Comunicación para los movimientos sociales

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 12 Abr 2012, 13:28

Voy a ir colgando algunos textos que nos pueden ayudar un poco en nuestras estrategias comunicativas y de propaganda.
1.1 INTRODUCCIÓN: COMUNICAR

Simplemente paseando por las calles de cualquier ciudad mediana observamos la gran cantidad de estímulos que recibimos cada día. A esto habría que sumarle la información que recibimos a través de los medios de comunicación, de amigos y conocidos, etcétera. Es evidente que la comunicación es una dimensión importante en nuestras vidas, y también, en la de las organizaciones y colectivos de los que somos parte.
Diferentes disciplinas, como la sociología, la psicología, la lingüística, la antropología o las ciencias de la información, ofrecen una perspectiva de la comunicación. Estas definiciones de "comunicar", por ejemplo, hacen hincapié en diversos matices:

"Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “ codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor" (Enrique Bernárdez , "COMUNICACIÓN")

"Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano" (Z.M.Zorín, en Psicología de la Personalidad)

"La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones" (Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional). (Wikipedia, 2010)

Así pues, para comprender el papel esencial que la comunicación cumple a lo largo de nuestras vidas, es imprescindible conocer su dimensión social. A través de nuestros sentidos recibimos constantemente información, pero la comunicación no es sólo intercambio de mensajes.

Se suele decir que la comunicación se compone de los siguientes elementos:

- Emisor, persona o agente que emite el mensaje.
- Receptor, persona o agente que recibe el mensaje.
- Mensaje, información que se transmite en el mensaje.
- Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje. Contexto, condiciones concretas en las que se da la comunicación.
- Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje, de forma que tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.

Por ejemplo, en un anuncio televisivo los elementos podrían ser:

- Emisor: Empresa anunciadora y, en su nombre, agencia de publicidad que realizó el anuncio.
- Receptor: Espectador que observa el anuncio.
- Mensaje: Información referente al producto o marca anunciada.
- Canal: La televisión.
- Contexto: Circunstancias concretas que rodean la observación del anuncio (por ejemplo, el espectador está muy alejado de la televisión o alguien le está hablando)
- Código: Lenguajes como el verbal en el plano auditivo (Por ejemplo, a través del idioma) y lenguajes visuales (Desde el uso del color hasta el sistema de signos gestuales del actor en el anuncio).

Para ello se muestra un vaso de vodka con unos hielos donde a duras penas se puede leer "ABSOLUT VODKA". Por lo tanto, aquí se presupone, al menos, que el receptor del mensaje sabe que Absolut es una marca de Vodka, qué es la publicidad subliminal y de qué forma se ha utilizado. Sin estos conocimientos previos, descifrar el mensaje del anuncio resulta muy difícil.


Pues bien, veamos ahora algunos de los mitos que solemos tener a la hora de hablar de la comunicación, especialmente, la gráfica:


1.2. UNOS CUANTOS MITOS SOBRE LA COMUNICACIÓN

Mito 1. La comunicación es algo aislado, momentáneo y principalmente verbal.

En realidad, aunque tengamos asociada la comunicación al hecho de hablar (especialmente si es a través de algún aparato, como el teléfono), nos comunicamos diariamente y de muchas formas. El uso de aparatos es una excepción en nuestra interacción comunicativa diaria. Nos comunicamos con nuestros gestos, nuestra ropa, nuestras acciones....

Mito 2. La comunicación es siempre intencionada

Los límites en qué es comunicar son algo difusos cuando hablamos de la intencionalidad comunicativa. Lo que parece evidente es que en muchas ocasiones estamos diciendo algo, por ejemplo con nuestros gestos, sin ser conscientes de ello. También los objetivos comunicativos de ciertos elementos informativos, como esta valla publicitaria, pueden verse alterados por multitud de factores. Por ejemplo, al estar este cartel colocado en un cementerio, el mensaje puede tener otro sentido

Mito 3. Es más importante el contenido que la forma de comunicarlo.

Y justamente porque en la comunicación entran en juego varios factores, el elemento informativo siempre va interconectado al sentido que le aportan el canal, el contexto o el propio código del mensaje. Las cosas se pueden decir de muchas maneras, hasta incluso negar lo que el mensaje afirma.

Mito 4. El lenguaje visual no es complejo

Cada lenguaje supone un código, pero solemos menospreciar las posibilidades de los lenguajes no verbales y, sin embargo, los códigos que se manejan en el lenguaje gráfico dan para decir mucho.

en el caso de los lenguajes de signos, se dió un aprendizaje previo para poder asociar significante y significado. Lo cual permite decir cosas complejas con pocos recursos (por ejemplo, con unos sencillos movimientos del cuerpo):

Y, por último, no olvidemos que cuando hablamos de comunicación hablamos de una actividad socialmente compleja:


1.3. LA COMUNICACIÓN, UNA ACTIVIDAD SOCIAL COMPLEJA

«Cual fue mi asombro al verles tal cara de asombro. Dando clases de Teoría de la comunicación, se me ocurre preguntar a mi alumnado cómo es posible una llamada telefónica entre Canadá y Portugal. Alguno miró a lo alto, como señalando unos satélites imaginarios y yo me adelanté: "Cuando se popularizó el teléfono a finales del siglo XIX, no había satélites...."

Efectivamente, a mediados del siglo XIX dos grandes barcos consiguen tender un cable submarino entre Europa y América; un cable telegráfico de hilos de cobre y hierro envueltos en un aislante que proviene del latex, llamado gutapercha.

Los mensaje electrónicos deambulando por el ciberespacio en realidad también van por cables nada etéreos. Pero desde ese siglo XIX de los inventos, la tecnología de la comunicación no se comprende, no se conoce (¿sabe usted explicar cómo funciona el tubo catódico de su tele?) y parece un milagro.

Y esta idealización no es justa con la comunicación porque cuando nos comunicamos, nuestras palabras y gestos están llenos de cobre, de legislaciones de propiedad intelectual, de clases de inglés, de patentes industriales, de las tintas de la cuatricomia, de palos ennegrecidos en brea y de torres metálicas en las montañas. La comunicación es, sobre todo, sociedad.» "Flexiones", de Silvestre Jigo.


Así pues, quizás es imposible recorrer la historia de los medios de comunicación sin incluir en ella otra historia, la de las tecnologías de la comunicación. Pero a su vez, una historia de las tecnologías de la comunicación es inviable sin una perspectiva social de sus devenires y deambulares, de sus propietarios y de sus intereses políticos y mercantiles. Por ello, terminamos este primer punto recomendando este libro, un destacable intento por recoger algunos de los capitulos que más han influído en la historia de los medios de comunicación:
BRIGGS, Asa; BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios d e comunicación. Madrid: Taurus, 2005

Según avanza la tecnología, este pequeño planeta parece estrecharse de forma acelerada, haciéndonos sentir cada vez un poco más incómodos con lo que vemos y sabemos; sintiéndonos observados y analizados de una forma continua. Y, sin embargo, qué es el ser humano sin comunicación y sin medios para ello. Desde antaño, hemos tratado de fijar el conocimiento, trasladarlo a un futuro para que pudiese ser provechoso para el desarrollo de la sociedad o para nuestros semejantes. La Historia comienza con la preservación del conocimiento, la Historia empieza con la escritura, la Historia comienza con la comunicación.


BRIGGS, Asa; BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios d e comunicación. Madrid: Taurus, 2005De Gutenberg a Internet: Una historia social de los medios de comunicación comienza su relato justo con la aparición de la imprenta, la técnica que serviría para la difusión de conocimientos e ideas de una forma completamente industrial. Posteriormente, pasa a detallar los profundos cambios sociales que provocaría este invento, las distintas revoluciones ideológicas que se desarrollarían al calor de ésta, que provocarían guerras y movimientos culturales que derrocarían al poder establecido, etc. Sin embargo, cuando parece que la temática a abordar son los medios de comunicación y sus soportes, los dos autores, Asa Briggs y Peter Burke, reservan otro papel para otro tipo de comunicaciones como el vapor y la electricidad, la aparición del correo, el ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, la televisión, la radio, internet....(Reseña de Marcos Ros-Martín, 7 de julio de 2007)
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 12 Abr 2012, 13:36

2.1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

El siglo XX, espoleado por la electricidad, ha supuesto un desarrollo espectacular de los medios de comunicación. El teléfono, el cine, la radio, la televisión e internet se constituyen en tele-interlocutores de una creciente sociedad de masas que pasa a tener el consumo de bienes y servicios como uno de sus principales rasgos definitorios. Y la publicidad, sobre todo la de carácter comercial, ha ocupado en ese desarrollo un papel esencial.

Con la Revolución industrial, la producción de bienes se multiplica, tanto en variedad como en cantidad, y la publicidad pasa a ser un elemento estratégico para que los anunciantes destaquen sus productos en el cada vez más competitivo mercado de bienes. Esta batalla por sobresalir comercialmente ha convertido a la publicidad en uno de los principales canales de difusión de valores sociales y en un agente educativo de primer orden.

Según el Estudio General de Medios,(

Código: Seleccionar todo

http://www.aimc.es/-AIMC-.html
) cada día una persona dedica 6,85 horas a escuchar, ver o leer medios de comunicación de masas.

Código: Seleccionar todo

http://formacion.ecologistasenaccion.org/file.php/29/medioscom_AIMC_2011.jpg
En 2012 ya hemos llegado a las 4 horas de media por persona y día.
Desde 1979, el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) viene midiendo cada mes distintos valores de la opinión pública española. En algunos casos estos Barómetros abordan temas referidos a la comunicación. Por ejemplo, el elaborado en mayo de 2010 preguntaba sobre cómo utiliza la población los medios de comunicación (sobre todo la televisión). Observa los datos del estudio y reflexiona sobre cómo utilizamos los medios de comunicación:

- Estudio CIS barómetro mayo 2010 (formato web) >

Código: Seleccionar todo

http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2836/e283600.html
- Estudio CIS barómetro mayo 2010 (formato PDF) >

Código: Seleccionar todo

http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2820_2839/2836/es2836.pdf
Otros estudios del CIS sobre comunicación >

Código: Seleccionar todo

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/Boletines_opinion_PI/Indice_tematico_PI/comunicacion.html

La comercialización de la comunicación

Tras la segunda Guerra Mundial, la publicidad ha ido contando con nuevas herramientas sociológicas y psicológicas que han permitido segmentar esa creciente clase media mundial y delimitar en lo posible los distintos elementos que influyen en la decisión de compra. Así pues, aquello que fue un intervalo entre los contenidos de los medios de comunicación ha pasado a convertirse en un contenido más y, a la vez, en uno de las pilares económicos del canal que los difunde. Hasta tal punto, que la publicidad hace hoy económicamente rentables a un buen número de medios de comunicación y las nuevas estrategias comerciales auguran que su integración en ellos será aún mayor en los próximos años. Como ejemplo significativo, durante el primer trimestre del 2010 el grupo PRISA obtenía 765 millones de euros, de los cuales 215 millones se debían a ingresos publicitarios, mientras que la venta de sus periódicos y revistas suponía 45 millones de euros1. A esta tendencia, generalizable a casi todos los medios de comunicación de pago, hay que sumarle, en estas dos últimas décadas, el importante crecimiento de los medios de comunicación gratuitos, medios que nacen ya al abrigo de los ingresos publicitarios.

Otro fenómeno que caracteriza actualmente a los medios de comunicación de masas, y sobre todo a la televisión, es un creciente tratamiento de la noticia como espectáculo. Sobre todo, espectáculo comercial:

"Las cadenas de televisión parecen ir desplazando progresivamente el centro informativo hacia el mundo del consumo y el ocio, mucho más atractivo para las audiencias. Las noticias de actualidad política, nacional e internacional van perdiendo tiempo y espacio en los noticiarios para dar entrada a noticias de carácter empresarial, económico y social" [Hacia una hibridación entre la publicidad y la información en televisión, Elena Fernández Blanco. UP Salamanca. FIUC, 2006]

Veamos esto en los telediarios, símbolo de la información relevante y veraz.

Código: Seleccionar todo

http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/5_telediarios.jpg
La tendencia al espectáculo televisivo señala una pérdida de calidad periodística y pone en entredicho la función informativa del medio. Aquí tienes algunas reflexiones sobre ello:

Código: Seleccionar todo

http://blip.tv/arrobatv/traficantes-de-informaci%C3%B3n-pascual-serrano-4639443
«La catástrofe y el registro de lo obsceno gozan, por estos tiempos, de un status mediático similar: ambos lucen sin sutilezas, acorde a un espectador que ha potenciado el metabolismo visivo. La pantalla de televisión refleja, en efecto, este síntoma de época: obsesión por lo explícito, ausencia de sentidos ocultos; todo debe estar sobresignificado, nada debe sugerirse [...] Los medios han apostado a acentuar los rasgos morbosos y audaces, de tal modo que la palabra trasgresión ha quedado convertida en una expresión sin sustancia, ha entrado en la lógica obscena de la saturación.[...]

Banalizada la trasgresión, creada la ilusión de que todas las fronteras pueden ser atravesadas, la sociedad-espectáculo ha conseguido neutralizar su potencial provocador y transformarlo en un producto políticamente inocuo. Vale decir, si la trasgresión en los medios masivos induce a provocar al espectador con la finalidad de sumar audiencia y publicidad, es que se ha bastardeado su potencial subversivo. De esta forma, trasgredir se ha convertido en una estrategia de marketing, un mero cálculo de rentabilidad empresarial.» (La Trasgresión en los medios masivos. De la provocación a la indiferencia Gabriel Cocimano. 2006)

Este modelo de info-ocio mediático se enmarca, lógicamente, en un escenario político y social. Por ello es importante el análisis global del papel de la televisión en nuestra sociedad. Otro texto para reflexionar:

«La televisión es vista una media de tres horas y media al día. Lo que supone 8 o 9 años ininterrumpidos a lo largo de la vida. El 58% del tiempo libre.

Detrás de su aparente función de entretenimiento o información se esconde su verdadero objetivo que es incitar al consumo de los productos de las compañías que las financian o que son sus propietarias.

Basándose en la dificultad que el cerebro (y en especial el sistema emocional) tiene para distinguir entre la realidad y las imágenes virtuales, la televisión desplaza las interacciones de las personas entre sí y con el territorio y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual seleccionado intencionalmente al servicio de la comercialización a gran escala.

Se destruye o se debilita así la producción local menos agresiva, las redes sociales próximas y la cultura ligada al territorio (generalmente más respetuosa desde el punto de vista ecológico). La televisión celebra un modo de producción y consumo insostenible para el planeta que es precisamente el que se trata de poner en cuestión.» Fernando Cembranos. Comisión de educación ecológica de Ecologistas en Acción.


La dependencia de la radio y el resto de los medios de comunicación a la publicidad es preocupante. En muchos casos, la mitad del presupuesto de un medio depende directamente de la publicidad, lo cual hace peligrar la objetividad de sus contenidos:

«Los medios de comunicación tienden a tener un papel determinante en la percepción de “lo real” y la configuración de la ética, estética y moral colectiva y personal. En un mundo así, quizás lo más inquietante sea constatar cómo las técnicas y la lógica publicitaria han ido vampirizando y predeterminando todos los campos de la comunicación: noticias, programas de entretenimiento, y evasión, películas y series, debate político, etc. A nuestra insaciable sed de sentido, aquí y ahora, prácticamente se le ofrece tan sólo el discurso publicitario. Promesa y discurso que se nos revela como el lenguaje básico de una civilización organizada por y para la mercancía. Hoy quizás ya no sea muy exagerado afirmar que vivimos sumergidos en un Gran Anuncio.» “Consumo, luego existo”, Joan Torres i Prat. Icaria, 2005.
2.2. LOS MEDIOS Y EL LOBBY ECONÓMICO Y POLÍTICO
Pero hay otros peligros que persiguen a los medios de comunicación, como su pertenencia a grupos empresariales de cada vez mayores dimensiones y ambiciones.

La organización del sector mediático en unos cuantos grandes entramados empresariales ha terminado por indicarnos a los espectadores que cada periódico, canal de televisión o emisora de radio hace un papel específico de presión política.

Veamos dos recursos interesantes sobre este asunto:

a) Un mapa de la propiedad de los medios de comunicación en España realizado por Ymedia, que permite visualizar la propiedad de buena parte de los periódicos, cadenas de radio, cadenas de televisión o agencias de medios:

Código: Seleccionar todo

http://www.ymedia.es/medios2010.swf
Os recomendamos que empecéis a navegar por el mapa mostrando únicamente los grandes grupos mediáticos (selecciona en la columna de la derecha sólo "Grupos") para ir viendo qué red de medios de comunicación poseen.

b) El otro recurso es una Entrevista de Periodista digital a Pascual Serrano sobre su último libro "Traficantes de información", un texto que trata justamente del reparto de los medios de comunicación por unos cuantos grupos mediáticos:

2.3. CONSTRUYENDO NOTICIAS (o así se lo hemos contado)

A pesar de contar hoy con más herramientas que nunca para adoptar una mirada crítica ante los medios de comunicación, la sobreinformación, la fascinación tecnológica, la sutil manipulación política o el ingenio publicitario nos ubican en un escenario poco prometedor. Para conocer la noticia, no nos queda más remedio que investigar cómo fue construída.

El mito que la llamada sociedad de la información ha extendido sobre el valor en sí mismo de la información nos hace creer también que la multiplicación de medios de comunicación y noticias siempre nos favorece:

"Yo puedo afirmar, porque es una idea del racionalismo del siglo XVIII, que si tengo cero información tengo cero libertad. Y mi libertad no aumenta más que a medida que aumenta mi información. Si tengo más información, tengo más libertad. Cada vez que añado información gano en libertad. En nuestras sociedades democráticas existe una especie de reflejo hacia la necesidad de más información para tener más libertad y más democracia. ¿no hemos alcanzado ya un grado de información suficiente? ¿No estamos sobre un punto cero, en el que, aunque añada información, mi libertad no aumenta? "La tiranía de la comunicación, Ignacio Ramonet. Ed. Debate, 1998.

Hay casos donde la manipulación informativa tiene consecuencias especialmente graves.

10 de octubre de 1990, el congresista demócrata Tom Lantos (California) y el republicano John Porter (Illinois) organizaron una conferencia de prensa de un supuesto grupo pro Derechos Humanos en Washington.

Allí, una joven enfermera kuwaití contó entre sollozos cómo unos soldados iraquíes sacaron bebés de las incubadoras del hospital al-Adden y los dejaron morir.

Su testimonio se difundió rápidamente a través de los medios de comunicación con imágenes de enterramientos, hospitales, y los sollozos de la joven enfermera, justo en un clima de rechazo internacional a la guerra contra Irak.

En un debate de las Naciones Unidas se habló del escándalo y finalmente el presidente Bush lo condenó en un discurso a la nación en enero del 2001:

Poco después comenzaron los bombardeos que costaron la vida de 200.000 iraquíes.

En realidad, la joven enfermera no era enfermera y vivía en EEUU con su padre, Saud Nasir al-Sabah, embajador de Kuwait y miembro de la familia real kuwaití.

Todo había sido un montaje de la empresa de mercadotecnia Hill & Knowlton (H&K), que por entonces trabajaba para el gobierno kuwaití y contaba con buenos amigos en el gobierno estadounidense. El director de la oficina de Washington, Craig Fuller, era íntimo amigo y asesor político del presidente George Bush.

Unos años después, cuando el documental "Vender la guerra"

Código: Seleccionar todo

http://www.youtube.com/watch?v=0tSIBM5dfjM
destapa la manipulación, los especialistas de Hill & Knowlton aparecían orgullosos en la televisión alardeando de las posibilidades de sus técnicas publicitarias.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 12 Abr 2012, 13:38

3.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

Un medio de comunicación alternativo es un emisor masivo e independiente de las agencias de información y los grupos empresariales de comunicación. En este caso, “masivo” no quiere decir exactamente “de masas”, puesto que los medio alternativos suelen ser minoritarios pero, normalmente, han sido creados para llegar a cientos o miles de personas.

Los medios alternativos están compuestos por periodistas que trabajan de forma independiente y por comunicadores de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas. Justamente por ello, un debate complejo es el de si los medios de comunicación alternativos son medios activistas (implicados en luchas sociales o medioambientales) o son medios independientes de información.

Con todo, los medios alternativos coinciden en su carácter independiente frente a la dinámica empresarial que regula la comunicación de los grandes medios de masas. Gustavo Roig, uno de los miembros históricos del NODO50, reflexiona aquí sobre lo que hace alternativo a un medio alternativo:

“Lo que solemos entender como medios de comunicación alternativos son un conjunto de webs, periódicos, revistas, radios libres o televisiones que comparten con las redes sociales discurso y formas de organización. Y no es poca cosa pues desde esas dos premisas es desde donde se construye un modelo de comunicación propio (el de las redes sociales) alternativo al de los medios de comunicación de masas (MCM). La alternatividad no explica mucho más que eso: el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas, contrahegemónicas. Lo alternativo no es una categoría política, mucho menos una corriente política definida. Es una recurso significativo que nos sirve para mencionar unas prácticas a las que hace tiempo hemos dejado de llamar revolucionarias (una renuncia a mitad de camino entre la derrota cultural y el reconocimiento de lo real) y hoy podemos englobar en la crítica organizada al capitalismo: antiglobalizadores, libertarios, autónomos, ecologistas, feministas, hackers, estudiantes, sindicalistas, comunistas... Este entramado de novísimos, nuevos y viejos movimientos sociales, difícil de definir en la precisión académica, accesible en una representación mental de tipo político o cultural- es el espacio de lo alternativo y de él parten los discursos de la alternatividad." "¿Por qué un «medio alternativo» es un medio alternativo?" Gustavo Roig Domínguez, junio 2006


Así, los objetivos esenciales de un medio alternativo podrían ser:

a) Ofrecer información que ha sido silenciada debido a esos intereses empresariales o a otros intereses políticos.

b) Servir como altavoz de aquellos sectores de la población marginados o sin presencia mediática.

