Superando el círculo endogámico
¿Que a quién queremos llegar? Pues a la gente. Pero, ¿Y quién es "la gente"?
¿Ese señor de ahí, tú, la vecina del 3º?
4.1. ¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS?
Todo movimiento social tiene como uno de sus objetivos sensibilizar a la ciudadanía o a parte de ella. Por eso, en toda campaña de difusión surge la misma pregunta: ¿A quién queremos llegar? Normalmente querremos llegar a "la gente", a "la ciudadanía", a "todo el mundo". Pero reconozcámoslo, no sabemos exactamente qué quiere decir eso. Quizás, "la gente" no exista. Nuestra sociedad se compone de un complejo entramado de personas, grupos de personas e instituciones creadas por personas (como los gobiernos o las empresas), de tal forma que hablar de la ciudadana media o del ciudadano medio quizás no nos sirve de nada a la hora de elaborar una estrategia comunicativa.
La comunicación endogámica
Los debates internos a cada colectivo o asociación dispuesta a difundir una campaña incluyen una estrategia comunicativa que pocas veces queda explícita y que, sin embargo, articula no pocos esfuerzos y tiempo. Esa estrategia, más o menos soterrada, suele partir de lo más evidente, el contenido a difundir, para irse difuminando a cada paso. Convencidos de que delimitar con mayor precisión es poco práctico, muchas veces se dan por hecho elementos clave del proceso comunicativo, como si ya hubiera un consenso colectivo en ellos.
En todo caso, el mensaje a difundir no es independiente del resto de los factores que entran en juego en la comunicación, más bien se reformula con ellos. Por eso, un aspecto tan decisivo como el público al que quieres dirigirte, en muchos casos ha sido descuidado. De hecho, solemos pensar que el trabajo de un colectivo social debe llegar al público en general y, sin embargo, esa sociedad civil homogénea no existe a la hora de comunicar. En realidad, la idea de un público genérico es tan amplia y difusa que probablemente confunda nuestros objetivos comunicativos y, a veces, no sólo comunicativos: lo que aquí está en juego, al fin y al cabo, es la percepción que el propio colectivo tiene de sí mismo en relación a la sociedad en la que se ubica y al papel que en ella realiza. Esto, como no podía ser de otra forma, es una de las claves a la hora de orientar la comunicación del grupo con su entorno social.
Por ello, la efectividad de la comunicación se resiente sin un conocimiento previo del público al que va enfocada y el tipo de relación que se quiere establecer con él. La edad, la condición social o la tendencia ideológica son variables que permiten distinguir distintos públicos, de tal forma que la estrategia comunicativa decida centrarse en algunos de ellos dependiendo de los recursos con los que se cuenta.
Además, los problemas derivados de la indefinición del público suelen heredarse a otros pasos del proceso comunicativo. Informar, educar o provocar son fines distintos y determinan modelos de actuación que no siempre pueden o deben coexistir en una campaña comunicativa. En todo caso, estos tipos de acciones comunicativas tienen sentido en función del público al que se dirigen y no delimitarlos suele confundir los objetivos y los pasos metodológicos a seguir.
Frecuentemente pensamos que los resultados de aquella interesante investigación que nuestro colectivo ha realizado o que la última denuncia que es necesario difundir casi se expresan por sí mismas. Para los que han trabajado en ello, los resultados son evidentes y la urgencia para darlo a conocer es mucha. Sin embargo, diseñar la difusión debería requerir tanto tiempo como el utilizado en elaborar el material, o corremos el riesgo de que la difusión no sea más que la confirmación de lo evidente para los que ya lo era.
¿Quiénes son "la gente"?
A la hora de definir a quién queremos y podemos llegar en la difusión de nuestro trabajo, podemos intentar distinguir el grado de sensibilización hacia ese trabajo de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. Para ello se puede hacer una dinámica entre personas del colectivo, elaborando de forma colectiva un gráfico de círculos concéntricos. Por ejemplo, las personas en los círculos o capas más céntricas serían las de mayor implicación. Así, el círculo central podría representar a los activistas, la capa siguiente a los socios no activistas, la siguiente a grupos sociales afines, la siguiente a grupos sociales menos afines, la siguiente a personas simplemente interesadas por temáticas tratadas por el colectivo, etcétera.
