan esos breves apuntes.
Buenas noches y arriba los que luchan.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