Existe una amplia variedad de formatos, estilos, recursos y grados de incidencia de los medios de comunicación alternativos. De hecho, cada uno de estos dos objetivos ya supone un modelo de medio alternativo bien distinto. Por ejemplo:

a) Sitio web creado por periodistas independientes, dedicado a desvelar escándalos políticos y juegos sucios entre la esfera empresarial y la política.

b) Emisora de radio local, gestionada de forma horizontal y participativa por desempleados de una pequeña localidad rural y que trata fundamentalmente de literatura, música y eventos de ocio.

Pero lógicamente, hay multitud de proyectos que asumen ambos objetivos de alguna manera. Por ejemplo:

c) Emisora de radio en Internet gestionada por una coordinadora de comunidades indígenas mexicanas, dedicada fundamentalmente a informar a simpatizantes extranjeros de la causa indígena. En la emisora también colaboran periodistas de varios países especializados en política internacional y derechos humanos.

Así pues, los medios alternativos, a pesar de sus diferencias, son herramientas importantes de una ciudadanía crítica, cuyas dificultades para difundir su opinión y trabajo se deben a la falta de medios o a la enorme preponderancia de los grandes medios de masas comerciales.

En ese sentido, los medios de información ofrecen dos elementos clave en el plano de los contenidos:

・ Contrainformación que responde al paradigma único de pensamiento de los grandes medios
・ Replanteamiento crítico del papel de los propios medios de comunicación.


¿Falta algo más? En el siguiente punto te pedimos que reflexiones sobre el límite entre los medios de comunicación alternativos y el resto.
Integrando la comunicación

Los movimientos sociales son entidades con una importante dimensión comunicativa. Su papel como grupo de presión o como agente de sensibilización social implica que difundir su trabajo y su posicionamiento ideológico sea un elemento esencial entre sus objetivos.

Sin embargo, los movimientos sociales parten con ciertas limitaciones a la hora de encarar estos objetivos comunicativos. La falta de recursos humanos y económicos, muchas veces, hace que los procesos comunicativos dependan del voluntarismo de sus simpatizantes. Otras veces, sin embargo, hay recursos disponibles, pero faltan estrategias coherentes o, sencillamente, la determinación para hacer de la comunicación un verdadero proceso de transformación social.

Veamos algunos de los errores comunicativos más frecuentes entre los movimientos sociales:

1. Comunicación ausente, cuando no se reconoce el aspecto comunicativo del trabajo del colectivo y, por lo tanto, no se considera ni siquiera la posibilidad de elaborar una estrategia comunicativa. Normalmente los movimientos sociales no parten de la necesidad de elaborar una estrategia comunicativa coherente, sino que directamente comunican cuando consideran que hace falta. De esta forma, entre las actuaciones comunicativas no hay un hilo conductor predefinido, sino que gana el dia a dia (lo urgente frente a lo importante).


2. Comunicación no planificada, sin un trabajo previo donde se hayan definido los pasos a seguir necesarios y sus plazos. Cuando no se planifican con suficiente antelación las distintas acciones comunicativas, es difícil que funcionen bien y que tengamos margen para reaccionar ante los imprevistos. Además, planificar correctamente supone prever los distintas fases del proceso comunicativo, adelantándonos a los recursos humanos y materiales que cada una de esas fases supone. Sin planificación tampoco se pueden evaluar correctamente los resultados. En muchos casos, los movimientos sociales no planifican la comunicación por suponer otro esfuerzo añadido, pero ¿hubiera valido la pena?.

3. Comunicación descoordinada, desaprovechando las posibilidades de aunar esfuerzos, por ejemplo, compartiendo recursos humanos y materiales. Además, sin la adecuada coordinación, hay posibilidades de que nuestra actuación comunicativa se solape con otras, debilitándolas. Coordinarse también supone un esfuerzo añadido, pero en muchas ocasiones vale la pena: el proceso de trabajo coordinado aumenta las posibilidades comunicativas, pero además, el diálogo con otros grupos también aporta otros beneficios.

4. Comunicación difusa, sin mensajes claros. Cuando detrás de una actuación comunicativa no hay una estrategia que define unas pocas ideas fuerza, comprensibles para el público, sino que se acumulan un montón de mensajes sin aparente lógica interna. Esto es frecuente en los movimientos sociales porque suelen tener mucho que decir y quieren aprovechar cada aportunidad para decirlo todo.

5. Comunicación desenfocada, orientada a distintos públicos sin adaptación a cada uno. Conocer los públicos a los que podemos llegar es esencial para toda actuación comunicativa. Sin este paso, seremos incapaces de valorar el papel que desempeña la comunicación que realizamos. Por norma general, los movimientos sociales no analizan regularmente el tipo de público al que llegan, ni siquiera el efecto que en él producen, a pesar de que esto es imprescindible para conocerse.

6. Comunicación endogámica, orientada a personas muy cercanas a la asociación, con sensibles a los temas que se trabajan. A pesar de que en muchas ocasiones el objetivo es llegar a un público no sensibilizado, el tipo de material, el canal utilizado o el lenguaje elegido hacen inviable salir de los círculos más próximos. El desconocimiento de los distintos públicos y la forma de acercarse a cada uno de ellos hace que muchos movimientos sociales generen materiales supuestamente orientados a la difusión externa que, sin embargo, terminan siendo de uso interno.


7. Comunicación no integrada, externa al propio trabajo de la asociación o colectivo. Los anteriores osbtáculos terminan llevando a un modelo de comunicación no integrada, donde la comunicación es únicamente el último paso de un proceso y no parte orgánica de ese proceso. En muchas ocasiones, los movimientos sociales dejan el trabajo de comunicación para la última fase, la de difusión de lo que previamente se ha realizado, sin tener en cuenta que reduce mucho las posibilidades comunicativas del propio trabajo realizado.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 12 Abr 2012, 13:38

Superando el círculo endogámico

¿Que a quién queremos llegar? Pues a la gente. Pero, ¿Y quién es "la gente"?
¿Ese señor de ahí, tú, la vecina del 3º?

4.1. ¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS?

Todo movimiento social tiene como uno de sus objetivos sensibilizar a la ciudadanía o a parte de ella. Por eso, en toda campaña de difusión surge la misma pregunta: ¿A quién queremos llegar? Normalmente querremos llegar a "la gente", a "la ciudadanía", a "todo el mundo". Pero reconozcámoslo, no sabemos exactamente qué quiere decir eso. Quizás, "la gente" no exista. Nuestra sociedad se compone de un complejo entramado de personas, grupos de personas e instituciones creadas por personas (como los gobiernos o las empresas), de tal forma que hablar de la ciudadana media o del ciudadano medio quizás no nos sirve de nada a la hora de elaborar una estrategia comunicativa.

La comunicación endogámica


Los debates internos a cada colectivo o asociación dispuesta a difundir una campaña incluyen una estrategia comunicativa que pocas veces queda explícita y que, sin embargo, articula no pocos esfuerzos y tiempo. Esa estrategia, más o menos soterrada, suele partir de lo más evidente, el contenido a difundir, para irse difuminando a cada paso. Convencidos de que delimitar con mayor precisión es poco práctico, muchas veces se dan por hecho elementos clave del proceso comunicativo, como si ya hubiera un consenso colectivo en ellos.

En todo caso, el mensaje a difundir no es independiente del resto de los factores que entran en juego en la comunicación, más bien se reformula con ellos. Por eso, un aspecto tan decisivo como el público al que quieres dirigirte, en muchos casos ha sido descuidado. De hecho, solemos pensar que el trabajo de un colectivo social debe llegar al público en general y, sin embargo, esa sociedad civil homogénea no existe a la hora de comunicar. En realidad, la idea de un público genérico es tan amplia y difusa que probablemente confunda nuestros objetivos comunicativos y, a veces, no sólo comunicativos: lo que aquí está en juego, al fin y al cabo, es la percepción que el propio colectivo tiene de sí mismo en relación a la sociedad en la que se ubica y al papel que en ella realiza. Esto, como no podía ser de otra forma, es una de las claves a la hora de orientar la comunicación del grupo con su entorno social.

Por ello, la efectividad de la comunicación se resiente sin un conocimiento previo del público al que va enfocada y el tipo de relación que se quiere establecer con él. La edad, la condición social o la tendencia ideológica son variables que permiten distinguir distintos públicos, de tal forma que la estrategia comunicativa decida centrarse en algunos de ellos dependiendo de los recursos con los que se cuenta.

Además, los problemas derivados de la indefinición del público suelen heredarse a otros pasos del proceso comunicativo. Informar, educar o provocar son fines distintos y determinan modelos de actuación que no siempre pueden o deben coexistir en una campaña comunicativa. En todo caso, estos tipos de acciones comunicativas tienen sentido en función del público al que se dirigen y no delimitarlos suele confundir los objetivos y los pasos metodológicos a seguir.

Frecuentemente pensamos que los resultados de aquella interesante investigación que nuestro colectivo ha realizado o que la última denuncia que es necesario difundir casi se expresan por sí mismas. Para los que han trabajado en ello, los resultados son evidentes y la urgencia para darlo a conocer es mucha. Sin embargo, diseñar la difusión debería requerir tanto tiempo como el utilizado en elaborar el material, o corremos el riesgo de que la difusión no sea más que la confirmación de lo evidente para los que ya lo era.


¿Quiénes son "la gente"?

A la hora de definir a quién queremos y podemos llegar en la difusión de nuestro trabajo, podemos intentar distinguir el grado de sensibilización hacia ese trabajo de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. Para ello se puede hacer una dinámica entre personas del colectivo, elaborando de forma colectiva un gráfico de círculos concéntricos. Por ejemplo, las personas en los círculos o capas más céntricas serían las de mayor implicación. Así, el círculo central podría representar a los activistas, la capa siguiente a los socios no activistas, la siguiente a grupos sociales afines, la siguiente a grupos sociales menos afines, la siguiente a personas simplemente interesadas por temáticas tratadas por el colectivo, etcétera.

Código: Seleccionar todo

http://formacion.ecologistasenaccion.org/file.php/29/circulos_concentricos.jpg
Este esquema, lógicamente, depende del tipo de asociación y de la relación que tiene con su entorno social inmediato. Con este tipo de diagrama, podemos mejorar nuestro conocimiento de la propia asociación y diseñar una estrategia comunicativa distinta para cada público.

La dinámica puede incluir también un gráfico con vectores clave, con el fin de delimitar un poco más el tipo de implicación entre las personas y la asociación.

Código: Seleccionar todo

http://formacion.ecologistasenaccion.org/file.php/29/vectores_proximidad.jpg
En este caso, los vectores elegidos son "sensibilidad a las temáticas que la asociación trata" y "proximidad afectiva a la asociación o a las personas que en ella trabajan".

En el plano comunicativo, la mayor implicación en la asociación está acompañada de una forma de comunicación más completa y compleja, donde la comunicación verbal y la transmisión grupal de conocimientos tiene bastante prioridad frente a documentos, folletos y otros materiales gráficos. Parece evidente que cuando faltan estos componentes la eficacia de la comunicación desciende enormemente y se pierde parte de la complejidad comunicativa. Por ello, el esfuerzo que la asociación tiene que hacer para llegar a cada círculo más lejano es bastante mayor en proporción, y en realidad eso favorece cierto conformismo en los objetivos de difusión que nos planteamos. Siendo mucho más optimistas los resultados a la hora de comunicarse con los círculos más próximos, resulta justamente que el material de difusión (tripticos, folletos, carteles).. ya no debe cumplir tampoco requisitos muy ambiciosos: en el modelo de comunicación intermediada por relaciones más afectivas su papel es secundario.

También las distintas tareas o actividades que se desempeñan en la asociación se pueden ordenar utilizando estas capas concéntricas. Por ejemplo, actividades de mayor a menor implicación: Participación activa en asambleas y órganos de decisión, participación frecuente en actividades y acciones puntuales, participación sólo en eventos especiales, consulta de información muy puntual (web, revista, folletos)…

A pesar de que esta dinámica puede simplificar el análisis y, por lo tanto, reducir excesivamente la complejidad del fenómeno analizado, nos permite un acercamiento intuitivo que puede ser elaborado por las propias personas de la asociación o colectivo. Además, esta es una herramienta que facilita preguntarse por el papel del colectivo en la sociedad, algo que siempre está en la base de una buena estrategia comunicativa.


4.2. ALGUNAS HERRAMIENTAS CONTRA LA ENDOGAMIA COMUNICATIVA

Como vemos, para evitar un tipo de comunicación desenfocada, que no tiene en cuenta a quién se dirige, es importante delimitar los públicos a los que normalmente llegamos o a los que nos gustaría llegar. Veamos por lo tanto cómo podríamos utilizar la Dinámica de los círculos concentricos de afinidad y otras herramientas en nuestros colectivos. En el siguiente punto podréis valorar estos ejemplos y proponer otros nuevos:

4.2.1. DINÁMICA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE AFINIDAD

Para definir a quién queremos y podemos llegar en la difusión de nuestro trabajo, podemos intentar distinguir el grado de sensibilización hacia ese trabajo de los distintos grupos que conforman la ciudadanía. La dinámica de los círculos concéntricos de afinidad nos permite dos objetivos: a) Delimitar mejor esos públicos e intentar conocerlos, b) Reflexionar sobre el papel comunicativo de nuestra asociación.

Pasos a seguir (propuesta):

a) Comenzaremos seleccionado a las personas del colectivo que van a participar en la dinámica. Es importante que participen aquellas personas implicadas en la comunicación de la organización, pero también aquellas que tienen una visión más estratégica dentro de la organización.

b) El grupo que hará la dinámica comparte mesa y comienza a rellenar de forma individual el gráfico de círculos concéntricos que hemos visto anteriormente. Esto puede llevar unos 20 o 30 minutos.

c) Puesta en común. Las personas del grupo ponen en común su gráfico y se consensua un gráfico con los distintos colectivos a los que ya llegamos o nos gustaría llegar.

d) Selección de públicos objetivos. Ahora se decide en grupo a qué públicos queremos darle prioridad, por ejemplo en las campañas de este año o de los próximos años. PAra ello, ordenamos en orden de prioridad los públicos elegidos.

e) Se reparten los públicos elegidos entre las personas que participan de la dinámica, con el fin de que cada persona investige en los siguientes días cómo es ese público: ¿En qué se basa su afinidad a la asociación o a la temática que trabaja la asociación? ¿Qué medios de comunicación utiliza ese público? ¿Cómo podría la asociación mejorar la comunicación con ese público?

f) En una nueva reunión, unos días después, cada persona trae los resultados de su investigación y se analiza, público a público, cómo se puede mejorar la comunicación con ese colectivo. En esta fase, es importante contar con personas que asesoren sobre los distintos canales de comunicación que tenemos a nuestra disposición.

g) Manual de públicos. Algunas personas del grupo se encargan ahora de recopilar todo el material que ha salido, elaborando un manual que describe los distintos públicos y define estrategias comunicativas para llegar a ellos. Este manual se distribuye entre las personas que han participado en la dinámica, con el objetivo de que sirva de referencia en el próximo año a la hora de planificar cualquiera de las campañas que la asociación emprenderá.


4.2.2. ESTUDIO DE LOS PÚBLICOS

La dinámica se puede complementar con un estudio más profundo de los públicos a los que queremos llegar. Si contamos con ciertos recursos económicos, es interesante hacer una pequeña investigación sobre los distintos públicos que hemos seleccionado como prioritarios. Un estudio cada cierto tiempo (por ejemplo, 3-5 años) podría sernos de gran ayuda en cada campaña que proyectemos. Es recomendable que lo haga un equipo de personas especializado en ello, pero aveces podremos contar con el apoyo de departamentos universitarios o instituciones afines.

Otra opción es aprovechar los estudios que ya se han elaborado (encuestas de opinión, investigaciones sociológicas, estudios de mercado sobre preferencias y gustos, etcétera). Son muchos y hay que tener cierta experiencia para analizar toda esa información, pero el coste puede ser bastante menor. Aquí tenéis un listado básico de instituciones que pueden ofrecernos, casi siempre de forma gratuíta, diferentes estudios:

- Estudios del CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas. Los barómetros del CIS

Código: Seleccionar todo

http://www.cis.es/cis/opencm/ES/11_barometros/depositados.jsp
permiten comparar históricamente

Código: Seleccionar todo

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/indicadores.html  
la opinión de los encuestados y además de temas generales, incluyen temas específicos que pueden sernos de interés

Código: Seleccionar todo

www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/TiposEncuestas/EncuestasMonograficas/monograficos.jsp
. El CIS también tiene estudios cualitativos

Código: Seleccionar todo

www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/OtrosEstudios/estudioscualitativos.jsp
.

- El INE, Instituto Nacional de Estadística

Código: Seleccionar todo

http://www.ine.es/
nos ofrece mucha información sobre la población y sus hábitos. Cuenta con publicaciones periódicas y temáticas

Código: Seleccionar todo

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=Page&cid=1254735110672&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
.

- En el ámbito europeo, el Eurostat

Código: Seleccionar todo

epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
ofrece multitud de informes y estudios. También el portal de la Unión Europea

Código: Seleccionar todo

http://europa.eu/documentation/statistics-polls/index_es.htm
permite acceder a esa información.

- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realiza publicaciones anuales

Código: Seleccionar todo

http://europa.eu/documentation/statistics-polls/index_es.htm
con información muy interesante sobre distintas problemáticas. Una de las más conocidas es el Informe Sobre Desarrollo Humano

Código: Seleccionar todo

http://hdr.undp.org/es/
.

- Informes del Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE),

Código: Seleccionar todo

http://www.sostenibilidad-es.org/ 
sobre distintos aspectos de nuestro modelo de desarollo (uso de los recursos, del suelo, de las tecnologías, etcétera..). El OSE realiza informes anuales

Código: Seleccionar todo

http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales
y otros informes temáticos

Código: Seleccionar todo

http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-tematicos
.

- El Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM), trata también temas de desarrollo y modelo de sociedad: “Cambio Global, España 2020”

Código: Seleccionar todo

www.ucm.es/info/fgu/pensamiento/cceim/index_cceim.php
.

- Varias grandes empresas tienen Fundaciones que realizan estudios. Por ejemplo, la Fundación BBVA elabora encuestas e informes sobre temas sociales

Código: Seleccionar todo

http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/areas/econosoc/investigacion/index.jsp
.

- Estudio General de Medios realizado por la AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación)

Código: Seleccionar todo

http://www.aimc.es//-Datos-EGM-Resumen-General-.html
- Estudios sobre inversión publicitaria, elaborados por las consultoras INFOADEX

Código: Seleccionar todo

http://www.infoadex.es/
o por ArceMedia

Código: Seleccionar todo

http://www.arcemedia.es/i2p.htm
. Podemos saber qué sectores empresariales invierten más en publicidad y en qué formatos lo hacen.

-Interbrand

Código: Seleccionar todo

http://www.interbrand.com/es/Default.aspx
. Ranking por valor de marca de las empresas.

- El Observatorio Social de España,

Código: Seleccionar todo

http://www.observatoriosocial.org/ose/index.html
es una red de académicos e investigadores dirigido por Vicenç Navarro. La función principal del OSE es documentar y analizar las intervenciones públicas que en materia de bienestar social y calidad de vida son desarrolladas en los diferentes niveles de gobierno (estatal, autonómico y local) y hacer comparaciones con distintos territorios.

- Para temas de juventud estaría el INJUVE (

Código: Seleccionar todo

http://www.injuve.es
) que suele realizar estudios de todo tipo relacionados con juventud. El Consejo de la Juventud de España (

Código: Seleccionar todo

http://www .cje.es
) también realiza algunos estudios así como otros consejos autonómicos. En 2010 la editorial SM ha publicado su informe sobre la juventud española, y como lo hacen cada 5 años, permite tener también una perspectiva histórica. Podéis ver un resumen del estudio aquí >

Código: Seleccionar todo

http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2010/11/24/1290602759388dossier-informe-jovenes-espanoles-2010-v3.pdf
- Estrodata también tiene un apartado con enlaces a estudios sociológicos interesantes:

Código: Seleccionar todo

http://www.estrodata.com/enlaces-estudios.html
También nos puede interesar saber qué perfiles hay detrás de las redes sociales y el uso de nuevas tecnologías:

- Usuarios de Facebook en España (diciembre 2010)

Código: Seleccionar todo

http://www.facebookmarketing.es/infografica-usuarios-facebook-en-espana/
- Estudio uso de Twitter en España (2010)

Código: Seleccionar todo

http://www.slideshare.net/Kotxean/adigital-estudio-usotwitterenespana2010?from=ss_embed
- Estudio sobre el uso de Smartphones en España

Código: Seleccionar todo

http://marketingyconsumo.com/estudio-sobre-el-uso-de-smartphones-en-espana.html
- El Media Research Center, Centro de investigaciones de medios de comunicación, también aporta estudios:

Código: Seleccionar todo

http://www.mrc.org
- Por otro lado, la Fundación Carolina tiene un convenio con el CIS y realiza encuestas sobre temas de su interés, sobre percepción de América Latina y sobre cooperación al desarrollo. Este barómetro es interesante para quienes trabajan en el campo de la cooperación al desarrollo:

Código: Seleccionar todo

http://www.fundac ioncarolina.es/es-ES/Paginas/Barómetro2010.aspx.
- En el ámbito de la responsabilidad social de las empresas, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa analiza anualmente el comportamiento en responsabilidad social corporativa de las empresas del IBEX, a través de sus memorias:

Código: Seleccionar todo

http://www.observatoriorsc.org/images/stories/audio/Proyectos/Informe_MemoriasRSC_2009_conclusiones.pdf
A nivel autonómico también hay estadísticas interesantes. Por ejemplo, en el País Vasco tenemos el Eustat, que es el instituto vasco de estadística (

Código: Seleccionar todo

http://www.eustat.es
) o el Observatorio Vasco de la Juventud (

Código: Seleccionar todo

http://www.gazteaukera.euskadi.net
) donde se dan datos estadísticos, pero también otro tipo de informaciones. O en Catalunya es interesante el estudio de opinión sobre cooperación al desarrollo que realizó la Generalitat en 2009:

Código: Seleccionar todo

http://www20.gencat .cat/docs/cooperaciocatalana/Continguts/08serveis/04publicacions/04informes_estudis_guies/Estudi_CEO_Frequencies_2009_.pdf

En el foro del siguiente punto puedes añadir otros informes que te parezcan interesantes.