Código: Seleccionar todo
http://formacion.ecologistasenaccion.org/file.php/29/circulos_concentricos.jpg
Este esquema, lógicamente, depende del tipo de asociación y de la relación que tiene con su entorno social inmediato. Con este tipo de diagrama, podemos mejorar nuestro conocimiento de la propia asociación y diseñar una estrategia comunicativa distinta para cada público.
La dinámica puede incluir también un gráfico con vectores clave, con el fin de delimitar un poco más el tipo de implicación entre las personas y la asociación.
Código: Seleccionar todo
http://formacion.ecologistasenaccion.org/file.php/29/vectores_proximidad.jpg
En este caso, los vectores elegidos son "sensibilidad a las temáticas que la asociación trata" y "proximidad afectiva a la asociación o a las personas que en ella trabajan".
En el plano comunicativo, la mayor implicación en la asociación está acompañada de una forma de comunicación más completa y compleja, donde la comunicación verbal y la transmisión grupal de conocimientos tiene bastante prioridad frente a documentos, folletos y otros materiales gráficos. Parece evidente que cuando faltan estos componentes la eficacia de la comunicación desciende enormemente y se pierde parte de la complejidad comunicativa. Por ello, el esfuerzo que la asociación tiene que hacer para llegar a cada círculo más lejano es bastante mayor en proporción, y en realidad eso favorece cierto conformismo en los objetivos de difusión que nos planteamos. Siendo mucho más optimistas los resultados a la hora de comunicarse con los círculos más próximos, resulta justamente que el material de difusión (tripticos, folletos, carteles).. ya no debe cumplir tampoco requisitos muy ambiciosos: en el modelo de comunicación intermediada por relaciones más afectivas su papel es secundario.
También las distintas tareas o actividades que se desempeñan en la asociación se pueden ordenar utilizando estas capas concéntricas. Por ejemplo, actividades de mayor a menor implicación: Participación activa en asambleas y órganos de decisión, participación frecuente en actividades y acciones puntuales, participación sólo en eventos especiales, consulta de información muy puntual (web, revista, folletos)…
A pesar de que esta dinámica puede simplificar el análisis y, por lo tanto, reducir excesivamente la complejidad del fenómeno analizado, nos permite un acercamiento intuitivo que puede ser elaborado por las propias personas de la asociación o colectivo. Además, esta es una herramienta que facilita preguntarse por el papel del colectivo en la sociedad, algo que siempre está en la base de una buena estrategia comunicativa.
4.2. ALGUNAS HERRAMIENTAS CONTRA LA ENDOGAMIA COMUNICATIVA
Como vemos, para evitar un tipo de comunicación desenfocada, que no tiene en cuenta a quién se dirige, es importante delimitar los públicos a los que normalmente llegamos o a los que nos gustaría llegar. Veamos por lo tanto cómo podríamos utilizar la Dinámica de los círculos concentricos de afinidad y otras herramientas en nuestros colectivos. En el siguiente punto podréis valorar estos ejemplos y proponer otros nuevos:
4.2.1. DINÁMICA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE AFINIDAD
Para definir a quién queremos y podemos llegar en la difusión de nuestro trabajo, podemos intentar distinguir el grado de sensibilización hacia ese trabajo de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. La dinámica de los círculos concéntricos de afinidad nos permite dos objetivos: a) Delimitar mejor esos públicos e intentar conocerlos, b) Reflexionar sobre el papel comunicativo de nuestra asociación.
Pasos a seguir (propuesta):
a) Comenzaremos seleccionado a las personas del colectivo que van a participar en la dinámica. Es importante que participen aquellas personas implicadas en la comunicación de la organización, pero también aquellas que tienen una visión más estratégica dentro de la organización.
b) El grupo que hará la dinámica comparte mesa y comienza a rellenar de forma individual el gráfico de círculos concéntricos que hemos visto anteriormente. Esto puede llevar unos 20 o 30 minutos.
c) Puesta en común. Las personas del grupo ponen en común su gráfico y se consensua un gráfico con los distintos colectivos a los que ya llegamos o nos gustaría llegar.
d) Selección de públicos objetivos. Ahora se decide en grupo a qué públicos queremos darle prioridad, por ejemplo en las campañas de este año o de los próximos años. PAra ello, ordenamos en orden de prioridad los públicos elegidos.
e) Se reparten los públicos elegidos entre las personas que participan de la dinámica, con el fin de que cada persona investige en los siguientes días cómo es ese público: ¿En qué se basa su afinidad a la asociación o a la temática que trabaja la asociación? ¿Qué medios de comunicación utiliza ese público? ¿Cómo podría la asociación mejorar la comunicación con ese público?