4.2.3. TEST DEL MATERIAL COMUNICATIVO

En muchos casos, el material de difusión o sensibilización que los movimientos sociales elaboran no es testado en los públicos a los que se quiere llegar, por lo que es probable que estemos presuponiendo que les será atractivo y lo entenderán.

Por ejemplo, como material de una campaña se decide hacer un tríptico, y entre las personas del colectivo acuerdan que será un material dirigido a personas nada sensibilizadas con ese tema. Sin embargo, al no probarlo con un abanico suficiente de personas, la tendencia puede volver a ser que el tríptico esté orientado más bien a un público sensibilizado con los temas que se tratan.
Por lo tanto, un test del material comunicativo entre un grupo de personas que representan los distintos públicos potenciales a los que queremos llegar puede ayudarnos a mejorar su diseño, el tono del lenguaje utilizado, etcétera.

Lo ideal es poder probar distintos prototipos del material, pero también se pueden establecer comparaciones, incluyendo en los tests otros materiales distintos. Para ello, tendremos que elaborar un cuestionario con los elementos que investigamos. Por ejemplo:

1. ¿Se entiende correctamente el tríptico?
2. ¿Cuál es la idea más importante que destaca el texto? (pregunta para corroborar la correcta comprensión del texto)
3. ¿Te ha gustado el diseño del tríptico? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Qué cambiarías?
4. ¿La tipografía utilizada te parece adecuada? ¿Se lee bien el texto?
5. etcétera...

de momento, esto, ya colgaré más.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 13 Abr 2012, 21:55

Bueno, viendo que ha gustado, voy colgando más capítulos.
Seguimos con herramientas que nos permitan mejorar nuestra estrategia comunicativa. De todas, quizás la integración comunicativa sea la más potente:

5.1. INTEGRAR LA COMUNICACIÓN

Es frecuente que entendamos la comunicación como el último paso, la difusión del trabajo una vez éste ha sido realizado. Para evitar esto, deberíamos integrar la comunicación en todo el proceso de trabajo, tanto a la hora de realizar una campaña como en el trabajo cotidiano del colectivo.

El siguiente es un ejemplo básico de comunicación integrada. Los distintos pasos deben ponerse en funcionamiento a la vez que comienza a diseñarse la campaña o el programa.

1-Planificación. Análisis inicial de los siguientes factores:

Público: Sector o sectores a los que va dirigido, según nacionalidad, idioma, edad, estatus social, conocimientos, aficiones e intereses, ideología…. Si hay varios sectores implicados, será necesario definir cada uno de ellos.

Objetivos: Análisis de los objetivos que se persiguen, respecto del público al que nos dirigimos y a los mensajes que se quieren difundir. Es esencial especificar lo máximo posible estos objetivos porque no hacerlo genera una peligrosa sensación de “incumplimiento constante de metas”. Por ello, hay que esforzarse por incluir en los objetivos metas alcanzables y que sea posible evaluar.

Dentro de los objetivos, hay que pensar qué efecto queremos producir en el o los públicos: informar, divertir, provocar una actitud o una conducta específica, transmitir valores, enseñar... Suele ser más sencillo realizar proyectos méramente informativos, pero los resultados más ambiciosos corresponden a proyectos educativos o propositivos, donde se influye en hábitos, valores y se ofrecen propuestas prácticas de acción.

Definir indicadores para posterior seguimiento: Acordando unos indicadores podremos evaluar cómo han funcionado las acciones comunicativas. Algunos indicadores serían: numero de material realmente repartido, número de apariciones en prensa, incremento de visitas en la web, etcétera…

Contenido comunicacional: Ideas generales que se quieren transmitir. Ideas fuerza alrededor de las cuales debe girar la comunicación. Una ideo prioritaria suele dar mejor resultado porque se transmite más fácilmente.

Estudio del medio. Análisis de los distintos medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance para dirigirnos al público definido: Prensa y medios gráficos (revistas, magazines, panfletos), radio (cuñas, entrevistas, programas), televisión (anuncios, entrevistas, programas), Internet (Sitio web, banner publicidad, artículos en páginas web..), CDROM, Video (CINE, VHS, DVD, proyecciones...), Soportes urbanos (muro, pegatinas, vallas publicidad, marquesinas de autobús...)

Estudio de los medios previstos en el público definido: Análisis del acceso del público al medio previsto, según tiempo dedicado al medio y expectativas puestas en él. Comparación entre el público seleccionado para nuestro proyecto y el público objetivo de cada uno de los medios previstos.

Tipo de tecnologías utilizadas: El análisis de aspectos técnicos asegura que la realización del proyecto es viable. A veces será necesario un asesoramiento especializado en el medio y las tecnologías a utilizar y que participe, a ser posible desde el principio, en el proceso de planificación.


2.- Coordinación. Reparto y asignación del trabajo que se considera necesario y de los plazos necesarios para cada caso. Por ejemplo:

Creación del logotipo, imagen gráfica y lemas (basado en las ideas fuerza)
Elaboración de materiales de difusión (cartelería, página web, triptico, libro, cuaderno, camiseta, cuña de radio, anuncio televisivo, video…)
Coordinación y seguimiento del proceso comunicativo.
Evaluación del proceso.

Para la coordinación interna es preferible un pequeño grupo de trabajo, al menos formado por una persona de comunicación, un especialista en la campaña específica y un coordinador o responsable del area o tema tratado dentro de la asociación.

3.- Realización. Elaboración durante todo el proceso de trabajo de cada una de las labores en comunicación.

4.- Evaluación. Análisis de los resultados atendiendo a los indicadores establecidos en la primera fase.




5.2. ERRORES A EVITAR

De esta forma, podemos salvar los obstáculos y errores frecuentes que vimos en el primer punto. Por ejemplo:

Comunicación no planificada. Deberíamos delimitar plazos concretos (en lo posible con fecha y lugar) para cada paso de la campaña. Es interesante presentarlo como una agenda, y recalcar los días clave (por ejemplo, el día que hay eventos importantes: por lo tanto que hay que hacer convocatoria, que se podrían mandar notas de prensa o hacer ruedas de prensa, preparación del evento, de materiales para el evento...)

Y también definir indicadores para un posterior seguimiento: Acordando unos indicadores podremos evaluar cómo han funcionado las acciones comunicativas. Algunos indicadores serían: numero de material realmente repartido, número de apariciones en prensa, incremento de visitas en la web, etcétera…

Comunicación descoordinada, Habría que hacer un listado general (aproximado) de la gente con la que contamos o gustaría contar para cada acción, evento, labor de campaña (profesionales, asociaciones, grupos, activistas, simpatizantes....)

Comunicación difusa. Hay que buscar una, dos o tres ideas importantes que transmitir en la campaña (cuantas menos mejor). Seguiremos un pequeño análisis de los objetivos que se persiguen, respecto del público al que nos dirigimos y a los mensajes que se quieren difundir. Es esencial especificar lo máximo posible estos objetivos porque no hacerlo genera una peligrosa sensación de “incumplimiento constante de metas”. Por ello, hay que esforzarse por incluir en los objetivos metas alcanzables y que sea posible evaluar.

Comunicación desenfocada. Definir los distintos públicos a los que se quiere transmitir las ideas fuerza elegidas, delimitando las características de cada público: Sector o sectores a los que va dirigido, según nacionalidad, idioma, edad, estatus social, conocimientos, aficiones e intereses, ideología…. Si hay varios sectores implicados, será necesario definir cada uno de ellos.

Después hay que pensar qué efecto queremos producir en el o los públicos: informar, divertir, provocar una actitud o una conducta específica, transmitir valores, enseñar... Suele ser más sencillo realizar proyectos méramente informativos, pero los resultados más ambiciosos corresponden a proyectos educativos o propositivos, donde se influye en hábitos, valores y se ofrecen propuestas prácticas de acción.

¿QUÉ VALORES COMUNICAMOS? ¿QUÉ IMAGEN PROYECTAMOS?

5.2.1. EL IMAGINARIO SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Cada una de nuestras charlas, talleres, ruedas de prensa, comunicados, artículos web, entrevistas en radio o televisión, confluyen en un imaginario social que el colectivo y el resto de los actores sociales van construyendo. Este imaginario no es unívoco y mucho menos estático, sino que se construye a distintos niveles, pero da como resultado (simplificado) la imagen que la sociedad tiene de ese movimiento social.

Este imaginario es dinámico porque parte de la interacción social: lo que decimos como organización o colectivo es decodificado para ser comprendido, pero esto ya supone del procesamiento y la interpretación por parte de los receptores (la sociedad receptora). Este eje pragmático señala que el receptor interpreta los signos según las reglas sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.

Así pues, cada una de las ideas clave que trabaja el colectivo o asociación es un espacio discursivo, construído a través de la interacción comunicativa de los distintos agentes. Por ejemplo, la idea de cambio climático que proyectan las asociaciones ecologistas va asociada a “urgencia” y “efectos devastadores”, mientras que la idea de cambio climático que proyectan las grandes multinacionales de la energía está más bien asociada a “oportunidad para las energías renovables” o “las tecnologías son la solución”. Lógicamente, el discurso de las empresas multinacionales se da en un tono más optimista y se enfoca al producto que la propia empresa ofrece. Pero lo importante es ¿qué mensaje sobre el Cambio climático le llega a la ciudadanía? El espacio discursivo se va construyendo con la interacción de estas distintas visiones de una misma idea, de tal forma que el discurso de los movimientos sociales entra en competencia comunicativa con otros discursos ideológicos.

Lógicamente, esto es esencial no sólo en lo referente a los temas que los movimientos sociales tratan, sino también para la propia imagen que los distintos grupos sociales se construyen de estos movimientos sociales. Por ejemplo, deberíamos preguntarnos:

¿Qué actitud tenemos como asociación ante la imagen que proyectamos a la sociedad?
¿Es posible que algunas de nuestras principales cualidades no estén siendo proyectadas?
¿Cómo difundir aquellas cosas que mejor nos definen en vez de las anecdóticas o las que a algunos medios interesa difundir?

En el año 2004, el profesor de lingüistica cognitiva George Lakoff escribió “No pienses en un Elefante”,

Código: Seleccionar todo

http://www.uv.es/selva/G.Lakoff/No_pienses_en_un_Elefante_G.Lakoff_Resumen.pdf
un libro sobre la construcción del discurso ideológico de la izquierda y la derecha política estadounidense. Este trabajo ha resultado ser clave a la hora de analizar cómo funcionan estos espacios discursivos y cómo los movimientos sociales pueden influir en el imaginario social.

Los conservadores estadounidenses, explica Lakoff, han invertido billones de dólares desde los años setenta en think tanks, en financiar investigadores y encuentros dedicados a estudiar la mejor forma de estructurar y comunicar sus ideas y de destruir las posibilidades de su adversario. Y lo lograron. Consiguieron definir las grandes cuestiones políticas en sus términos y etiquetar a sus opositores desde su lenguaje y sus valores. ¿Qué tienen en común, se preguntaba Lakoff, las diversas posiciones conservadoras en los varios asuntos que componen la agenda política: los impuestos, el aborto, la guerra de Irak, los seguros sociales, etc.? Aparentemente nada, se decía; forman un puzzle de actitudes incoherentes. Sin embargo, al ver esas políticas desde los sistemas de conceptos sobre la moral, que estaba entonces estudiando, Lakoff captó una coherencia subyacente a estas diversas posiciones. En su hipótesis, tanto las políticas conservadoras como las progresistas tienen una consistencia moral básica, se fundamentan en visiones diferentes de la moral familiar, que se extienden a la política y a otros ámbitos. La familia conservadora se estructura en torno a la imagen del padre estricto que cree en la necesidad y el valor de la autoridad, que es capaz de enseñar a sus hijos a disciplinarse y a luchar en un mundo competitivo en el que triunfarán si son fuertes, afirmativos y disciplinados.

El gran logro de la estrategia de los conservadores ha sido el de estructurar todos los asuntos políticos en torno a estos valores básicos y profundamente asentados en la mentalidad de gran parte de los ciudadanos. Profundizando ese sistema de conceptos y valores, los intelectuales al servicio de los republicanos estadounidenses han sido capaces de elaborar un discurso articulado y un lenguaje eficaz. Eficaz porque reconoce el poder de nombrar, que es el de empotrar cada denominación en un marco conceptual que implica valores y sentimientos de los que las audiencias son generalmente inconscientes. Y ese lenguaje bien armado con sus implicaciones morales y emocionales tiene el poder de definir las realidades una vez introducido y reiterado en los medios de comunicación. La «guerra contra el terror» es un ejemplo. Activa el miedo a un terror difuso —y con el miedo, el marco del padre estricto— y asocia terrorismo con «guerra», que requiere un comandante en jefe, un «presidente de guerra», poderes especiales para la guerra, así como naciones que atacar, etc.

El libro termina animando a la izquierda a reorganizarse comunicativamente: “para no estar a la defensiva, los progresistas deben encontrar un lenguaje propio para comunicar y para reconfigurar radicalmente los términos en que se discuten los asuntos públicos”.

* Podéis leer un resumen del libro en este archivo PDF >

Código: Seleccionar todo

http://www.uv.es/selva/G.Lakoff/No_pienses_en_un_Elefante_G.Lakoff_Resumen.pdf

5.2.2. MARCO DISCURSIVO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los movimientos sociales interaccionan comunicativamente en cada momento, pero hay espacios discursivos de especial notoriedad, como los que de vez en cuando surgen en los grandes medios de comunicación.

Código: Seleccionar todo

http://blip.tv/esascosillas/gambofobia-en-tele5-4757252
[/quote]
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 13 Abr 2012, 21:56

Entorno digital y procomún

6.1. DE LA CULTURA DEL PAPEL A LA SOCIEDAD DIGITAL.

Mientras la televisión se iba constituyendo a lo largo del siglo XX en el rey de la comunicación de masas, los movimientos sociales se hacían especialmente duchos en la impresión de publicaciones, revistas, panfletos, trípticos o pasquines. Han preferido o no han tenido más remedio que especializarse en la difusión cercana y directa del papel, a pesar de que el manejo de la cuatricomía, el offset y la imprenta iba quedando cada vez más distante de las complejas herramientas de comunicación comercial. Como balance representativo, los movimientos sociales poco han recurrido a la televisión, ni siquiera a las posibilidades comunicativas del lenguaje audiovisual. Los videos, documentales y películas en soportes como VHS o DVD han sido aisladas anécdotas, generados antes por profesionales comprometidos que como resultado de una estrategia comunicativa.

Hasta la popularización de Internet, las organizaciones sociales habían concentrado buena parte de sus esfuerzos de difusión en el papel impreso y, sin embargo, el lenguaje audiovisual ha ido marcando el rumbo de las nuevas formas de comunicación. El video no sólo mató a la estrella de la radio, también va señalando la evolución de los dos aparatos clave (y sus posibles híbridos) en las próximas décadas: el ordenador personal y el teléfono móvil. Mientras la televisión digital terrestre o el reproductor de DVD están convirtiendo la tele en un ordenador de salón, el teléfono móvil (smartphone) se va haciendo un telecomunicador multifunción (con agenda electrónica, lector de ebooks, cámara de video, webcam, grabadora de sonido, reproductor de video y audio...). Como ya ocurriera primero con la radio y luego con la televisión, estos aparatos no serán simplemente instrumentos de las nuevas formas de comunicación, sino que su uso las va reconstruyendo entorno suyo.

Según el correo electrónico, los sitios web y las listas de distribución han ido tomando un papel activo en las estrategias de difusión de las asociaciones, va surgiendo la esperanza de la televisión y la radio alternativa digital, pero justamente porque del "mundo analógico" poco se espera. Casi descartada durante muchos años la televisión como un canal de transformación social (en manos económicas de la publicidad y los grandes grupos empresariales de comunicación y en manos políticas de dos partidos), las radios libres locales sostenían la alternativa mediática más allá del papel impreso. Pero su persecución durante años, debido principalmente a la presión de las radios comerciales, pone en peligro la viabilidad de estos proyectos fuera del cajón desastre que es Internet. Allí confluyen ahora emisiones en directo y cada vez más catálogos de audio, incluso crecen rápidamente los diarios personales sonoros (blogs con tecnología PodCast).

Mientras, se van resolviendo los problemas técnicos que la emisión de video en internet supone y el livestreaming, la emisión masiva en directo de eventos a través de un reproductor tipo “Youtube” se populariza. Tras la televisión digital a la carta aparecen proyectos de carácter social como la valenciana pluralia.tv. La red ya está preparada para la televisión por Internet y el aumento, estos últimos años, de producciones videográficas busca salidas en este medio. También el aparato de televisión se está preparando para convertirse en un reproductor multimedia de los archivos que pueblan Internet, sobre todo desde que las grandes compañías han puesto sus ojos en un nuevo modelo de negocio. Si bien desde 2007 Apple lanzó un dispositivo para descargar videos y películas a través de iTunes (Microsoft lo hizo dos años después con Zune Marketplace), Apple TV (http://ww w.apple.com/es/appletv) y Google TV (http://ww w.google.com/tv) parecen buscar el verdadero asalto a la televisión. Para 2015, se espera que 6 de cada 10 televisores distribuidos a nivel mundial integren una conexión a internet, mientras que 70% de éstos incluirán una plataforma y tienda de aplicaciones, señala la consultora GigaOM Pro.

Los colectivos sociales, alejados de la competencia comercial y política por el control de los medios, habían luchado hasta ahora por crear editoriales, organizar distribuidoras e incluso gestionar imprentas. Los conocimientos y las elaboradas técnicas que han permitido sacar a la luz revistas, libros y trípticos, a veces de innegable calidad y otras de innegable urgencia, paradójicamente son ahora uno de los escollos que dificultan reorientar en cada caso la comunicación: la inevitable y deseable especialización en el mundo del papel impreso también supone (debido a veces a la urgencia, a la falta de medios, al desconocimiento, a la costumbre...) un corsé mediático para buena parte de los colectivos sociales, impidiendo la reformulación de cada proceso comunicativo y, lo que es peor, difuminando el público objeto de sus acciones. Para los movimientos sociales, la comunicación digital no sólo es una oportunidad, es quizás la única alternativa a medio y largo plazo.


6.2. DEL ANALÓGICO AL DIGITAL. Breve historia de una transformación.

Para entender lo que el mundo digital ha supuesto es imprescindible hacer un pequeño recorrido histórico, no sólo lleno de beneficios empresariales, sino también de colaboraciones desinteresadas y procesos colectivos. La historia de la computación está llena de personas y grupos de trabajo que, por diversos motivos e intereses, han ido mejorando la informática y sus aplicaciones.

Por ejemplo, el sistema binario, que es la base del lenguaje informático (y por lo tanto del mundo digital), es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno. Los ordenadores cuentan con transistores que reaccionan ante los impulsos eléctricos que pasan por sus circuitos y que tienen solo estas dos posiciones (apagado y encendido), que corresponden a las cifras empleadas por el sistema binario, ceros y unos. Así, las palabras, números, gráficos e instrucciones que utilizamos en el ordenador son traducidos a lenguajes en código binario. Pues bien, ya el antiguo matemático indio Pingala presentó un sistema de numeración binario en el siglo III a. C. Una serie completa de 8 trigramas y 64 hexagramas (análogos a 3 bit) y números binarios de 6 bit eran conocidos en la antigua China en el texto clásico del I Ching. Series similares de combinaciones binarias también han sido utilizadas en sistemas de adivinación tradicionales africanos, como el Ifá, así como en la geomancia medieval occidental (Más información en http://es.w ikipedia.org/wiki/Sistema_binario)

Pero algo parecido ocurre con la propia historia de los ordenadores, pues durante siglos se han ido creando distintas máquinas de cálculo hasta llegar al computador personal o PC de los años 70 del Siglo XX (Aquí se describen algunos de los momentos clave de esa evolución de la computadora).

En 1945, Claude Shannon realizó su tesis doctoral en el MIT, en la cual implementaba el Álgebra de Boole y aritmética binaria utilizando relés y conmutadores por primera vez en la historia. Titulada Un Análisis Simbólico de Circuitos Conmutadores y Relés, la tesis de Shannon básicamente fundó el diseño práctico de circuitos digitales.

Durante el curso de los siguientes años, inventores por todo el mundo empezaron a investigar el mundo de las computadoras y cómo mejorarlas. Los 10 años siguientes vieron nacer el transistor, que se convertiría en parte vital de la electrónica que compone un ordenador. Por aquel entonces existía la ENIAC 1, la cual requería de 20,000 válvulas para operar. Era una máquina de gran tamaño y empezó la revolución para construir ordenadores mas pequeños y rápidos. IBM (International Business Machines) tuvo un papel clave en todo ello.

A finales de los 60, el ordenador personal estaba a punto de convertirse en una realidad. Intel fabricaba el primer chip RAM dinámico y el primer microprocesador, a la vez que comenzaba la primera red de ordenadores, ARPA, el embrión de lo que terminaría siendo Internet.

Con el ordenador personal de IBM y el sistema operativo MS-DOS en los 80 comienza la popularización de la informática y, muy lentamente, el desarrollo de algunos de los servicios que hoy ofrece Internet. Pero hasta los años 90 no estaría a punto uno de los elementos más característicos de Internet, el hipertexto en las páginas web. Tim Berners-Lee fue el primero en implementarlo en 1991 y el Navegador Netscape en 1994 popularizó una nueva cultura de acceder a información en red. Tras el reinado, desde 1997, del navegador Internet Explorer de Microsoft, hoy en día asistimos a una creciente fragmentación de opciones que incluye navegadores para teléfonos móviles, para PDA o para videoconsolas de juegos (más información en http://es.w ikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet)

En estas décadas, la transformación de soportes, lenguajes y tecnologías de la comunicación ha sido enorme. Las cintas magnéticas para grabar video analógico han ido dando paso a memorias digitales y discos duros para grabar video digital. La fotocomposición de las imprentas analógicas ha pasado a ser maquetación y edición por ordenador, a veces incluso para elaborar ebooks que se leen en dispositivos digitales de lectura, en agendas electrónicas y en smartphones.

Pero el mundo digital no es sólo un conjunto de archivos digitales y aparatos electrónicos conectados por Internet, es también una cultura que ha cambiado la forma en que entendemos la creación, el conocimiento y sus formas de difusión. Manuel Castells en La Sociedad Red, (primer volumen de su trilogía La Era de la Información) hablaba de la sociedad red como una nueva forma de organización que nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y que genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:

La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema,

La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario,

La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.

A pesar de lo mitos que el optimismo tecnológico pone en la infonomía (la nueva economía de la información), es cierto que el entorno digital supone cambios fundamentales para la comunicación humana. Como veremos en los siguientes puntos de este módulo, el entorno digital no sólo ha posibilitado un crecimiento enorme de la información disponible, sino sobre todo, un nuevo enfoque de la interacción comunicativa: ante tanta información, el receptor es un agente activo, que se relaciona con otros receptores y termina convirtiéndose en emisor.


6.3. COMUNICACIÓN 2.0

Hasta los años 90 no estaría a punto uno de sus elementos más característicos, el hipertexto. Con éste pudo comenzar una nueva cultura de acceso a la información en red, a través de páginas web interconectadas por hipervínculos. A mediados de los 90, un minoritario grupo de 16 millones de personas (el 0,4% de la población mundial) navegaba (siguiendo la exitosa metáfora del ciberespacio como un enorme océano lleno de islas informativas) entre sencillos documentos de texto utilizando un programa llamado Netscape. Algunas pocas imágenes acompañaban a esos textos académicos, institucionales o literarios, pero Internet era aún sinónimo de unidireccionalidad comunicativa. Quizás la herramienta más representativa de la participación en estos primeros sitios web era el libro de visita, un foro donde el navegante dejaba sus impresiones.

Para modificar o añadir contenidos de un sitio web era habitual que la persona que gestionaba la web reprogramara los códigos HTML necesarios y transfiriera los archivos modificados utilizando un protocolo llamado FTP. El oficio de creación en Internet estaba, por lo tanto, más ligado a la programación informática que a un tipo particular de diseño gráfico. Pero en muy pocos años se fueron incluyendo herramientas de interacción con los lectores y las lectoras en forma de foros, chats, listas de correo o gestores de correo web. Las aplicaciones CGI (Common Gateway Interface) permitieron ejecutar en el servidor programas en tiempo real, por ejemplo, para gestionar o visualizar bases de datos, y fueron la antesala de los lenguajes dinámicos (como PHP o ASP) con los que se popularizaron los gestores de contenidos, esas aplicaciones que permiten actualizar en segundos un sitio web sin tener conocimientos avanzados de informática. En la próxima tarea manejaremos el gestor de contenidos de un blog para comprender mejor los cambios que este tipo de herramientas han supuesto.

Todas estas herramientas, englobadas bajo la idea de una nueva versión de Internet (Web 2.0), han supuesto una revolución en el propio entorno digital, permitiendo desarrollar algunas de las características más interesantes de la información digital en red. Básicamente viene a expresar un cambio de paradigma desde una concepción vertical de la red:

Autor = Obra <-> Usuario

A otra más horizontal:

Autor + Usuario + Usuario + … = Obra

Supone cambiar el foco; pasarlo desde las webs y los creadores donde había estado situado sobre todo hasta la explosión de la burbuja tecnológica en 2001, hacia el usuario, al que se le pide intervenir.

Aunque el tránsito de los primeros sitios web estáticos a los sitios web basados en la gestión interactiva de potentes bases de datos ha sido progresivo, incluso difícil de percibir entre los enormes cambios estéticos y de contenidos que le han acompañado, ha supuesto toda una revolución en la forma de operar en Internet. De hecho, esta revolución silenciosa hacia la interactividad se hace realmente debate cuando surge el concepto Web 2.0, popularizado tan sólo seis años por el escritor y empresario Tim O'Reilly. Así, los cambios que se han ido produciendo en la forma de entender las distintas actividades implicadas en el uso de Internet han terminado por dar a este concepto mayor trascendencia de lo inicialmente previsto.

La interactividad sosegada de los foros web o de las interacciones de la comunidad Geocities se ha hecho masiva e inmediata con Messenger, Skype, Gmail y, definitivamente, las redes sociales. El resultado es una cultura de uso que impregna a todas las actividades virtuales. Las descargas de música o vídeo dan paso a la reproducción directa e instantánea vía Spotify o Megaupload. Los 120 caracteres de Twitter hacen de incansables y caóticos teletipos entre lo informativo y lo anecdótico. Quizás, la primera muestra patente de que la Web 2.0 era un cambio cultural se deduce del éxito de la blogosfera. Los blogs, esos sitios web que recogen las aportaciones personales del navegante, como una bitácora cotidiana de la experiencia del internauta, dotan de espacio informativo a una buena parte de la población cibernética. De navegante a propietario de isla. De receptor a emisor.

Pero el paradigma 2.0 no ha residido en la apropiación de las islas informativas, sino más bien en la producción colectiva del océano cibernético. El navegante 2.0 interviene en los lugares por donde pasa, aportando, ordenando o valorando los contenidos. Y la Wiki, esa aplicación web donde los visitantes operan sobre documentos colectivos, bajo criterios definidos y procesos consensuados, es su más clara expresión. Por ello, la Wikipedia, una gran enciclopedia elaborada y mantenida por miles de voluntarios internautas, no sólo representa el éxito de un sistema de producción compartido, sino el de un paradigma que se propone como alternativa de gestión ante el papel cada vez más determinante de las grandes empresas de contenidos: “La sociedad de la información y el nuevo contexto digital han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, y, sobre todo, en la forma de acceder a ellos. Ciudadanos/as, artistas y consumidores/as han dejado de ser sujetos pasivos y aislados/as frente a la industria de producción y distribución de contenidos. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática”, dice el manifiesto del Foro para el acceso a la cultura y el conocimiento.

La diferencia está ahora entre una web donde ver vídeos y otra donde, además de ver vídeos, puedo comentarlos, compartirlos y subir los míos propios. Atrás queda aquella web 1.0 donde los internautas eran navegantes que leían textos enlazados a través de hipervínculos.

Así pues, el internauta 2.0 accede a Internet desde su PC, la PDA, la TV, la WII... genera información en sus blogs, perfil de facebook y twiter... sube vídeos, fotos y podcast... interviene en portales dinámicos ordenando contenidos, aportando conocimiento en la Wikipedia, etcétera...

Quizás las nuevas generaciones de jóvenes respondan a esta idea de usuario 2.0, con todas las implicaciones que ello puede tener. Por ejemplo, en el texto “La construcción del yo en la era del hipertexto”, Laura Bautista Sancho (Universidad Complutense de Madrid) reflexiona sobre cómo puede afectar la cultura del hipertexto a las generaciones más jóvenes:
Código:
http://www.ucm.es/info/per3/pdf/Bautista.pdf
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 13 Abr 2012, 21:57

Seguro que hay cosa que no nos resultan interesantes pero es que me era también mucho curro separar la paja d elos apuntes, vale?
además, intuyo que algo desordenados puede que estén, sólo puedo decir que he hecho lo que he podido al reorganizarlos un poco a aprtir de cierto punto
El ENTORNO DIGITAL
7.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL Y PERIODISMO 2.0

La presencia de los diarios clásicos en Internet genera un nuevo espacio de información que rescata desde su tradición lo más puramente periodístico desde los últimos siglos. Las primeras manifestaciones del diario online no sólo fueron realizadas por empresas de diario en papel, sino que su formato remitía al formato del diario en papel. Los medios de comunicación, en una reacción estratégica, salieron a jugar en el incipiente mercado de Internet una reserva de espacio, adaptándose paulatinamente a las posibilidades tecnológicas. En este sentido, aún llevan la delantera en el desarrollo de la información periodística en Internet, puesto que gradualmente los más evolucionados han ido incorporando en su seno a lo propiamente informativo de la radio y de la televisión, integrando en un lenguaje múltiple las características propias de los otros medios. Si bien aún no hay un único y acabado estilo de periódico online, están ya presentes todas las potencialidades de los medios de comunicación anteriores (prensa, radio, y TV.), más las potencialidades de Internet (hipertexto, multimedia, interacción) a las que se suma la ruptura cartesiana de espacio y tiempo. Esta ruptura se da tanto en los límites del dispositivo -dado que no se limita ni al espacio a publicar ni a la hora de cierre- como en la relación entre dispositivo, y el rol intercambiable (potencialmente) de enunciador y enunciatario entre el periodista y su audiencia enunciadora.

El entorno digital hace que el periódico online adquiera características propias, que pueden originar un nuevo medio y no una mera derivación de un periódico convencional en un nuevo soporte. El nuevo periódico es un producto interactivo y multimedia, que va integrando todos los recursos: el texto, la imagen, la fotografía, la infografía, la animación el video y el sonido.

Según Lizy Navarro (Navarro Zamora, En: Sala de Prensa, Nº 34, Agosto 2001, Año III, Vol. 2), el periódico online reuniría estas características:

LECTURA NO SECUENCIAL: se acerca a nuestra forma de pensamiento, ya que las estructuras de las ideas no son lineales.

UNIVERSAL: La Aldea Global se hace realidad.

INSTANTÁNEO: Se consulta la información casi en tiempo real, se acortan las diferencias en lo relativo a la inmediatez con la radio y la TV:

ACTUALIZABLE: Renueva la información conforme se va generando, no hay que esperar el día siguiente, ni la nueva edición del telediario o el noticiero radial

PROFUNDIDAD: Ninguna información se queda sin difundir. Además, pueden ser incluidos documentos, legislación, estadísticas, discursos y todo lo que se nos pueden ocurrir y se crea necesario gracias al hipertexto.
Puede ofrecer más información con más detenimiento que la televisión, y, además, es capaz de personalizar las noticias y diseminarlas a través de áreas geográficas.

INTERACTIVIDAD: Ningún medio logra la interactividad que Internet permite. Es posible conocer con bastante exactitud cuáles son las secciones o periodistas favoritos del lector y dialogar con él.

PERSONALIZACION: Ofrece la oportunidad que cada uno de los usuarios del servicio reciba y elija de una amplia gama de posibilidades solamente lo que a él le interesa. Gracias a la interactividad, se conocen cuáles son las necesidades de cada uno de sus lectores y de forma automática le hará llegar las informaciones más importantes que él desee.

DISPONIBILIDAD: Es posible tener el periódico en cualquier momento, en todo lugar, siempre y cuando tengamos una computadora, un módem, una línea telefónica y un servidor de Internet. Esa disponibilidad de estar en el lugar de los hechos y transmitir en vivo desde cualquier lugar del mundo, es lo que caracteriza a la televisión; pero esa ventaja ya la tiene el periódico web. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier lugar del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros lo necesitemos.

MULTIMEDIA: Este periódico puede ser la suma de los tres medios masivos de comunicación, radio, televisión y prensa escrita, con las ventajas de todos. Lo que hoy conocemos como el periódico en línea se convertirá en un medio de comunicación que reúne la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión.

CONFIABLE: La importancia de los periódicos en Internet radica en el prestigio que tienen. El cibernauta no puede consultar la totalidad de páginas que están en la web, ni tampoco puede confiar en la veracidad de la información que proporcionan. Los medios de comunicación con prestigio serán una fuente fidedigna, más que el resto de las páginas.

SERVICIOS GRATUITOS: La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a entrar a las páginas y no se va a vender publicidad.
NUEVA RETÓRICA: El usuario dispone de la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características, provocan que el nuevo medio informativo tenga una nueva retórica propia a sus características.

EL LECTOR COMO CREADOR DE OPINIÓN: el lector se convierte en creador de opinión cosa que en la prensa escrita esta vedado, sólo aparece tímidamente en las cartas del lector, en el periódico web hay cantidad de secciones en que el lector es el protagonista desde los chats, los foros, debates, charlas, encuestas, votaciones, preguntas y respuestas, cartas, el público responde, sugerencias etc, etc


Conozcamos un caso interesante de periódico online. America Online (AOL), tras la desastrosa compra de Time Warner (dicen que ha sido uno de los peores matrimonios empresariales de la historia) trata ahora de redefinir la marca comprando generadores de contenido como el periódico The Huffington Post, los blogs TechCrunch y Engadget, la web audiovisual 5min Media, el portal de noticias locales Path y el de aplicaciones sociales Thing Lab. Aquí nos interesa el primero:

“ El éxito fulgurante de Arianna
En tan solo seis años, 'The Huffington Post' ha logrado que su combinación de noticias, opinión y cotilleo sea uno de los productos más visitados de la Red
EL PAIS. S. POZZI 13/02/2011

La inesperada apuesta del AOL por The Huffington Post dice mucho sobre cómo están las cosas en el panorama de los medios de comunicación en Estados Unidos y, por extensión, en todo del mundo. Pero, sobre todo, es una declaración en voz alta sobre el nuevo valor de la noticia como producto de consumo de masas en la era digital y de unos contenidos cargados de opinión.

La publicación electrónica de Arianna Huffington, al igual que The Daily Beast, que acaba de fusionarse con Newsweek, y los blogs Mediaite o Gawker tienen una forma peculiar de elaborar sus contenidos, que combinan información relevante con chismorreos, comentarios llamativos hechos por políticos y noticias del mundo de la cultura y el entretenimiento. Es una nueva forma de producir y de distribuir noticias al instante con la que The Huffington Post, de tendencia progresista (liberal, como dicen en EE UU) es capaz de atraer 25 millones de visitas únicas al mes, suficientes como para colocarse entre los 10 portales de noticias más seguidos, según cifras de diciembre de la firma comScore.

Arianna Huffington es, de hecho, una de las caras más conocidas y respetadas en el mundo de las noticias en Internet, donde los ciudadanos buscan cada vez más información, análisis y opinión sobre cuestiones de actualidad, desde la actual crisis en Egipto hasta el complejo debate fiscal en EE UU. A pesar de su inmensa estructura, AOL no tiene ese reconocimiento.

Cuando se cierre la compra, en primavera, Arianna Huffington estará al frente de toda la fábrica de contenidos de la compañía pionera de Internet. Un paso de gigante para la fundadora de un medio con apenas seis años de vida que nació con un respaldo financiero de un millón de dólares y que debe buena parte de su éxito al hecho de ser una plataforma que aglutina a 6.000 blogueros dispuestos a escribir gratis. La opinión, por tanto, funciona en la web. Por eso no sería extraño ver a Yahoo!, otro de los grandes iconos de Internet en apuros, lanzarse a por un portal como Politico.

The Hunffington Post creció como una alternativa a los portales conservadores. Básicamente se dedica a agregar artículos y vídeos de otros medios, en combinación con los blogs de colaboradores estrella que buscaban una plataforma para expresar su opinión. El medio fue adquiriendo poco a poco una estructura más sólida y ahora cuenta con 210 personas en plantilla.

Pero los 100 millones que se embolsará Arianna Huffington, que con el paso de los años fue virando desde el conservadurismo hacia el progresismo, están levantando ahora ampollas entre sus colaboradores. Las críticas tampoco faltan desde fuera y están relacionadas con el modo de practicar el periodismo de este tipo de medios, donde prima la cantidad de artículos y la rapidez sobre la calidad, la veracidad y la originalidad de la información. Por eso, algunos analistas prefieren hablar de "la era de los datos" que de "la era de la información", en una red saturada.

Las operaciones protagonizadas por The Huffington Post y The Daily Beast son, además, la señal de que el modelo de negocio en la era digital madura. Y la explicación de los expertos es la siguiente: mientras las cabeceras tradicionales (con plantillas numerosas y altos costes de producción) barajan la idea de instaurar peajes para recuperar parte de los ingresos que pierden en sus periódicos de papel, algunos de los nuevos medios atraen publicidad y ganan dinero gracias a la reducción al mínimo de sus gastos y al uso de información ajena.

En este momento, la publicidad digital ocupa el tercer lugar como generador de ingresos, por detrás de la de los medios impresos y de la televisión. Pero va ganando cuota de mercado a una velocidad de vértigo, hasta el punto de que en el sector ya dan por descontado que en un plazo de dos años estará en lo más alto. Con The Huffington Post, AOL podrá atraer a nuevos anunciantes.

La publicidad electrónica permite a los anunciantes tener una idea más clara de la información que consume una audiencia joven, muy metida en la tecnología y más informada que anteriores generaciones. Es decir, se puede seguir mejor el rastro de lo que le interesa al lector y, de esta manera, diseñar campañas más efectivas y directas para atraer su interés.

Lo que está por ver ahora es si la estrategia de ofrecer contenido gratuito, como la seguida por The Huffington Post, y el de pago, por NewsCorp (The Wall Street Journal, The Times), crea dos tipos de lectores: unos con mayor formación y poder adquisitivo y otros menos formados y con menor capacidad de compra. Y también si la tendencia política de The Huffington Post puede restar el interés de determinados anunciantes por aparecer en esa plataforma. Pero al final, lo que buscan es poner su dinero en los portales que generan más clics.”


7.2. ¿QUIÉN ES EL PERIODISTA?

El 25 de diciembre de 2006 la revista TIME elegía como el personaje más influyente del año al planeta (conectado). A ti, a todos. "Si, tú. Tú controlas la Era de la Información. Bienvenido a tu mundo", decía la revista. Los blogs, las redes sociales, el usuario 2.0 parecen ser el nuevo protagonista de la información. Meneame.net o Fresqui.com son portales de noticias curiosas agregadas y votadas por los propios usuarios, de tal forma que los lectores eligen ahora qué les parece interesante. De hecho, muchas portadas de periódicos on-line han incluído una sección de "lo más leído", "lo más votado" y "lo más enviado".

Casi todos los medios de comunicación ya permiten comentarios a sus noticias, pero la moderación del comentario supone un trabajo enorme, por lo que se tiende a la implementación de sistemas que prohíben el uso de determinadas palabras. Así los medios dan la bienvenida a los comentarios, pero no hay un verdadero debate. Es realmente raro encontrar un comentario del propio autor de una noticia que conteste a las peticiones de sus lectores. Así pues, este fenómeno también repercute en el periodista, que no sólo debe ser un profesional de la información sino también de la conversación, por lo que puede valerse de sus lectores para enriquecer sus comunicaciones.

Mientras, el lector se está habituando a configurar su periódico personal con las noticias y demás contenidos que ofrece el propio medio, pero quizás aún le parezca poco. Quizás el lector prefiera incluso participar en la creación de la noticia, convertirse en periodista ciudadano: “Las noticias son producidas por gente normal que tiene algo que decir y mostrar. Ya no son sólo difundidas por los medios oficiales que han decidido tradicionalmente cómo será el primer esbozo de la historia. Ahora el primer borrador de la historia lo escribe la antigua audiencia”. Así explica el boguero Dan Gillmor el fenómeno del periodismo ciudadano en Internet, sobre todo a raíz del éxito que han tenido los blogs personales.

“El público se ha lanzado a la conquista de los medios. Ya nadie quiere ser informado y callar. Muchos quieren hablar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con especial destreza. El periodismo profesional se siente amenazado y no es para menos. Cuando la gente se lanza a hacer periodismo gracias a los medios sociales y a los instrumentos de publicación de ciberinformación los periodistas tradicionales ya pueden atender”, dice la Wikipedia al hablar del periodista ciudadano.

Esta dimensión popular del periodismo hace surgir materiales formativos como éste, digidos no sólo a periodistas, sino a quien quiera ser emisor en el mundo digital: PERIODISMO 2.0 (
http://www.slideshare.net/gilasso/periodismo-20
)


O este otro exitoso manual sobre “Cómo hacer Periodismo en internet” (
http://knightcenter.utexas.edu/Como_esc ... la_WEB.pdf
),

Con todo, el periodismo ciudadano y el periodismo 2.0 también plantean ciertos problemas. En un estudio titulado “McDonalización del Periodismo y dependencia de las fuentes en los medios digitales”, los investigadores Guillermo López, Manuel de la Fuente y Francisco Álvarez hacen un seguimiento de tres noticias a través de Internet. Concluían que, aunque Internet multiplica el número de publicaciones, los nuevos medios tienden “a acomodarse en una mera asunción, e incluso reproducción, de las informaciones emanadas desde las agencias y fuentes institucionales”. Hablan de una “McDonalización del periodismo” argumentando que en el periodismo ciudadano “prima la velocidad de transmisión de datos sobre su valor cualitativo, donde se confunde la buena información con su abundancia, y donde la estandarización del producto (del producto informativo, en este caso) depende cada vez en mayor medida de la fuente de las informaciones, es decir, de las agencias”.