f) En una nueva reunión, unos días después, cada persona trae los resultados de su investigación y se analiza, público a público, cómo se puede mejorar la comunicación con ese colectivo. En esta fase, es importante contar con personas que asesoren sobre los distintos canales de comunicación que tenemos a nuestra disposición.
g) Manual de públicos. Algunas personas del grupo se encargan ahora de recopilar todo el material que ha salido, elaborando un manual que describe los distintos públicos y define estrategias comunicativas para llegar a ellos. Este manual se distribuye entre las personas que han participado en la dinámica, con el objetivo de que sirva de referencia en el próximo año a la hora de planificar cualquiera de las campañas que la asociación emprenderá.
4.2.2. ESTUDIO DE LOS PÚBLICOS
La dinámica se puede complementar con un estudio más profundo de los públicos a los que queremos llegar. Si contamos con ciertos recursos económicos, es interesante hacer una pequeña investigación sobre los distintos públicos que hemos seleccionado como prioritarios. Un estudio cada cierto tiempo (por ejemplo, 3-5 años) podría sernos de gran ayuda en cada campaña que proyectemos. Es recomendable que lo haga un equipo de personas especializado en ello, pero aveces podremos contar con el apoyo de departamentos universitarios o instituciones afines.
Otra opción es aprovechar los estudios que ya se han elaborado (encuestas de opinión, investigaciones sociológicas, estudios de mercado sobre preferencias y gustos, etcétera). Son muchos y hay que tener cierta experiencia para analizar toda esa información, pero el coste puede ser bastante menor. Aquí tenéis un listado básico de instituciones que pueden ofrecernos, casi siempre de forma gratuíta, diferentes estudios:
- Estudios del CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas. Los barómetros del CIS
Código: Seleccionar todo
http://www.cis.es/cis/opencm/ES/11_barometros/depositados.jsp
permiten comparar históricamente
Código: Seleccionar todo
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/indicadores.html
la opinión de los encuestados y además de temas generales, incluyen temas específicos que pueden sernos de interés
Código: Seleccionar todo
www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/TiposEncuestas/EncuestasMonograficas/monograficos.jsp
. El CIS también tiene estudios cualitativos
Código: Seleccionar todo
www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/OtrosEstudios/estudioscualitativos.jsp
.
- El INE, Instituto Nacional de Estadística
nos ofrece mucha información sobre la población y sus hábitos. Cuenta con publicaciones periódicas y temáticas
Código: Seleccionar todo
http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=Page&cid=1254735110672&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
.
- En el ámbito europeo, el Eurostat
Código: Seleccionar todo
epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
ofrece multitud de informes y estudios. También el portal de la Unión Europea
Código: Seleccionar todo
http://europa.eu/documentation/statistics-polls/index_es.htm
permite acceder a esa información.
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realiza publicaciones anuales
Código: Seleccionar todo
http://europa.eu/documentation/statistics-polls/index_es.htm
con información muy interesante sobre distintas problemáticas. Una de las más conocidas es el Informe Sobre Desarrollo Humano
.
- Informes del Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE),
sobre distintos aspectos de nuestro modelo de desarollo (uso de los recursos, del suelo, de las tecnologías, etcétera..). El OSE realiza informes anuales
Código: Seleccionar todo
http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales
y otros informes temáticos
Código: Seleccionar todo
http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-tematicos
.
- El Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), trata también temas de desarrollo y modelo de sociedad: “Cambio Global, España 2020”
.
- Varias grandes empresas tienen Fundaciones que realizan estudios. Por ejemplo, la Fundación BBVA elabora encuestas e informes sobre temas sociales
Código: Seleccionar todo
http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/areas/econosoc/investigacion/index.jsp
.
- Estudio General de Medios realizado por la AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación)
- Estudios sobre inversión publicitaria, elaborados por las consultoras INFOADEX
o por ArceMedia
. Podemos saber qué sectores empresariales invierten más en publicidad y en qué formatos lo hacen.
-Interbrand
. Ranking por valor de marca de las empresas.
- El Observatorio Social de España,
es una red de académicos e investigadores dirigido por Vicenç Navarro. La función principal del OSE es documentar y analizar las intervenciones públicas que en materia de bienestar social y calidad de vida son desarrolladas en los diferentes niveles de gobierno (estatal, autonómico y local) y hacer comparaciones con distintos territorios.
- Para temas de juventud estaría el INJUVE (
) que suele realizar estudios de todo tipo relacionados con juventud. El Consejo de la Juventud de España (
) también realiza algunos estudios así como otros consejos autonómicos. En 2010 la editorial SM ha publicado su informe sobre la juventud española, y como lo hacen cada 5 años, permite tener también una perspectiva histórica. Podéis ver un resumen del estudio aquí >
Código: Seleccionar todo
http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2010/11/24/1290602759388dossier-informe-jovenes-espanoles-2010-v3.pdf
- Estrodata también tiene un apartado con enlaces a estudios sociológicos interesantes:
También nos puede interesar saber qué perfiles hay detrás de las redes sociales y el uso de nuevas tecnologías:
- Usuarios de Facebook en España (diciembre 2010)
Código: Seleccionar todo
http://www.facebookmarketing.es/infografica-usuarios-facebook-en-espana/
- Estudio uso de Twitter en España (2010)
Código: Seleccionar todo
http://www.slideshare.net/Kotxean/adigital-estudio-usotwitterenespana2010?from=ss_embed
- Estudio sobre el uso de Smartphones en España
Código: Seleccionar todo
http://marketingyconsumo.com/estudio-sobre-el-uso-de-smartphones-en-espana.html
- El Media Research Center, Centro de investigaciones de medios de comunicación, también aporta estudios:
- Por otro lado, la Fundación Carolina tiene un convenio con el CIS y realiza encuestas sobre temas de su interés, sobre percepción de América Latina y sobre cooperación al desarrollo. Este barómetro es interesante para quienes trabajan en el campo de la cooperación al desarrollo:
Código: Seleccionar todo
http://www.fundac ioncarolina.es/es-ES/Paginas/Barómetro2010.aspx.
- En el ámbito de la responsabilidad social de las empresas, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa analiza anualmente el comportamiento en responsabilidad social corporativa de las empresas del IBEX, a través de sus memorias:
Código: Seleccionar todo
http://www.observatoriorsc.org/images/stories/audio/Proyectos/Informe_MemoriasRSC_2009_conclusiones.pdf
A nivel autonómico también hay estadísticas interesantes. Por ejemplo, en el País Vasco tenemos el Eustat, que es el instituto vasco de estadística (
) o el Observatorio Vasco de la Juventud (
) donde se dan datos estadísticos, pero también otro tipo de informaciones. O en Catalunya es interesante el estudio de opinión sobre cooperación al desarrollo que realizó la Generalitat en 2009:
Código: Seleccionar todo
http://www20.gencat .cat/docs/cooperaciocatalana/Continguts/08serveis/04publicacions/04informes_estudis_guies/Estudi_CEO_Frequencies_2009_.pdf
En el foro del siguiente punto puedes añadir otros informes que te parezcan interesantes.
4.2.3. TEST DEL MATERIAL COMUNICATIVO
En muchos casos, el material de difusión o sensibilización que los movimientos sociales elaboran no es testado en los públicos a los que se quiere llegar, por lo que es probable que estemos presuponiendo que les será atractivo y lo entenderán.
Por ejemplo, como material de una campaña se decide hacer un tríptico, y entre las personas del colectivo acuerdan que será un material dirigido a personas nada sensibilizadas con ese tema. Sin embargo, al no probarlo con un abanico suficiente de personas, la tendencia puede volver a ser que el tríptico esté orientado más bien a un público sensibilizado con los temas que se tratan.
Por lo tanto, un test del material comunicativo entre un grupo de personas que representan los distintos públicos potenciales a los que queremos llegar puede ayudarnos a mejorar su diseño, el tono del lenguaje utilizado, etcétera.
Lo ideal es poder probar distintos prototipos del material, pero también se pueden establecer comparaciones, incluyendo en los tests otros materiales distintos. Para ello, tendremos que elaborar un cuestionario con los elementos que investigamos. Por ejemplo:
1. ¿Se entiende correctamente el tríptico?
2. ¿Cuál es la idea más importante que destaca el texto? (pregunta para corroborar la correcta comprensión del texto)
3. ¿Te ha gustado el diseño del tríptico? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Qué cambiarías?
4. ¿La tipografía utilizada te parece adecuada? ¿Se lee bien el texto?
5. etcétera...