En esa línea, Cass Sunstein alerta en su libro “República.com” sobre el daño a la libertad de expresión que promueve el creciente poder de los ciudadanos de filtrar lo que no les interesa. Sunstein señala que la atomización informativa que se da en la blogosfera podría ser contraria a la idea de república libre, donde los ciudadanos aspiran a un sistema que proporcione una amplia variedad de experiencias con otras personas, temas e ideas que no habrían elegido de antemano y que en definitiva les permite tener una idea y/o visión global por fuera de sus pequeñas murallas de pensamiento concordante.

(Ver libro completo:

http://books.google.es/books?id=52U1tZ8 ... frontcover
)

Así pues, ¿estamos ante una verdadera República de los medios o más bien ante el fin del periodismo bajo criterios de cierta calidad? En la próxima tarea buscaremos herramientas que intenten aprovechar la web 2.0 sin perder por ello la calidad periodística.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por protorm » 17 Abr 2012, 14:12

¡Qué currazo! ¡Gracias!

De momento no he podido más que echarles un vistazo, pero me parece muy apropiado colgarlo por aquí. Tenemos que desarrollar y mejorar nuestras estrategias de comunicación si queremos llegar a la gente. :wink:

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 19 Abr 2012, 16:07

bueno, ya sé que es pronto y que no ha dado tiempo a "hacer deberes" ^^
pero igual a alguien le ha dado tiempo a irlo mirando con más calma y quiere más...y si no, ami se me olvida.
8 INTRODUCCIÓN: HERRAMIENTAS PÓVERA PARA LA CONTRAINFORMACIÓN

Durante décadas, los movimientos sociales han comunicado sin contar con muchos recursos. Probablemente esto ha sido un factor clave para que hayan conseguido desarrollar herramientas comunicativas con importantes dosis de creatividad.

A finales de los 60, una corriente de artistas italianos se replanteaba el estatus comercial del objeto artístico. El movimiento, llamado arte povera ("arte pobre") reutiliza materiales sencillos y accesibles, como la madera, el cartón, las telas o el barro. Si esta perspectiva de poner en valor elementos básicos aparentemente desechables la trasladamos a la comunicación, podemos aspirar a una comunicación social accesible pero, a la vez, ambiciosa en sus objetivos. Aquí, la falta de recursos se suple con ingenio.

En el próximo módulo hablaremos de la guerrilla de la comunicación y de la contrapublicidad, un tipo de respuesta ante uno de los principales agentes de transmisión de valores, la publicidad. Estas formas de comunicación también son povera en su concepción, porque aprovechan la "fuerza" del adversario para contrarestar su peso. Por ejemplo, la contrapublicidad aprovecha ciertas características de la publicidad, como su lenguaje efectista y dinámico, para denunciar el papel ideológico que tiene.

En todo caso, este primer módulo lo orientaremos a herramientas de uso general, que permiten a los movimientos sociales intervenir en la comunicación sin grandes recursos. El módulo será claramente participativo, pues la búsqueda conjunta de estos recursos posibilitará que la recopilación sea interesante.

Los ejemplos de los que partimos en el módulo están mayoritariamente basados en el entorno digital, pues es un espacio especialmente indicado para las herramientas de bajo coste. Sin embargo, también pondremos a prueba una técnica de creatividad desarrollada inicialmente en el mundo comercial, y que podemos adaptar a nuestras necesidades comunicativas.


8.1. GUERRILLAS DE LA COMUNICACIÓN

En este punto hablaremos de la guerrilla de la comunicación, un conjunto de técnicas que intentan contrarrestar el poder mediático de los grandes agentes comunicativos, utilizando desde prácticas desinformativas hasta propuestas creativas de respuesta comunicativa.

Entre estas técnicas se encuentra la contrapublicidad, un tipo de respuesta ante uno de los principales agentes de transmisión de valores, la publicidad. La contrapublicidad, al igual que otras técnicas contrainformativas, aprovechan la "fuerza" del adversario para contrarestar su peso. Por ejemplo, la contrapublicidad aprovecha ciertas características de la publicidad, como su lenguaje efectista y dinámico, para denunciar el papel ideológico que tiene.

Adbusters, la asociación canadiense que ha popularizado la contrapublicidad o subvertising, fundamenta su discurso en la necesidad de intervenir en la comunicación comercial, alterando su discurso para conseguir decir lo contrario o poner en evidencia a quienes hay detrás de este discurso. Kalle Lasn, ideológoco de adbusters, habla de "memes", información que se difunde de forma viral hasta introducirse en la cultura popular y constituye la unidad básica de comunicación entre la ideología mainstream y la cultura popular (aquí tenéis una crítica al libro "Sabotaje cultural" de kalle Lasn).

Mientras, el colectivo a.f.r.i.k.a ha popularizado la idea de guerrilla de la comunicación para identificar una forma de entender la respuesta comunicativa. Este colectivo bebe elementos de la contracultura y el situacionismo, aplicando técnicas del detournement y el happennig artístico, con el fin de mantener un proceso vivo de alteración del discurso dominante.

Las siguientes serían algunas de las técnicas que el colectivo recomienda en su "Manual de guerrilla de la comunicación". (Editorial Virus. Un extracto:
http://manualdeguerrilladelacomunicacion.blogspot.com
)

Distanciamiento: Esta técnica, consiste en pequeños cambios sutiles en la representación que tenemos de las cosas. Podríamos pensar, por ejemplo, en la representación que se tiene habitualmente de como tiene que ser un leñador y cambiar entonces ciertos aspectos de esta representación (un leñador con medias de seda) para promover la reflexión.

Collage y Montaje: Esta técnica se deriva de la anterior, se trata de un tipo de distanciamiento en el que, como si de un collage artístico se tratara, se extraen fragmentos de diversos contextos para crear un contexto nuevo. Pensemos en este caso en ciertos discursos de personajes públicos que se encuentran en la red y que han sido creados juntando y cambiando el orden de otros discursos.

Tergiversación: Derivada también del distanciamiento, se trata de una versión de este en el que mediante collages o montajes se saca algo de su estética o contexto original para ponerlo en otro contexto. Imaginemos en este caso cualquier imitación en la que se saque al personaje de su contexto (poner un político de derechas en un mitín comunista). En este caso no se crea un contexto nuevo como sucedía con el collage y el montaje.
Sobreidentificación: Esta técnica consiste en hacer referencia a aquello que es conocido pero es un tabú para el sistema. Un ejemplo histórico es el de Gianfranco Sanguinetti miembro de la Internacional situacionista quién escribió un Rapporto veridico sulle ultima opportunita di salvare il capitalismo in Italia (Esp: Relación verídica sobre las últimas oportunidades de salvar el capitalismo en Italia). En este articulo exponía que la última oportunidad de salvar el capitalismo en Italia pasaba por la entrada en el gobierno Partido Comunista Italiano.

Fake: El fake es la invención de hechos falsos para crear situaciones verdaderas. Desde la guerrilla de la comunicación el proceso de elaboración de un fake podria pasar por los siguientes pasos:
1. Producción de la falsificación (El paro ha bajado)
2. Descubrimiento de que algo no funciona por parte de las autoridades (El paro sigue igual)
3. Desmentir la falsificación por parte de las autoridades (El paro no ha bajado)
4. Reconocimiento de la acción por parte de la guerrilla (Hemos dicho que el paro había bajado pero no era verdad)

Afirmación subversiva: En este caso se trata de exagerar el discurso del opositor ya sea para hacerlo caer en el ridículo (reducción al absurdo) o para impedir que este pueda realizar un discurso. Vitoreamos a nuestro adversario político durante un mitín para que no pueda realizar su discurso.

En este documental sobre la Guerrilla de la información podéis profundizar un poco más:


En realidad, estas técnicas han sido un recurso frecuente en la historia de la contrapublicidad.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 19 Abr 2012, 16:07

este es tocho pero mu interesante
8.2. LA CONTRAPUBLICIDAD

La contrapublicidad, a pesar de lo que su nombre indica, no es sólo un tipo de respuesta comunicativa ante la invasión publicitaria. Podríamos decir que es una cultura de la creación gráfica enmarcada en la tradición contrainformativa. Quizás por eso, lo de menos sean los propios anuncios publicitarios, porque parece evidente que detrás está la ideología y valores que las empresas e instituciones han sido capaz de difundir con habilidad. En este curso, nos interesa la mirada contrapublicitaria como otra herramienta povera más, pues partiendo de escasos recursos aprovecha la fuerza del mensaje al que responde. Empecemos, ¿cómo no?, por el principio:


Del POP al Jamming, una breve historia de la contrapublicidad.

Probablemente haya antecedentes de contrapublicidad desde la existencia de la propia publicidad. Aquí haremos un breve repaso histórico que termina con un análisis de los movimientos contrapublicitarios en el estado español.
Uno de los orígenes culturales de la contrapublicidad es el arte Pop (abreviatura de Popular Art), movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Esta corriente se inspira en la cultura de masas y los lenguajes utilizados por los medios de comunicación. Sus raíces son las vanguardias dadaístas, especialmente el francés Marcel Duchamp, y la tradición pictórica estadounidense caracterizada por las representaciones de objetos cotidianos.

No fue casual que varios integrantes de la corriente Pop se hubieran ganado la vida trabajando como artistas publicitarios, pues de alguna forma admiraban el potencial del lenguaje publicitario y la enorme difusión de la cultura de consumo en la clase media. El arte Pop comenzó como una reacción contra el expresionismo abstracto, que dominó el arte durante las décadas de 1940 y 1950, al que estos los artistas consideraban demasiado intelectual y apartado de la realidad social.

Como respuesta se proponían objetos cotidianos de la sociedad de consumo, el medio publicitario o lenguajes juveniles como el cómic... Por ejemplo, uno de los máximos exponentes del arte Pop, Roy Lichtenstein, utilizó el cómic como forma de expresión:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image006-2.jpg


La primera obra destacada del Pop Art fue "¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan distintos, tan simpáticos?" (1956) del artista británico Richard Hamilton. En esta satírica obra, que representa dos absurdas figuras que se pavonean en un salón, se pueden apreciar los principales rasgos del arte pop: descontextualización, incongruencia, provocación y buen humor.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image008-2.jpg



A comienzos de los años 60 otro artista, Andy Warhol, adopta la reproducción serigráfica como método artístico, imitando las técnicas publicitarias que tan de cerca conoce. La lata de sopa Campbell’s es una de las obras más conocidas del autor.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image010-2.jpg


El arte Pop ha supuesto una influencia decisiva en las corrientes artísticas de la segunda mitad del siglo XX, y su provocativa creatividad se ha hecho notar en multitud de artistas. En España, por ejemplo, el arte Pop está representado por la pintura del Equipo Crónica, en cuya obras se desmitifica el arte tradicional y se abordan ciertos aspectos de problemática social.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image012-2.jpg


Por ejemplo, "Las meninas", de 1970, ubica a los protagonistas del cuadro de Velázquez en un ambiente de la sociedad de consumo moderna.

Mientras el arte Pop jugueteaba con la publicidad, en las calles se iban produciendo cada vez más pintadas sobre vallas y otros soportes publicitarios. Lo que comenzó siendo una manifestación de rebeldía juvenil comenzaba a ser también una herramienta de expresión social. Este es un ejemplo de alteración de valla publicitaria en los años 70, en EEUU:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image014.jpg


ANTES: Anyhow, have a Winfield (En cualquier ocasión, fuma Winfield)
AHORA: Man, how i hate a Winfield (Tío, cómo odio los Winfield)

Algunas pintadas comenzaban a tener detrás una planificación asociativa y objetivos ideológicos definidos.

En este caso, el colectivo Recleim the streets de Londres añade una bicicleta a un anuncio de Ford:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image016.jpg



El anuncio proponía un coche como alternativa al transporte en Londres, Recleim the streets, propone la bici.

Pero seguía siendo importante no perder el humor, como en el debate gráfico que llevan entablando desde hace meses un colectivo de Lavapiés (Madrid) y el supermercado DIA del barrio:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image018-2.jpg


Los lenguajes, la comunicación, se entendían ahora como un organismo complejo, y su papel político y transformador recaía ya no sólo en el mensaje o en su canal, sino también en nuevos y sugerentes elementos como el signo comunicativo. La herencia de la minoritaria vanguardia surrealista y situacionista de principios de siglo XX confluye pasados los 60 en un fenómeno contracultural propio de una sociedad de masas, donde artistas y movimientos sociales experimentan con espacios lúdico-reivindicativos y con la idea de formas de expresión que no sólo acompañen las transformaciones sociales, sino que también las generen.

La contracultura se muestra como un movimiento rebelde en el cine, la música, los comics y también, claro está, en la calle. Con el aumento de las vallas y marquesinas publicitarias las intervenciones contrapublicitarias se hacen más evidentes: la travesura juvenil, el grito de militantes sociales o la estrategia de difusión masiva de artistas del graffitti… La publicidad se hacía omnipresente y sus llamativos soportes eran un sugerente lienzo expresivo.

Alrededor del 2000, las acciones de algunos colectivos estaban muy bien planeadas y ya aparecían en los grandes medios de comunicación. Quizás el grupo más conocido en el ataque a la publicidad exterior es el denominado Billboard Liberation Front (Frente de Liberación de Vallas publicitarias), de EEUU.
Pero el BLF lleva desde finales de los 60 haciendo acciones contrapublicitarias en exteriores. Una de sus acciones más conocidas e imaginativas es la valla interactiva: Tank es un cantante estadounidense de soul, que en el año 2001 acababa de sacar un Disco al mercado: "Force of nature".

En Nueva York se hizo por entonces una gran difusión publicitaria del nuevo disco de Tank, y el BLF aprovechó una de las vallas de la campaña:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image020.jpg

Dos miembros del BLF, vestidos como operarios, tapan a plena luz del día parte del anuncio elegido:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image022.jpg


Con un bote de spray y pintura especial para hacer una pizarra, le dibujan al cantante un bocadillo al lado:
Pegadas a la valla, los operarios dejan también unas cajitas con tizas dentro:

http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image024.jpg

http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image026-2.jpg


Así que los viandantes se van animando y dejan sus mensajes libremente en la pizarra:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image028.jpg

¿Qué estará pensando Tank?
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image030.jpg


Durante unos días, el BLF pudo ir haciendo fotos de lo que la gente escribía. Hasta que un encargado de la limpieza da por terminado el experimento.

Esta acción simboliza cómo la contrapublicidad se convierte pronto en una forma de contestación frente al mónologo publicitario. A pesar de la potencia comunicativa de la publicidad para trasmitir ideología y valores, para educar, la ciudadanía ni siquiera considera la posibilidad de responder a la publicidad. "¿Por qué no?", se preguntan desde el BLF: "Hablemos todos".

Las grandes metrópolis de la costa oeste norteamerciana (Vancouver, Seattle o San Francisco) y la siempre explosiva Nueva York fueron el punto de partida de una contracultura que bebe ideológicamente de aquellos movimientos de protesta (antirazismo, feminismo, sindicalismo, ecologismo...) para intervenir en el espacio urbano con propuestas artísticas y experimentales. Londres, París o Berlín irán poco a poco tomando el relevo en Europa.

En los años 90, la popularización de Internet y de las herramientas de diseño gráfico a través del ordenador, abrían la posibilidad de una contrapublicidad estéticamente más elaborada y de menor riesgo.

Aparece un movimiento que se autodefine como "culture jammers", algo así como activistas especializados en alterar y distorsionar la comunicación de masas.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image034.jpg


Adbusters, desde Canadá, se convierte en el grupo contrapublicista de referencia y desde Internet da a conocer su revista: “Somos un red global de artistas, activistas, escritores, malabaristas, empresarios, educadores y estudiantes que lucha por introducir un nuevo activismo social en la era de la información". Los contranuncios de Adbusters utilizan el propio lenguaje publicitario para contradecir el mensaje difundido una y otra vez por las grandes marcas.

Pero Adbusters destaca sobre todo en sus campañas, con el apoyo de multitud de colectivos en todo el mundo y una difusión mediática impecable:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image036.jpg


Este anuncio de Adbusters, criticando el poder de las empresas multinacionales, pudo verse en pleno Times Square (Nueva York) en el año 2001: "Declara tu independencia de los dictados de las multinacionales".

La difusión de imágenes satíricas es, con Internet, mucho más veloz y amplia, así que colectivos como el MOCO (Movimiento contrapublicitario) o Las hormigas, realizan trabajos que muestran en sitios web:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image038.jpg

http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image040.jpg


Algunos colectivos, como ARBEIT o ConsumeHastaMorir empiezan a utilizar la contrapublicidad como una herramienta educativa adaptable a los distintos ámbitos formativos. El análisis crítico de los medios de comunicación, de la publicidad y del modelo de consumo actual, son los ejes de los talleres y cursos.


http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image042.jpg


En el año 2006 nace un proyecto llamado Malababa donde se reúnen contrapublicistas de distintos lugares. Un certamen de contrapublicidad y una revista semestral reúnen a colectivos como el RISC, ConsumeHastaMorir, ARBEIT o SCCPP y a contrapublicistas como Xesco o Micockringnomedejapensar
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image044.jpg


Trabajo de Xesco presentado al certámen de contrapublicidad Malababa

La consolidación de la contrapublicidad ha hecho que sea una herramienta más para los propios publicistas, que en algunos casos excepcionales la utilizan. Por ejemplo, para promocionar la película "Crimen Ferpecto", la productora terminó sacando un segundo cartel más provocativo que el primero:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image046.jpg


Coincidiendo con la campaña de promoción de la película "El diario de Bridget Jones", el cartel "Mandaco Jones" aprovecha su notoriedad:

http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image048.jpg


Con todo, también la contrapublicidad que difunde temáticas sociales se reinventa constantemente. El uso de plantillas para botes de spray, por ejemplo, permite a activistas como el británico Banksy hacer campañas muy llamativas, como esta pintada en el muro israelí de la segregación:
Pero entre sus trabajos destaca esta máquina recreativa, con BP como protagonista, colocada en alguna zona costera para el disfrute del personal:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/banks ... studio.jpg


Pero Banksy fue quizás más creativo aún en sus repetidas y difundidas incursiones a varios de los museos más importantes del mundo.

Por ejemplo, en una sala del mismísimo Museo Británico dejó una falsa pintura rupestre (con pedrusco y todo), para criticar el consumismo actual.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image052.jpg


La última aventura de Banksy, el documental EXIT THROUGH THE GIFT SHOP, ya está rondando por internet. Es un video sobre el mundo del plantilleo callejero, el arte urbano y la comercialización de la cultura.


Pasemos a otro colectivo. The Yes Men comenzaron su andadura creando un sito web que imita al de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Entre los correos que reciben, llegan invitaciones a la OMC, así que terminan suplantando a la OMC en importantes conferencias:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image054.jpg


Su estrategia, recogida en un surrealista documental, es hacerse pasar en los eventos por radicales neoliberales: Andy Bichlbaum y Mike Bonanno son los Yes Men, un dúo de activistas que practican lo que ellos llaman 'corrección de identidad'. Haciéndose pasar por portavoces de importantes empresas, dando conferencias y apareciendo en los medios con declaraciones explosivas, ponen en evidencia a las grandes corporaciones. Su misión, alarmar sobre el peligro que supone que las grandes corporaciones dirijan el mundo; sus armas, inteligencia, ingenio, idealismo y, sobre todo, un gran sentido del humor; su objetivo, crear un sistema mejor que el que nos ha tocado vivir.

El documental muestra algunas de sus 'misiones' más destacables, como la que los llevó a hacerse pasar por portavoces de la empresa Dow Chemical y reconocer en los informativos de la BBC la responsabilidad de la empresa en la tragedia de Bhopal -la mayor catástrofe industrial de la historia-, prometiendo indemnizaciones a las víctimas. El documental también recoge la edición falsa del The New York Times que los Yes Men elaboraron a base de buenas noticias y muestra cómo convencen a directivos de grandes empresas de la utilidad de un traje (una bola con patas) contra los ataques terroristas.

Puedes verlo subtitulado al castellano aquí >
http://www.youtube.com/watch?v=RNEnU7w-cQU


Reciéntemente, The Yes Men ha puesto su ingenio a trabajar para el movimiento ecologista.

A Chevron, desde que se hizo con Texaco, ya no se le ocurre qué hacer para mejorar su imagen. Hace unas semanas, activistas de Rainforest Action Network cerraban algunas gasolineras de la compañía bajo el irónico lema "Cerrado por lavado del derrame de petróleo":
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/cleanup.jpg


Chevron, la mayor empresa de California y la cuarta en la lista Fortune es la segunda petrolera más rentable de EEUU, pero su imagen está por los suelos: Texaco (hoy parte de Chevron) empezó a explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.)

Varias organizaciones de Ecuador y EEUU acusan a Chevron de no hacerse cargo de las barbaridades que hizo Texaco en Ecuador y de presionar a instancias internacionales para eludir sus responsabilidades. Este vídeo de la Campaña Chevron Tóxico muestra el legado de su actividad petrolera en el país.

En octubre de 2010, cuando Chevron estaba a punto de enviar una nota de prensa para anunciar su nueva campaña publicitaria "We Agree", ya estaba circulando entre los medios de comunicación una nota de prensa donde la compañía reconocía los impactos ambientales y sociales de su actividad. En vez de los edulcorados mensajes de la página oficial ("Es hora de que las empresas petroleras lideren el desarrollo de las energías renovables", "Las empresas petroleras deben apoyar las comunidades de las que son parte": "Te sorprendería ver con cuantas cosas estamos de acuerdo"), la prensa quedó el lunes sorprendida ante la honestidad de la empresa estadounidense: "Las compañías petroleras deberían limpiar sus vertidos: Durante décadas, compañías petroleras como la nuestra han operado en zonas desfavorecidas, presionando políticamente con la finalidad de hacer allí lo que no podemos hacer en casa. Es el momento de cambiar. Las poblaciones de Ecuador, Nigeria, el Golfo de México, Richmond o de cualquier lado, tienen derecho a un medio ambiente limpio y saludable", decía el comunicado y el sitio web de la campaña. Detrás de todo esto están The Yes Men junto a Rainforest Action Network y Amazon Watch.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 19 Abr 2012, 16:08

y pa contextualizar...
8.3. CONTRAPUBLICIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL: DEL ARTE AL ARTEFACTO


A finales de los 80 en el Estado Español, una vanguardia artística heredera del situacionismo considera superfluo y elitista el mundo artístico de las galerias, museos y ferias de arte, así que ejercen el arte público más provocativo, poniendo énfasis en la acción o las performances. El colectivo ANCA programa en Valencia acciones colectivas con sesgo reivindicativo y unos años más tarde, alguno de sus miembros, junto a otros artistas, conforman La fiambrera obrera, uno de los colectivos clave en la historia de la contrapublicidad española. "Del artista nómada y recolector se pasó al artista bombero”, dice Joan Casellas. Se inicia pues un movimiento artístico asociado a la contracultura de masas y que considera el arte como un artefacto explosivo de carcasa militante y expansión política.

Sólo unos años más tarde, en 1993, un grupo de personas del movimiento contracultural de Vancouver (Canadá) presenta ante los medios una excéntrica propuesta: un día sin compras justamente el día de mayor consumo norteamericano (el viernes previo al Día de Acción de Gracias). Hoy este Buy Nothing Day es la campaña más conocida, secundada en más de 60 países, de la Fundación Adbusters, la asociación contrapublicista más significada internacionalmente por su crítica a las sociedades opulentas del Norte económico. Adbusters defiende, a través de su revista, libros, sitio web, spots y vallas contrapublicitarias, la necesidad de una disonancia comunicativa que haga de fuerza contracultural ante la sociedad consumista, neoliberal y acrítica. Este “culture jammer” (desintoxicación cultural) intenta desvelar el montaje mediático que el mercado mantiene, utilizando para ello herramientas como el subvertising (mezcla de subversion y advertising), subvirtiendo los mensajes publicitarios para decir aquello que los anunciantes omiten.

Sin embargo, a pesar de que adbusters ha colocado el consumismo en el centro de la contracultura de los 90, la línea ideológica principal se ha mantenido más bien en la crítica a las multinacionales y a las instituciones financieras internacionales. En 1994, la contracumbre en Madrid “50 años bastan”, contra el Banco Mundial y el FMI, era el pistoletazo de salida de un movimiento antiglobalización que consiguió poner en peligro en 1999 la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle. El movimiento antiglobalización tomaba cuerpo y el mundo del arte institucional más vanguardista comenzaba un acercamiento que hoy es claramente visible en los programas de muchos museos e instituciones artísticas. El MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, invitó en aquellos años a la Fiambrera Obrera a organizar unos talleres con la presencia de los británicos Recleim the streets o la red internacional Indymedia, colectivos sociales que habían logrado bastante repercusión mediática. Pero lo que iba a ser sólo un evento artístico más confluía con la respuesta social a la Cumbre del Banco Mundial en Barcelona y derivó en un experimento insólito: la contracultura fue, por unos meses, contrapolítica, y el MACBA, un centro de medios y un laboratorio artístico del movimiento antiglobalización.

Los 90 supusieron un entendimiento de envergadura histórica entre el vanguardista mundo de la contracultura y las heterogéneas plataformas sociales de entonces. Artistas con ideología política dispuestos a colaborar con los movimientos sociales y asociaciones cada vez más conscientes de que el acceso a los medios de comunicación era un factor clave de su lucha.


Un nuevo espacio contracultural

También a principios de los 90 se fraguaba una internet ciudadana, la "Red de redes" (World Wide Web) y la posibilidad de difundir, intercambiar y organizarse utilizando ordenadores conectados entre sí. La campaña "50 años bastan", contra el FMI, el BM y el GATT, no sólo representaba uno de los espacios más esperanzadores para organizaciones y colectivos de izquierda, sino también el punto de arranque de un replantamiento del papel de los medios de comunicación. La red telemática Nodo50 se inicia entonces y hoy reúne a casi 1300 grupos y organizaciones de lo más heterogéneo, desde ecologistas a sindicalistas pasando por colectivos feministas, antimilitaristas, okupas o cristianos de base.

Las aplicaciones informáticas posibilitan en ese contexto la edición gráfica de imágenes y video y su rápida difusión a través de páginas web, listas de distribución y correos electrónicos. En este escenario especialmente propicio para la multiplicación y difusión, la “culture jammer” encuentra un nuevo espacio digital donde significarse y alterar logotipos, carteles de películas o fotografías de personajes políticos. Con el crecimiento de internet, tampoco la contracultura de calle será la misma. Imágenes y videos de intervenciones urbanas en cientos de ciudades pasan a ser archivos en red hasta hacer de internet una gran avenida del espacio urbano. Nuevos proyectos aparecen al abrigo de una gran red de redes cada vez más volcada en lo gráfico y el audiovisual.

En el año 2002 nace ConsumeHastaMorir como un grupo de trabajo dentro de Ecologistas en Acción, la confederación formada por más de 300 grupos en todo el Estado Español. Y lo que comenzó siendo un almacén de contrapublicidad en internet, poco a poco se convierte en un proyecto de crítica anticonsumista y experimentación comunicativa en manos del ecologismo social. Junto al Observatori de Resistències i Subcultures (RISC) de Barcelona y algunos periodistas y diseñadores gráficos, crearán la revista Malababa y un certamen de contrapublicidad que permite comprobar la cantidad de hilos que urden la cuerda contracultural.

Desde la década de los 80, ese espacio entre la contracultura y un renovado activismo social ha ido fraguándose una identidad propia, no sólo en cuanto crítica de la sociedad de consumo y sus formas de expresión. El BLF, Reclaim the Streets, Adbusters, The Yes men, Cassers de Pub, Yomango, el Grupo Arbeit o ConsumeHastaMorir son proyectos que, desde distintos puntos del planeta, confluyen en la crítica al papel ideológico de la publicidad, pero a la vez mantienen un compromiso con la experimentación lingüística y la provocación expresiva. Son proyectos que discuten abiertamente con el monólogo de las vallas comerciales, la publicidad de los hipermercados o los medios de masas; apropiándose, como hiciera el arte pop, del lenguaje que se escucha en las ciudades, en la televisión, en los spots. Y sin embargo, toda esa dimensión lingüística de nada sirve sin el sustento de una crítica bien fundamentada a la injusta distribución de los recursos del planeta y a la espiral consumista que la mantiene. Justamente no es casual que, a la vez que el movimiento contrapublicitario tomaba cuerpo, lo hacía también un heterogéneo movimiento de respuesta a ese modelo de sobreproducción y sobreconsumo: las asociaciones en defensa de los derechos de los consumidores, el movimiento por la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria y, finalmente, las redes de comercio justo y consumo alternativo, nacían en muchos casos de otros movimientos sociales, pero centraban su lucha alrededor de un nuevo sujeto social, el consumidor.


Así pues, los colectivos implicados en esta revisión del modelo de consumo han aportado a la contrapublicidad un sustento ideológico y un marco de acción basado en el consumo responsable, el ecologismo y el decrecimiento, sin los cuales la contrapublicidad corre el riesgo de quedar reducida a una actividad artística de vanguardia. Como herramienta crítica, la contrapublicidad denuncia el canto publicitario neoliberal por un consumismo liberador y las dinámicas de poder que las empresas anunciantes esconden tras una imagen edulcorada a base de grandes inversiones económicas. Esa crítica dice, por lo tanto, lo que nunca dicen los anuncios: qué modelo productivo y de consumo hay detrás del anunciante y qué repercusiones ambientales y sociales tiene.

Pero también la contrapublicidad ofrece un acercamiento educativo al lenguaje del consumo, ese idioma de las cosas que nos rodean. Tan sólo con extraer de su contexto habitual un anuncio publicitario (30 segundos de estudiada narrativa a través de símbolos, imágenes y eslóganes) se despliegan las distintas estrategias comerciales que lo sostienen y los valores que conforman la ideología neoliberal, normalizadora y legitimadora de este modelo socioeconómico. Así, el análisis crítico de los anuncios es una herramienta transversal en tanto que permite abordar temas tan diversos como los que aborda la propia publicidad (relaciones de género, roles de poder, estereotipos de éxito social, exclusión y marginación, sostenibilidad ambiental…) pero también un método para profundizar en las contradicciones de la empresa sentimental, cotejando la veracidad de la imagen que se ofrece al consumidor.

Y es que, lejos de encontrarnos ante el consumidor históricamente más preparado, hoy estamos más que nunca faltos de utensilios que nos permitan delimitar entre tanto estímulo y tan abrumadora densidad informativa. Han crecido de forma espectacular los discursos, los eslóganes y las proclamas, pero seguimos adoleciendo de un vocabulario, como decía Baudrillard, que nos permita movernos entre una cadena incesante de objetos de consumo programados para dejar de funcionar; y sobre todo, seguimos apresados en la lógica de ese “progreso” tan irreal como el consumo infinito o las materias primas inagotables, a expensas de la explotación de buena parte de la humanidad y tras comprobar que nuestra felicidad depende de otras cosas. En este escenario, romper el monólogo del consumismo y cambiar los eslóganes por preguntas bien dirigidas (¿En qué condiciones se ha hecho ese producto? ¿Qué beneficios aporta su consumo?...) supone un ejercicio indispensable para un consumo mínimamente crítico y responsable.


Y para quien quiera profundizar algo más, algunos enlaces contrapublicistas:
- Adbusters http://www.adbusters.org Sitio web de la revista y la fundación contrapublicitaria más conocida.
- Banksy http://www.banksy.co.uk Plantillero y artista polémico y quizás el más conocido en el mundo mundial.
- BLF Billboard Liberation Front http://www.billboardliberation.com El Frente de Liberación de Vallas publicitarias es uno de los colectivos contrapublicitarios más antiguos y bien organizados.
- Reverendo Billy y la Iglesia del Stop Shopping http://www.revbilly.com Sitio web del showman y activista Reverendo Billy, representante máximo por la gracia de Dios de la Iglesia "Pare Usted de Comprar".
- Memefest http://www.memefest.org Quizás el más curioso e interesante festival de comunicación alternativa. Desde Eslovenia.
- Yomango http://www.yomango.net Yomango es una franquicia que te montas donde quieres (proyecto ya cerrado)
- Micockringnomedejapensar http://www.flickr.com/photos/micock Sitio web de este incansable creativo.
- Las hormigas http://www.lhrmgr.com Hormiguero contrapublicitario con acciones en vallas, plantillas, señales...
- El perro http://www.elperro.info Colectivo artístico que fija su intervención en el ámbito social, a través de planteamientos comprometidos.
- ®TMark Empresarios del desorden http://www.rtmark.com Curiosa organización con fachada empresarial que se autodefine como "máquina de mejorar la cultura y la vida de sus accionistas (a menudo en detrimento de las opulencias de los ricos)".
- RAP http://www.antipub.netRAP La asociación contrapublicitaria francesa más antigua: L’association Résistance à l’Agression Publicitaire
- BAP, Brigada antipublicitaria http://www.bap.propagande.org El BAP es un grupo francés de activismo contrapublicitario. Su sitio en internet muestra acciones, textos para la reflexión y noticias.
- Guerrilla gráfica http://www.nodo50.org/agl Acción directa a través del diseño gráfico.
- Mal: Movimiento Anticonsumista de Liberación http://www.el-mal.cjb.net Ironía tenebrosa de este movimiento anticonsumista.
- Pintadas con plantilla Stencil Archive http://www.stencilarchive.org Enorme almacén de pintadas en lugares públicos utilizando plantillas.

- ConsumeHastaMorir, contrapublicidad y otras herramientas de desintoxicación mental. http://www.consumehastamorir.com
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 19 Abr 2012, 16:09

1. CONTRAPUBLICIDAD EDUCATIVA

Sorprendentemente la publicidad, a pesar de transmitir cada día valores, construir modelos de ocio y comportamiento, señalar insistentemente el consumo como patrón del éxito social y educar... es una materia poco habitual en las aulas.

Sin embargo, la potencialidad de la contrapublicidad educativa es enorme. Tan sólo con extraer de su contexto habitual un anuncio publicitario (30 segundos de estudiada narrativa a través de símbolos, imágenes y eslóganes) se despliegan las distintas estrategias comerciales que lo sostienen y los valores que conforman la ideología neoliberal, normalizadora y legitimadora de este modelo socioeconómico. Así, el análisis crítico de los anuncios es una herramienta transversal en tanto que permite abordar temas tan diversos como los que aborda la propia publicidad (relaciones de género, roles de poder, estereotipos de éxito social, exclusión y marginación, sostenibilidad ambiental…) pero también un método para profundizar en las contradicciones de la empresa sentimental, cotejando la veracidad de la imagen que se ofrece al consumidor.

Veamos aquí algunas herramientas para trabajar la contrapublicidad con fines didácticos.



2. REUTILIZANDO LENGUAJES Y SIGNOS

Hemos visto que el espacio social es también un espacio de interacción comunicativa. Y no sólo con el resto de personas. Nuestro entorno es expresivo, nos ofrece información y además es el escenario donde emitimos y recibimos mensajes. Por ello, la contrapublicidad actúa alterando los mensajes de este entorno comunicativo, aprovechando la elasticidad de los lenguajes que intervienen.
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image001-2.jpg


A nuestro alrededor hay comunicación. Mejor dicho, interactuamos con nuestro entorno comunicándonos. Así que el contexto comunicativo es el espacio donde se da esa interacción. El escenario donde se ubican las vallas y demás anuncios publicitarios influye en el mensaje hasta incluso alterarlo:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image002.jpg



En muchos casos la contrapublicidad está ahí. Los emisores del mensaje no pudieron prever su efecto cuando interactuamos con él. DANONE, por ejemplo, no calculó qué dice la tapa de uno de sus yogures cuando lo separas del resto:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image003.jpg


En otros, es el propio espacio en el que se encuentra el mensaje el que lo altera:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image004.jpg
"No querrás estar en otro lugar" ¿Se refieren a este cementerio?

Interactuando con las cosas podemos en muchas ocasiones transformar lo que significan. Lógicamente, el lenguaje de signos elaborado de las señales y cartelería ofrece muchas posibilidades expresivas. Y también de alteración. Aprovechando la estética y la información de algunas señales de tráfico, un colectivo realiza una campaña de protesta contra el General Cesar Peralta, acusándolo de genocida durante la dictadura argentina:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image007.jpg


En este otro ejemplo, la hormiga modifica una señal de tráfico en Madrid y pasa de advertir sobre la cercanía de una escuela a recordar la guerra de Iraq:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image008.jpg

Y aquí un peatón-robot cuyo pensamiento se decanta por el fast food:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/image009.jpg

Veamos ahora con un ejemplo cómo podemos incluir todo esto en un proceso formativo.

Actividad Cartel "Fuera de servicio"
Con esta actividad, elaboraremos un cartel señalizador un poco especial.

METODOLOGÍA:

Se divide la clase en grupos de cuatro personas. Cada grupo creará un cartel de "Fuera de servicio" utilizando una hoja, un cartón del mismo tamaño y una cuerda. En la hoja debe poner "Fuera de servicio" en grande. Ahora, cada grupo estudia dónde colocar ese cartel para que se genere una situación curiosa. Se puede colocar el cartel sobre otros carteles, sobre revistas o distintos objetos y también podéis fotografiarlo como prueba. Para terminar, cada grupo muestra en clase el resultado.

Podéis buscar muchos sitios donde colocar el cartel. Por ejemplo, el cerebro del hombre de la imagen parece estar en desuso a la hora de hablar del reparto de las tareas del hogar:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/fuera ... _mente.jpg


¿Que cómo se hace contrapublicidad?

Vamos a ver algunas técnicas. Empezaremos por la contrapublicidad basada en la imagen. Un buen método a la hora de hacer contrapublicidad es partir del análisis de un anuncio de publicidad.

Veámoslo en este taller para alumnos y alumnas de secundaria:

TALLER DE CONTRAPUBLICIDAD PARA 4º DE ESO.

Objetivo: Trabajar el tema del consumo haciendo visibles las técnicas publicitarias utilizadas por la comunicación comercial. De forma menos directa, pretendíamos que los alumnos y alumnas analizaran por qué el consumo de marcas refuerza su autoestima y la relación entre los productos que habitualmente consumen y la satisfacción de sus necesidades.

Metodología: La actividad se realiza en tres partes:

- a) Análisis crítico de un anuncio publicitario.
- b) Creación contrapublicitaria a partir del anuncio analizado.
- c) Los alumnos y alumnas elaboraban contrapublicidad de temática libre.


En el análisis del anuncio utilizamos un guión de este estilo:


1. Análisis sintáctico y semántico.

En esta fase se hace un doble análisis del anuncio propuesto: a) Por un lado, podemos analizar el uso del lenguaje gráfico a un nivel formal o sintáctico. b) Por otro, el sentido de estos recursos gráficos delimitando su papel semántico. En grupos pequeños trabajaremos y pondremos en común las siguientes cuestiones:

a) Plano sintáctico

- ¿Qué hacen los protagonistas del anuncio?
- ¿Qué colores y formas se utilizan en el anuncio?
- ¿Dónde y cómo aparece el producto anunciado?
- ¿Qué textos se utilizan en el anuncio y en que orden se destacan?

b) Plano semántico

- ¿Qué papel representa cada protagonista?
- ¿Qué nos ofrece el producto y la marca anunciados?
- ¿A quién crees que va preferentemente dirigido el anuncio?

2. Análisis de veracidad

Esta segunda fase completa el análisis anterior intentando responder a una sóla pregunta: Lo que en el anuncio dicen ofrecer el producto y la marca, ¿Hasta qué punto es cierto? Esta fase implica una labor mínima de investigación que refuerza el papel activo, en cuanto consumidores críticos, de quienes participan en el taller. El grado de profundización lo marcará el tiempo disponible y los objetivos del taller.

Pues bien, buscamos un anuncio gráfico relacionado con la asignatura o el tema que trabaja el grupo.

Por ejemplo, para la asignatura de Energías renovables y medio ambiente de 4º de ESO en el Colegio Santa Cristina de Madrid, propusimos analizar uno de Iberdrola sobre la “energía verde”:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/iberd ... flores.jpg

En secundaria no conviene comenzar analizando anuncios de objetos de consumo clave para ellos y ellas, ya que podrían negar el valor de lo que se está tratando si ven necesario autojustificar sus hábitos.

Para completar el análisis del anuncio y comprobar que la empresa cumple lo que el anuncio dice, es interesante buscar más información, por ejemplo, indagando un poco entre las noticias periodísticas. Así, pudimos saber que:

- A pesar de que Iberdrola ofrece energía "verde", sigue siendo la empresa española que más energía nuclear produce.

- También supimos que no es posible comprar sólo "energía verde" a una empresa que tiene fuentes energéticas diversas, pues con el sistema de distribución actual no es posible "separar" la energía de procedencia "limpia" del resto.

Respuesta comunicativa

Una vez que han visto la tremenda eficacia del lenguaje publicitario, pretendíamos mostrar que esa misma fuerza comunicativa se puede utilizar para transmitir otros mensajes, y se introduce de este modo el tema de la contrapublicidad.

La creación de contrapublicidad es, sin duda, la parte que más les atrae. Pero haber realizado previamente el análisis de un anuncio proporcionaba un buen punto de partida: había que mostrar en el contranuncio aquello que el anunciante omitió. Los puntos que sirvieron de hilo conductor fueron:

- 1) ¿Qué queremos criticar del anuncio?
- 2) Piensa una imagen relacionada con lo que queremos criticar
- 3) Busca un eslogan que diga lo contrario de lo que dice el anuncio.

Una vez contestadas estas cuestiones, se pusieron manos a la obra, sin muchas restricciones en cuanto a técnicas gráficas. La mayor parte decidió recortar y pegar imágenes y rotular las letras a mano. Otros retocaron las imágenes en el ordenador y las imprimieron después. Y aquí, uno de los trabajos resultantes, ligando las centrales nucleares con el uso de la electricidad:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/traba ... flores.jpg


Veamos ahora otro ejemplo práctico. Esta actividad, que se realiza en grupos de 4 o 5 personas, comienza con un breve análisis del anuncio propuesto:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/gille ... apilas.jpg


- 1. ¿Qué ventajas tendría este producto frente a otras maquinillas de afeitar?
- 2. ¿Qué elementos del anuncio (imágenes y textos) hacen hincapié en lo innovador que es el producto?
- 3. ¿Crees que este tipo de maquinilla es muy necesaria?
- 4. ¿Por qué crees que muchos anuncios insisten en que sus productos son muy innovadores?

Si para contestar las preguntas necesitas más información, puedes acudir a periódicos, revistas o internet.

Ahora ya podemos empezar con la contrapublicidad. Para ello podemos trabajar los puntos del siguiente esquema:

- 1. Contestaremos a la pregunta: ¿Qué queremos criticar?
- 2. Ahora pensad en una imagen relacionada con lo que queremos criticar.
- 3. Buscad un eslogan que diga lo contrario de lo que dice el anuncio que se quiere criticar.

Aquí tenéis un ejemplo de uno de los talleres realizados, en el año 2005, en el Instituto de secundaria María Zambrano de Leganés, Madrid:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/elpod ... eitado.jpg


Pero también se puede hacer contrapublicidad gráfica recomponiendo y alterando anuncios publicitarios impresos. Otra posibilidad es el uso de un programa de diseño gráfico en un ordenador. Como en estos casos:
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/vino_garrafone.jpg


eamos ahora un ejemplo paso a paso, utilizando un guión previo muy básico:

CONTESTANDO LA PUBLICIDAD DE LAS TABAQUERAS

En este ejemplo de creación de un anuncio contrapublicitario se muestra una respuesta comunicativa a la publicidad de las empresas tabaqueras. Se pretende mostrar aquellos elementos negativos del producto que la publicidad elude:

- Dependencia hacia el tabaco.
- Falsa tranquilidad que ofrece un cigarrillo.
- Producto dañino para la salud.

Imagen a mostrar: Un cowboy aparecerá en representación de la marcas de tabaco, en su papel de tranquilo fumador, sólo que aparecerá aprisionando al ciudadano. Para ello, manejará un lazo, como los que usan para retener el ganado. En este caso, por lo tanto, los fumadores son el ganado.

Comenzaremos a partir de una imagen de un Cowboy.
Y de la imagen de un compañero que nos hace de modelo.
Recortamos la figura de éste último,Y las colocamos juntas.
Ahora buscamos un fondo común que cree unidad entre las dos figuras
Y las vamos añadiendo.
También tendremos que recrear la cuerda que los une, un elemento clave para hacer creíble la imagen final.
Aquí está el resultado:
(he puesto toda al secuencia de fotos junta)
, aqui seguido
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0001.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0002.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0003.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0004.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0005.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0006.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/CUERDA.jpg
http://www.letra.org/spip/IMG/jpg/contr ... ca0008.jpg


Podéis encontrar más materiales didácticos en esta sección de ConsumeHastaMorir:
http://www.letra.org/spip/rubrique.php?id_rubrique=23
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 25 Abr 2012, 12:53

más
9.1. ACCIONES DIRECTAS NO VIOLENTAS

La Acción Directa No Violenta (ADNV) es una forma de protesta popular basada en principios y técnicas que rechazan el uso de la violencia, pero mantienen la gravedad de las reclamaciones que las originan. De hecho, la ADNV es una forma de ejercicio de participación civil y horizontalidad donde la propia acción se convierte en su mejor ejemplo. Por ello, la ADNV también pretende reducir la violencia y agresividad de los que coartan derechos y utilizan los recursos públicos en beneficio propio, mostrando cómo la no violencia es una herramienta de diálogo.

En algunas ocasiones, las ADNV han resultado ser una potente herramienta para los colectivos sociales. En el libro “Indignaos”, Stéphane Hessel dice:

“He constatado, y no soy el único, la reacción del gobierno israelí ante el hecho de que cada viernes los ciudadanos de Bil”id van, sin arrojar piedras, sin utilizar la fuerza, hasta el muro contra el cual protestan. Las autoridades israelíes han calificado esta marcha de “terrorismo no-violento”. No está mal… Hay que ser israelí para calificar de terrorista a la no-violencia. Hay que estar molesto por la eficacia que tiene la no-violencia para suscitar el apoyo, la comprensión y el sostén de todos los adversarios de la opresión.

….Por eso, hagamos siempre un llamamiento a una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos.” (Stéphane Hessel , “Indignez-vous“, Traón de María Belvis Martínez García)

Pues bien, en este módulo analizaremos las posibilidades de la ADNV y las formas bajo las que se presenta.


9.2. TIPOLOGÍAS BÁSICAS

a) Proyección pública de mensajes, reivindicando ciertos lemas y mensajes que no disponen de tanto espacio en los medios de comunicación:

Muy vistosa, por ejemplo, esta acción de Greenpeace en La Sagrada Familia:
http://www.youtube.com/watch?v=FdkJmsJ8kHU


b) Diálogo público, interaccionando con la ciudadanía de forma directa a través de materiales de difusión o, simplemente, exponiendo argumentos, de tal forma que se reivindica las calles de la ciudad como espacios de reflexión democrática sobre asuntos de interés público, al estilo de la plaza pública en la polis griega. En muchas ocasiones, esta acción complementa otro tipo de ADNV.

c) Interacción espacial, modificando elementos del espacio público de tal forma que se genere una interacción entre la ciudadanía y el espacio que utiliza.

Por ejemplo, con motivo del encuentro Enlazando Alternativas IV en mayo de 2010, se hicieron acciones en varias ciudades utilizando una idea muy sencilla, crear zonas urbanas precintadas aludiendo a las exclusiones que genera la Unión Europea. Esos son unos bocetos de la idea original:

http://formacion.ecologistasenaccion.or ... A-UE_2.jpg
http://formacion.ecologistasenaccion.or ... A-UE_3.jpg


Una nota de prensa, explicaba así la acción:

“Varias zonas de Madrid aparecen encintadas en los últimos días sin que se divise ninguna obra en el espacio delimitado por las bandas. Tan sólo se ve un cartel en el que el área señalada se declara “zona de la Unión Europea”. Se trata de “Encintando”, una de las iniciativas que anuncian la llegada de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV”...

Los transeúntes se quedan atónitos cuando se paran a contemplar las cintas que rodean diversas zonas de la vía pública en las que no hay ningún tipo de obra o incidencia, pero que se han demarcado como zonas “de riesgo biológico”, caricaturizando a una Unión Europea que prohíbe el paso a inmigrantes, trata de impedir la participación ciudadana y no favorece la agricultura ecológica, mientras da vía libre a las multinacionales, los monocultivos, los tratados de libre comercio y el recorte de derechos laborales, entre otros.

Con esta acción se pretende visibilizar algunas de las consecuencias que tienen las políticas de la UE, además de hacer partícipe a toda la sociedad civil de la realidad que se vive en una Unión Europea abierta al capital y cerrada para los ciudadanos. Se invita así a todos los ciudadanos a formar parte de la Cumbre en la que diversos actores de la EU y de América Latina se darán cita con el objetivo de fortalecer nuevas convergencias solidarias entre ambas regiones y construir un espacio político y de movilización birregional, a pesar de la criminalización de los movimientos sociales...”


c) Performance teatral, realizando algún tipo de actuación teatral que provoque reacciones en la ciudadanía:

Cantando villancicos críticos contra la crisis:

http://ecologistastv.blip.tv/file/4550026


Bailando el “Rumba Rave Banquero” en el Banco Santander:

http://www.youtube.com/watch?v=Wv5dh8v7mDs


Subastando la plaza de Callao:

http://ecologistastv.blip.tv/file/4567934/


Roban Hood ataca de nuevo:
http://www.youtube.com/watch?v=o15gHIPB4bQ



b) FlashMob, convocando personas a través de internet con el objetivo de cada una realice una acción inusual en un sitio público determinado, generando un evento que el resto de los presentes puede observar. Suelen convocarse a través de móviles o Internet y, en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con objetivos reivindicativos.

Este es un ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=RG3TKblG570


Una de las flashmob más conocida es la guerra de almohadas:

http://www.youtube.com/watch?v=M0nPfeMMJ-c


Esta es una versión más reivindicativa de Alacant activista:
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... MH9M0d1HVI



9.3. MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA ADNV

Algunas ADNV requieren de cierta formación inicial. Algunos grupos sociales, con experiencia en la materia, llevan años difundiendo manuales que ayudan a mejorar las ADNV y evitar muchos de los problemas que surgen cuando la ADNV no está bien planificada.

Veamos ahora uno de esos materiales, el resultado de años de trabajo de algunos colectivos antimilitaristas en este área. La guía teórico-práctica "Cómo realizar una Acción Directa Noviolenta y no sucumbir en el intento", elaborada por el Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid como apoyo a los talleres de Acción Directa Noviolenta (ADN) que imparten. Además, también encontraréis una unidad didáctica para impartir dicho taller:

http://www.nodo50.org/antimilitaristas/ ... rticle4605


En este punto volvemos a las técnicas de creatividad, herramientas de bajo coste que nos ayudan a poner en marcha el proceso creativo de forma colaborativa, haciendo partícipes en el proceso comunicativo a especialistas en comunicación y a las personas de los colectivos sociales implicadas en la campaña. En este caso, vamos a utilizar una técnica de creatividad basada en la asociación abierta de ideas.

Técnica de creatividad povera II

La técnica se desarrolla en un grupo de entre tres y seis personas implicadas en el proceso comunicativo. Seguiremos este guión:

1. Delimitando la idea fuerza y dos conceptos clave

Para empezar tendremos que elegir en grupo cual es la idea fuerza más importantes de la campaña o actuación comunicativa. Esta idea fuerza debe poderse simplificar en un sólo enunciado.

Extraemos de esta idea general los dos conceptos clave. Por ejemplo: De la idea “El modelo de consumo actual es social y ambientalmente insostenible” extraemos los conceptos “consumismo” e “insostenibilidad”.

2. La tabla de conceptos. Ahora alguien del grupo dibuja un cuadro como este, incluyendo los conceptos clave:

¿Qué situación te recuerda el concepto? ¿Qué objeto te recuerda el concepto? ¿Qué frase o palabra te recuerda el concepto?

CONSUMISMO

INSOSTENIBILIDAD


Cada una de las personas que participa en la técnica completa una casilla sin pensárselo mucho, con lo primero que le venga a la cabeza. Si el grupo es de seis personas, cada una rellenará una.

Veamos un ejemplo utilizando los conceptos anteriores. Como se puede apreciar, no se buscan respuestas evidentes, sino justamente descontextualizar los conceptos:
http://www.letra.org/spip/IMG/png/creatividad1.png


3. Relacionando conceptos.

Ahora, cada una de las personas del grupo intentará articular relaciones entre las ideas que han surgido, relacionando unas casillas con otras, para buscar ideas gráficas (por ejemplo, una imagen o una acción) que transmitan lo que perseguimos, siguiendo, por ejemplo, este orden: 1A con 1B , 2B y 3B 2A con 1B , 2B y 3B 3A con 1B , 2B y 3B.
http://www.letra.org/spip/IMG/png/creatividad2.png


Cada uno irá apuntando las imágenes gráficas que le vienen a la cabeza al relacionar las casillas. El método más fácil es buscar un imagen resultante al sumar los dos conceptos que en cada caso se relacionan. Por ejemplo, la síntesis entre “Ruleta de hamster” y “De compras en el supermercado” podría ser un supermercado dentro de una ruleta de hamster, de tal forma que los consumidores habrían quedado atrapados como animales de experimentación.

4. Puesta en común: recopilando ideas.

Una vez ha pasado el tiempo estipulado para esta fase (por ejemplo, 20 minutos), cada persona del grupo explica al resto las relaciones que ha pensado. Alguien del grupo recopila todas las ideas expuestas que han resultado.

5. Estrategia comunicativa

Como en la Técnica de creatividad I, en esta fase dejamos a un lado las ideas que han surgido y revisamos de forma colectiva la estrategia de comunicación que está en juego. Tendremos que ponernos de acuerdo en qué tipo de comunicación vamos a realizar, respecto a dos aspectos clave:

a) PUBLICO. ¿A quién va dirigida esta campaña o actuación comunicativa? Cuanto más delimitemos esos públicos mejor.
b) MEDIOS. ¿Cómo vamos a llegar a esos públicos? Aquí elegiremos los medios y canales que utilizaremos para comunicarnos con los públicos seleccionados.


6. Puliendo la idea central

Ahora, la persona que ha recopilado todas las ideas las lee una tras otra. Si es necesario las explica o describe una segunda vez, de tal forma que el grupo decida con cual quedarse. La idea central elegida debe reproducir la idea fuerza de la que partíamos y, a la vez, ser potencialmente adaptable a los medios y públicos que hemos elegido.

Una vez tenemos la idea central, nos dedicaremos unos minutos a pulirla y mejorarla, de tal forma que terminemos de diseñar con ella la estrategia comunicativa.

Siguiendo el ejemplo anterior, de relacionar en la primera tabla de arriba 2A del concepto “consumismo” (carrito de la compra) con 3B del concepto “insostenibilidad” (“Te estás cavando tu propia tumba”) surge la idea de un carrito de la compra-sepultura, con una cruz encima (vamos, el icono de ConsumeHastaMorir
http://www.letra.org/spip/IMG/gif/logoc ... arente.gif
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 25 Abr 2012, 12:54

10.1 REDES ALTERNATIVAS. COMUNIDADES DIGITALES

Como hemos visto, las redes sociales también suponen un nuevo espacio apartado de las convenciones libres y públicas de Internet. De hecho, las redes sociales comerciales son herramientas que pueden tener un papel negativo en la privatización de Internet y también en la introducción de nuevas y más potentes tecnologías mercadotécnicas.


Por ejemplo, la Electronic Frontier Foundation (EFF) muestra en un artículo (
http://www.eff.org/deeplinks/2010/04/facebook-timeline
) la evolución de la política de privacidad de Facebook entre 2005 y 2010, donde se aprecia cómo la compañía pasa de un espacio del usuario donde se tenía el control total de los datos a un espacio con limitaciones y restricciones. Desde una perspectiva jurídica, este documento analiza el problema de la privacidad en las redes sociales:
http://idp.uoc.edu/ojs/index.php/idp/ar ... 9_roig_esp


Como no podía ser de otra forma, del movimiento del procomún han ido apareciendo en estos últimos años alternativas a las redes sociales comerciales. En el terreno del microblogging, la mensajería breve colectiva, la alternativa a Twitter la ofrece Identi.ca (
http://www.identi.ca
). Como alternativa a Faceebook aparecen Diaspora (
www.joindiaspora.com
), Facecoop (
www.facecoop.org
) y N-1 (
www.n-1.cc
), uno de los nodos del proyecto social Lorea (
www.lorea.org
Este último proyecto, con mucho éxito últimamente entre el movimiento 15M, se basa en la aplicación de sotware libre Elgg,
http://www.elgg.org/
una potente y sencilla plataforma de trabajo en red.

Frente a las redes sociales comerciales, estos proyectos estudian cómo hacerse interoperativos sin perder su autonomía. En cuanto proyectos descentralizados basados en el software libre, el objetivo es devolver a las redes sociales el carácter abierto que hizo posible a Internet: “La web social federada podría resultar lo bastante poderosa y disruptiva como para devolver a quienes usan Redes socialessu autonomía, libertad y, cómo no, el control total sobre sus datos en internet. Al permitir a sus usuario/as elegir cómo van a alojar y compartir sus datos y asegurar al mismo tiempo que cada una/o pueda comunicarse con la gente que elige otro servidor o Red social”. Esta red de redes abiertas haría inútil la lucha de las redes sociales comerciales por el usuario cautivo y permitiría que las interacciones semicerradas de las comunidades virtuales se ubicaran de nuevo en la Internet de los estándares y los consensos.

En el artículo “Redes sociales libres, más seguras y federadas” (Diagonal, Lunes 13 de septiembre de 2010) una de las creadoras de la red Lorea habla del la propuesta de redes federadas abiertas >
http://formacion.ecologistasenaccion.or ... eradas.pdf



10.2. COMUNIDADES DIGITALES

Antes de que llegaran Facebook y el resto de las redes sociales digitales, ya existían redes de personas que generaban, dentro de internet, su propio espacio de trabajo u ocio.

De alguna manera, la idea de una comunidad virtual o digital de usuarios de internet, acompaña al nacimiento de la propia red de redes. Por ejemplo, en los años 90 muchos sitios web incluyeron foros de debate, con acceso limitado a las personas que se subscriben a ellos. Estos espacios llegaban a constituir, en algunos casos, comunidades de usuarios que compartían constantemente información específica (sobre una afición o de tipo profesional).

En realidad, las comunidades virtuales son espacios de colaboración entre miembros que tienen algún rasgo identitario en común o lo crean por la pertenencia misma a dicho grupo. Internet es un espacio propicio para generar redes a partir de grupos muy segmentados en función de unas características concretas.

Su valor radica en el enriquecimiento que logran las personas que componen la red, por lo que es una herramienta interesante para los movimientos sociales. Lo difícil, lógicamente, es mantener y consolidar los vínculos que se establecen en la comunidad digital, puesto que las relaciones telemáticas pueden dificultar la creación de lazos afectivos o de identidad de grupo.

Este texto puede resultarte interesante para analizar este fenómeno >
http://formacion.ecologistasenaccion.or ... tuales.pdf



Quizás, un objetivo ambicioso pero deseable para los movimientos sociales es conseguir convertir los grupos de usuarios de redes sociales alternativas en verdaderas comunidades digitales, capaces de trabajar y coordinarse en red, aprovechando las herramientas que ofrecen las redes sociales. Espacios como Facecoop o N-1 podrían ser herramientas interesantes en ese sentido. Visita
www.n-1.cc
y
www.facecoop.org
y házte usuario/usuaria para probarlos. En Facecoop nuestro usuario es ConsumeHastaMorir y en N-1 también tenemos un grupo llamado "consumehastamorir", al que te puedes agregar una vez te hayas registrado. Dentro del grupo "consumehastamorir" podéis agregaros al grupo Curso Comunicación Social:
https://n-1.cc/pg/groups/856635/curso-c ... in-social/



10.2.1. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 2.0

El aprendizaje es un proceso de cambio permanente en las personas, a través de una adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En este proceso, lógicamente, los vínculos entre el individuo y la sociedad son determinantes. En ese sentido, la idea misma de comunidad virtual o digital implica una importante dimensión de aprendizaje. ¿Qué tipo de aprendizaje suponen las redes sociales y las comunidades virtuales?

Según, Antonio Garrido,
http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088.pdf
“el aprendizaje implica participación en una comunidad, dejando de ser considerado como la adquisición de conocimiento por individuos para ser reconocido como un proceso de participación social en el que la naturaleza de la situación impacta significativamente. A estas ideas las llaman proceso de participación periférica legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser más activo y a estar más comprometido con la cultura y, por ello, asumirá una nueva identidad”. Así, el concepto “comunidad de práctica (también traducido como comunidad de conocimiento)” manifestaría “la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales. Desde la perspectiva de esta teoría del aprendizaje social, el significado y las identidades son construidos en las interacciones, mientras que la construcción de estos significados e identidades es influenciada por el contexto en el que se inscriben. En las comunidades de práctica no hay separación entre el desarrollo de la identidad y el desarrollo de conocimiento, ambos interactúan recíprocamente mediante el proceso de participación periférica legítima en el contexto de una comunidad de práctica”.


Por su parte, Eneko Lorente (“Las comunidades virtuales de enseñanza-aprendizaje”
http://www.ucm.es/info/multidoc/multido ... eneko.html
) señala que “la sociedad de la información es también una sociedad del aprendizaje en la que se han difuminado los límites espaciales del saber, los tiempos y las rutinas organizacionales de la transmisión del conocimiento, transformándose en una comunicación de experiencias y en un universo cada vez más compartido de mitos. Se trata de reinventar el concepto de educación adaptándolo a un entorno en el que los alumnos no sólo reciben conceptos, sino que los indagan, los contrastan y experimentan, y los comunican a los demás. Un entorno favorable para la investigación y la construcción colectiva de saberes, abierto a la contestación y a la "insolencia", esto es, disponible para el cuestionamiento de las instancias y roles dominantes en los discursos y textos que se intercambian y atento a las propias formas de interlocución, donde el aprendizaje puede resultar de la confrontación de múltiples ocurrencias textuales y de la oportunidad de dialogar entre miembros de un colectivo virtual, poniendo de relieve la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso. El alumno partícipe en las comunidades virtuales de aprendizaje percibe que es habitante de un mundo/aula global, en el que las gentes, su historia, sus preocupaciones y su bienestar se encuentran cada vez más interrelacionados. La educación resultante de los modernos entornos comunicacionales no puede ser sino una preparación para nuevos tipos de aprendizaje, entendidos como la adopción de criterios aplicables en la búsqueda de saberes mediante la experiencia discurisva de textos de diversa índole. El aprendizaje no puede reducirse ya a la mera transmisión y adquisición de certezas, sino la conquista y construcción de significados a partir de proyectos autodirigidos, en contextos abiertos y asociativos basados en objetivos comunes”.

Justamente, las comunidades virtuales o digitales parecen reunir también características que las convierten en un “entorno favorable para la investigación y la construcción colectiva de saberes”. Antonio Garrido concluye, tras el estudio de algunas comunidades virtuales, las siguientes ideas:

Las comunidades virtuales pueden ofrecer un contexto para la experiencia social negociada siempre que faciliten medios para la interacción entre sus miembros; para ello necesitan de una infraestructura de participación que facilite el acceso a las tres dimensiones de la práctica. Para promover el compromiso mutuo se habrá de facilitar el proceso de participación periférica, mientras que para promover la empresa conjunta se fomentará el proceso de negociación de significado y para el repertorio compartido se procurará el acceso a los recursos, estilos y discursos a lo largo de la historia de la comunidad.

"Una comunidad que permite el acceso a las tres características de la práctica (compromiso mutuo, empresa negociada y repertorio compartido) garantiza el aprendizaje de sus miembros". Wenger (1998)

Para posibilitar el compromiso, la comunidad virtual fomenta la participación en la práctica mediante el establecimiento de unas maneras compartidas de participar en la realización conjunta de las actividades, en forma de reglas de participación que todos los miembros han de seguir para aportar sus competencias a la negociación en el debate.

La comunidad virtual fomenta, asimismo, la mutualidad en el compromiso con la práctica mediante una tecnología que permite la interacción en un espacio virtual, posibilitando el acceso mutuo de los miembros por encima de las barreras espacio-temporales. La empresa conjunta, que mantiene unida a la comunidad virtual mediante un proceso colectivo de negociación, es redefinida continuamente por los participantes en relaciones mutuas de responsabilidad. La competencia se fomenta en la zona de debate mediante el establecimiento de temas en un foro en el que se propician ocasiones para demostrar los conocimientos individuales mediante la emisión de opiniones que contribuyen a la negociación conjunta de la empresa que mantiene unida a la comunidad y que permite el aprendizaje.

El repertorio compartido que da coherencia a la comunidad virtual se construye a partir de la codificación y el almacenamiento de la participación en la negociación y de la cosificación de los significados en la zona de resultados, que es la forma de compartir de manera organizada la síntesis de todo el conocimiento que se produce por la participación e interacción de los miembros de la comunidad, gracias a instrumentos tecnológicos que permiten el acceso y la consulta de la historia compartida de aprendizaje, en forma de conceptos, discursos, estilos que representan las formas de afiliación a la comunidad. Su función es la de facilitar el proceso de participación de los principiantes en la negociación de significado.

Estos medios propician la participación en la práctica de la comunidad virtual, otorgando a sus miembros la posibilidad de participar en el proceso de negociación de significado llevado a cabo en los encuentros en las zonas de interacción entre participantes con grados diversos de compromiso y afiliación a la comunidad; encuentros en los que los nuevos miembros pueden interiorizar el conocimiento distribuido en los debates y aprenden de quienes llevan más tiempo que ellos participando. El aprendizaje como construcción de una identidad en la práctica de una comunidad virtual implica la participación en el proceso de desarrollo de formas de compromiso mutuo, de comprensión de la empresa y de desarrollo de un repertorio de estilos y discursos.

La participación periférica comienza por un acceso paulatino a la interacción significativa en la que los nuevos miembros acceden a la negociación sin riesgo de perder legitimidad, porque la naturaleza de sus aportaciones no evidencia aún su falta de competencia. El concepto de participación periférica legítima (Lave y Wenger, 1991) caracteriza este proceso de aprendizaje social en el que los principiantes se incorporan a la práctica progresivamente, desde una posición periférica en cuanto a su participación en la negociación de significado, pasando a ocupar una posición cada vez más central en la comunidad como miembros legítimos. Situarse en la periferia de la comunidad virtual implica una forma de participación en la que se recibe más que se da, que permite a los miembros realizar una aproximación gradual a la participación plena, mientras van adquiriendo legitimidad gradualmente mediante la apropiación de significados en el decurso de las interacciones sociales en las que participan.

Para aprender en una comunidad virtual, sus miembros han de construir una identidad que les permita comprometerse mediante la participación en la negociación de los significados que dan coherencia a la empresa conjunta, gracias a la interiorización del repertorio común utilizado. El aprendizaje social en la práctica tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de los participantes para negociar significados y desarrollar, así, una identidad de participación legítima en la comunidad.

Así pues, la construcción de una identidad de participación mediante la experiencia individual y social de desarrollar relaciones de participación e interacción activa en la negociación de significado, desde la perspectiva de la afiliación por el compromiso a comunidades virtuales, posibilita el aprendizaje de un conocimiento generado socialmente.

Extraído de “El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual”, Antoni Garrido (agarridoa@uoc.edu) Texto completo en
http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/20088.pdf




Así, el aprendizaje en comunidades virtuales implica una gran dosis de aprendizaje colaborativo. Según Kaye ("Collaborative Learning Through Computer Conferencing." The Najaden Papers. NATO ASI Series. Springer-Verlag Berlin, 1991), el aprendizaje en estos contextos tendría las siguientes características:

- El aprendizaje es inherentemente un proceso individual, no colectivo, que es influido por una variedad de factores externos, incluyendo las interacciones grupales e inter-personales.

- Las interacciones de grupo e inter-personales implican el uso del lenguaje (como proceso social) en la reorganización y modificación de las estructuras de conocimiento y comprensión de cada persona, por lo que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno social y privado.

- Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades.

- La colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma, el 'todo es más que la suma de las partes', de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado.

- No todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que, bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad, a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y compromisos: los beneficios potenciales no siempre son alcanzados.

- El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, como y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo.


Pero este modelo de aprendizaje, lógicamente, repercute también en los roles que adoptan el profesorado y el alumnado en la enseñanza institucional y reglada. Jesús Salinas señala que:

“El modelo didáctico de las Comunidades Virtuales de aprendizaje es el aprendizaje colaborativo, que se centra en el alumno mejor que en el profesor y donde el conocimiento es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales. Por consiguiente el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos. Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco de atención y en el que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. Adoptar un enfoque de enseñanza centrada en el alumno significa atender cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la ‘distancia’ de los alumnos distantes. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información.

Las estrategias desplegadas en las situaciones convencionales de enseñanza, no sirven para esta nueva situación, llevando consigo cambios en los profesionales de la enseñanza, y entre ellos, el cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. En parte, debidos a que el alumno, o mejor el usuario de la formación, comienza a ser distinto. Como persona y como alumnos llega con referentes de la sociedad de la información, de la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su discurso y sus estrategias, a cambiar el rol del docente en un ambiente rico en TIC. En nuestro caso, la institución educativa y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor debe pasar a actuar como guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la pleyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador.

Hasta ahora, el enfoque tradicional ha consistido –consiste- en acumular la mayor cantidad de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente, al no saber si lo que se está aprendiendo será relevante.

El docente adquiere una nueva fisonomía, desarrollando estrategias de moderación y dinamización de grupos virtuales. Es decir, desarrolla un perfil de tutor que gestiona el proceso, diseñando espacios de comunicación, y facilita los aprendizajes de los alumnos. Aquí, el verdadero experto será experto en guiar, en la interacción, en la gestión del conocimiento más que experto en contenido.

Los nuevos entornos virtuales de formación se enriquecerán de la trayectoria de los distintos tipos de comunidades virtuales que hemos tratado, desde el momento en que sean considerados desde una perspectiva flexible, donde los elementos comunicativos toman un lugar centran y donde profesores y alumnos se comportan como miembros de una verdadera comunidad virtual.”

"Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital", Jesús Salinas, Universidad de las Islas Baleares.

Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 25 Abr 2012, 12:55

y
10.2.2. HERRAMIENTAS PROCOMÚN PARA EL APRENDIZAJE 2.0

Terminamos este punto con algunas herramientas educativas basadas en el software libre recopiladas por Jenny Sofía Gómez, del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander. Entre ellas se encuentra la plataforma educativa Moodle, que utilizamos en este curso:

TUTORIALES BASADOS EN ANIMACIONES (screencast)

Un screencast es simplemente una grabación de pantalla acompañada por un comentario de audio explicando lo que está sucediendo en la pantalla a medida que sucede. Pueden encontrar además un cuadro comparativo de estas herramientas y otras más con licencia GPL respecto a las comerciales más conocidas.
WINK
http://www.debugmode.com/wink/


Permite mostrar animaciones explicativas sobre temáticas concretas de interés del docente basadas en representaciones gráficas. Wink es una herramienta de uso libre que permite crear presentaciones a partir de instantáneas (capturas de pantalla) e incluir, de forma intuitiva, una interfaz de navegación, elementos gráficos y textuales y comentarios en audio.

VirtualDub
http://www.virtualdub.org/


Virtual Dub es una sencilla, pero a la vez potente aplicación con la que capturar y hacer modificaciones básicas en los vídeos capturados. Se puede considerar como algo imprescindible para la edición de vídeo. En éste manual se cubren los aspectos más interesantes de ésta aplicación.

ISTAMBUL
http://live.gnome.org/Istanbul


Uno de los programas más recientes, adaptado completamente a Linux y el que usan muchos proyectos de Gnome, es Istambul. Si tenemos Gnome 2.12, la instalación es muy simple.

oRIPA SCREEN REDORDER
http://www.ejoystudio.com/?f


oRipa Screen Recorder permite grabar toda actividad que se desarrolle en la pantalla del ordenador, incluyendo el sonido que se escuche, ya sea música o, por ejemplo, la propia voz a través del micrófono.
El programa ofrece la posibilidad de grabar una determinada área de la pantalla, cuyo tamaño se especifica en las opciones de configuración del mismo. Estas opciones permiten escoger también la calidad del audio y el codec de vídeo a emplear.
Intros para páginas web, tutoriales sobre cómo usar un determinado programa, demostraciones de un producto...etc.

Requerimientos del sistema:
A. Windows 2000, XP, 2003.
B. Require DirectX 9.0.

BULENT'S CREEN RECORDER:
http://www.thesilver.net/


Bulent's Screen Recorder es un programa capaz de grabar a video AVI toda la pantalla ó sólo una ventana, cámara Web o la zona que se le indique. Dispone de un interesante modo que detecta cambios, grabando y pausando la grabación. La versión trial se puede usar sin límite de tiempo. Requerimientos: Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000/XP

XVIDCAP:
http://xvidcap.sourceforge.net/


Al igual que Istanbul está diseñado para ambientes linux. El resultado es un archivo de video formato .AVI
TAPEFAILURE

Esta novedosa heramienta ha hecho posible crear screencasts simples via una herramienta basada en web que no necesita download: el servicio gratuito se llama Tapefailure, y le permite grabar una sesión de navegación para luego compartirla con los demás. Cada sesión grabada puede ser reproducida perfectamente utilizando una herramienta para tal fin. Por el momento, nada del micrófono y del teclado es reproducido.

CAM STUDIO
http://camstudio.org/


Es una herarmienta que permite grabar la actividad de la pantalla en una película AVI video. Cualquier acción como mover el cursor del ratón, clickear, o escribir caracteres será registrado por el programa y podrá ser visualizada más tarde como una película. Es muy útil para grabar tutoriales para cursos, conversaciones por videoconferencia etc...

Permite:

Crear presentaciones incluyendo comentarios del autor con audio.

Grabar videos usados para demostraciones.

Grabar el proceso de un programa mientras se ejecuta durante mucho tiempo

Grabar secuencias paso a paso del uso de algún programa.

Grabar una película

Convertir archivos de video AVI a Flash (SWF) para visualizarlos desde cualquier navegador.

AVI SCREEN CLASSIC
http://www.bobyte.com/AviScreen/


AviScreen Classic permite igualmente hacer capturas de vídeo o imagen recogiendo toda actividad que se produzca en la pantalla, y guardarlas en formato AVI o BMP. El programa permite definir el tamaño del área de captura y cuenta además con una original función en la que la “cámara” sigue el cursor del ratón en sus movimientos por toda la pantalla.

Resulta muy práctico para capturas concretas, ya que resulta muy fácil de usar, pero los vídeos generados ocupan muchísimo espacio (aproximadamente 2MB por segundo), a no ser que se conviertan a otro formato.

• Para utilizar AviScreen Classic se necesita:

Sistema operativo: Win98/ME/2000/XP

HYPERCAM
http://www.hyperionics.com/hc/index.asp


HyperCam es una utilidad que captura toda la actividad que hay en una pantalla de Windows, tanto la imagen como el audio, guardando el resultado en un práctico archivo de vídeo en formato AVI.

Posee multitud de opciones para configurarlo de forma que se adapte a las necesidades particulares. Opciones como añadir un número secuencial a cada grabación, grabar el cursor del ratón o no, elegir la calidad de sonido o incluso si grabarlo o no.
También permite –lógicamente- seleccionar la zona que se quiere capturar, o bien marcarla 'a mano' .

• Limitaciones de la versión de prueba:

Incluye un pequeño texto ("Unregistered HyperCam") en los vídeos capturados.

MWSNAP
http://www.mirekw.com/winfreeware/mwsnap.html


MWSnap es un pequeño pero buen programa para capturar imágenes del escritorio, de la ventana o menú activo o de una parte rectangular de cualquier zona de la pantalla.

Soporta los formatos BMP, TIFF, JPEG, PNG y GIF, con diferentes posibilidades de calidad, y profundidad de color. Además de permitir algunos pequeños retoques en la imagen también incorpora un visor de imágenes bastante completo.

MWSnap es multilingüe e incluye los idiomas español, inglés, alemán, italiano, ruso, chino, checo, macedonio, holandés, polaco, húngaro y sueco.

• Para utilizar MWSnap se necesita:

Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000/XP

POWERBULLET PRESENTER
http://powerbullet.com/index.php


Powerbullet Presenter permite crear presentaciones Flash multipágina, con una interfaz sencilla del estilo arrastrar/soltar, y sin necesidad de ninguna experiencia previa. Puede insertar fácilmente sonidos o grabaciones de voz (ficheros MP3 o WAV), imágenes (ficheros PNG, GIF o JPEG) u otros archivos Flash, crear transiciones de páginas, animaciones, y mucho más. Powerbullet Presenter incorpora por defecto varios efectos de animación listos para ser usados, los cuales se pueden atribuir a cualquier texto u objeto, permitiéndo que los objetos se puedan mover de un sitio a otro (con retrasos opcionales), hacer desaparecer imágenes,etc.

Otras características adicionales de Powerbullet presenter son el soporte para hipervínculos, editor de código fuente HTML, tablas, grabador de voz integrado, etc. El resultado del trabajo se puede publicar como una página web (HTML) o bien exportar como un fichero .EXE independiente, que se puede ejecutar en cualquier computadora con sistema Windows.

ZAPGRAB
http://www.zapgrab.net/capturar-pantall ... ratis.html


Sencillo programa para capturar todo o parte de la pantalla. Eficaz y gratuito. permite capturar imágenes de dos formas: la pantalla completa al instante o una sección de la pantalla de forma cuadrangular y delimitada por UNO mismo con el cursor del mouse. Acá el proceso de la captura de imágenes y la instalación.

COMPONER SITIOS WEB EDUCATIVOS
eXe LEARNING
http://exelearning.org/wiki


eXe Learning es una herramienta de licencia libre que permite crear contenidos educativos en formato web. Su editor ofrece la posibilidad de crear la estructura del sitio Web, representada por un árbol de contenidos que permite la navegación entre las distintas páginas, e incluir en cada una de las páginas distintos bloques editables de forma transparente al usuario a partir del repertorio de recursos (Pre-conocimiento, Objetivos, Actividad, Texto e imágenes, Galería de imágenes, Auto-evaluaciones...).

El editor XHTML de elearning (eXe) es un entorno de autoría (creación y edición de contenido multimedia) basado en web diseñado para ayudar a profesores y académicos al el diseño, desarrollo y publicación de materiales docentes y educativos.

Completo tutorial traducido al castellano Aquí


ELABORAR AUTOEVALUACIONES
HOT POTATOES:
http://hotpot.uvic.ca/


Hot Potatoes es una apliación para crear autoevaluaciones que pueden publicarse posteriormente como página Web. Permite crear ejercicios de distintos tipos: respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados. Su licencia no es libre, pero sí que permite su uso a instituciones educativas públicas sin ánimo de lucro siempre que los resultados sean accesibles en un espacio no restringido de Internet. Las herramientas que ofrece Hot Potatoes son:

JQuiz Se ocupa de cuatro tipos de la pregunta, incluso la opción-múltiple y respuesta corta, usted puede mezclar los tipos de la pregunta en un ejercicio.

JCross crea crucigramas, se puede usar una cuadrícula de cualquier tamaño. Como en JQuiz y JCloze, un botón de ayuda permite el estudiante solicitar una letra en el caso de que la necesite.

JMix crea ejercicios de reconstrucción de frases o párrafos a partir de palabras desordenadas.

JMatch Crea ejercicios de emparejamiento u ordenación. Una lista de elementos aparecen en la izquierda (estos pueden ser imágenes o texto), con elementos desordenados a la derecha. Puede ser usada por ejemplo para emparejar vocabulario con imágenes o traducciones, o para ordenar sentencias que forman una secuencia o una conversación.

JCloze genera ejercicios de completar. Se puede poner un número ilimitado de posibles respuestas correctas para cada hueco y el estudiante puede pedir ayuda si tiene dudas.

Respondiendo a algunas inquietudes de los docentes acerca del uso de este tipo de herramientas para la evaluación en línea tengo esta informacion que puede ser de interes:

Para ver unos ejemplos de como podrian quedar evaluaciones hechas con Hot potatoes se puede mirar este link (esta en ingles pero lo importante es la estructura y diseño de cada tipo de evaluacion).

Para estos ejercicios se debe contar con un espacio en un servidor para montar las evaluaciones. Hay un detalle con Hotpotatoes: El control de los resultados. Como dice en el siguiente link La elaboracion de evaluaciones es gratuita con la herramienta pero el control de resultados es un servicio aparte que ofrece Hot Potatoes que si tiene costo llamado Hot Potatoes.Net: Abro comillas:

Qué es hotpotaoes.net?

hotpotatoes.net ha sido creado como respuesta a las peticiones de los usuarios de Hot Potatoes que deseaban algún sistema que permitiera llevar un registro de los resultados de los ejercicios de Hot Potatoes. Pero, además de cumplir con este objetivo básico, se ha convertido en un auténtico Entorno de Aprendizaje Virtual, con cuentas de profesor y alumno protegidas mediante contraseña, con publicación automática de documentos y de otros archivos directamente desde Hot Potatoes. Simplemente, hotpotatoes.net es la solución de alojamiento perfecta para cualquier usuario de Hot Potatoes que no tiene tiempo para convertirse en un mago del diseño de páginas web.

Esto significa que ellos dan el alojamiento y el acceso personalizado a los archivos que cree el docente con cuentas separadas con la del estudiante.

Una vez que haya creado algunos ejercicios de Hot Potatoes u otros materiales, podrá crear de forma automática una cuenta "demo" para usted en hotpotatoes.net, y publicar sus materiales en esta red. Las cuentas Demo de hotpotatoes.net son completamente funcionales pero temporales. (Aqui esta el inconveniente: El tiempo de prueba...)

ADMINISTRACIÓN DE CURSOS:
CENTRE:

http://hotpot.uvic.ca/


Homólogo del soft privado Knosys.
Es un sistema de información de estudiantes "libre" para escuelas públicas y no públicas. Centre es basado en la web, open source y permite: Organización de los cursos segun periodos o semestres, administración de información demográfica de los estudiantes, Calendario académico, información organizada los productos, asistencia, y la planificación, atención y generación de reportes individuales.

Para acceder a un Demo de la herramienta en la siguiente dirección :
http://demo.miller-group.net/


Pueden ingresar al site demo con cualquiera de las siguientes cuentas:

Username: admin; Password: admin

Username: teacher; Password: teacher

Username: parent; Password: parent

Username: student; Password: student

Vea Imágenes e Información mas detallada del software . Acceda también al manual del docente
http://www.miller-group.net/downloads/T ... ndbook.pdf



MOODLE
http://moodle.org/


Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Demo de las caracteristicas de moodle Aquí

Admin: username "admin", password "demo".

Teacher: username "teacher", password "demo".

Student: username "student", password "demo".

Dentro de los múltiples módulos disponibles en la plataforma se encuentran las Encuestas. Como posibilidad tanto de evaluación como de caracterización del estudiante. La información detallada la encuentra aquí

CLAROLINE
http://www.claroline.net/


Plataforma de aprendizaje y trabajo virtual ( eLearning y eWorking) de código abierto y software libre que permite a las organizaciones construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. Traducido a 35 idiomas, Claroline tiene una gran cantidad de usuarios y una comunidad de desarrolladores en todo el mundo. Acceso al Demo.

CAMPUS VIRTUAL
.LRN

Completo y potente campus virtual que permite crear una verdadera universidad virtual.


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
OPEN GROUPWARE
http://www.opengroupware.org/


Open Groupware es un conjunto de aplicaciones que permite compartir información entre grupos de trabajo de manera distribuida, haciendo frente a la problemática de un mecanismo directo para compartir información como lo serían documentos de texto, hojas de calculo, presentaciones u otros datos tales como direcciones y correos electrónicos de contactos.

Mediante Open Groupware es posible centralizar el punto de acceso para toda la información típicamente utilizada en PC's ("Desktops") y que ésta pueda ser accesada así como clasificada en base a los requerimientos de una organización o grupo de trabajo.

Estructura Cliente - Servidor:

Open Groupware esta basado en una arquitectura cliente-servidor basada en ambientes "web", esto implica que el acceso de información es llevado acabo directamente de un navegador normal, mientras el depósito central reside en un servidor habilitado como un sitio de Internet.

(Nota: Quizás sería una herramienta interesante para la implementación ideas como la del señor Jean Michel de algún curso que reagrupe a varios estudiantes de diferentes localidades, el trabajo en CIPAS o bien para el trabajo colaborativo de una "Comunidad de aprendizaje de tutores" ) .

Acá algunas imágenes del software.

Open Groupware contiene los siguientes módulos :

Administración de contactos : Permite guardar y organizar un sin numero de contactos con teléfono, fax, dirección, correo electrónico, entre otras variantes más, incluyendo capacidad de búsqueda, categorización y desde luego acceso remoto.

Calendario para grupos : Utilizado para organizar reuniones o eventos dentro de una organización. Es capaz de agregar notas, relacionar reuniones con contactos y proyectos, además de ofrecer detección de conflictos.

Administrador de recursos : Es capaz de administrar los recursos de una empresa, tales como : salones de conferencia, proyectores o autos. Incluye búsqueda para horarios de disponibilidad sobre recurso.

Administración de actividades : Permite organizar las actividades de una persona, grupo o proyecto. Tambien permite organizar listas de actividades "Por hacer" en base a fecha de entrega, prioridad y otras variantes más.


Cliente de correo electrónico : Ofrece un ambiente integral (basado en IMAP ) para la lectura de correos electrónicos. Ligado íntegramente a la administración de contactos global para evitar contratiempos al buscar correo electrónicos de contacto.

Proyectos y documentos : Permite compartir documentos y archivos, localmente y remotamente en grupos o de manera privada por proyecto. Incluye relación de documentos hacia contactos así como actividades de proyectos, siendo también capaz de archivar correo electrónico y documentos externos como faxes.

Noticias: Ofrece la capacidad de publicar información o artículos a nivel de Intranet.

Sincronización de Palm : Utilizando este modulo es posible sincronizar la información de un dispositivo Palm hacia otras aplicaciones de Open Groupware.

Preferencias : A través de este modulo puede ser modificado el comportamiento visual y lógico que experimenta cada usuario al accesar Open Groupware.

Administrador de usuarios : Permite administrar usuarios, grupos y configurar el ambiente global .
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Responder