Farsantes, hipócritas y fariseos
Publicado: 19 Ene 2008, 23:32
"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados." (Adam Smith)
http://es.wikiquote.org/wiki/Adam_Smith
Cuando se habla de "anarquismo", se habla de vivir sin gobierno. Pero en cuanto se profundiza en sus orígenes y en sus tendencias, se revela el carácter más extenso del término. Anarquismo no consiste ya en vivir sin gobierno, sino de una manera más extrema, sin autoridad.
Acusada de utópica (como si de un insulto se tratase) y de pueril, esta pretensión se declara imposible no desde la incredulidad, sino desde la oposición. La acusación de irrealizable a cualquier proyecto procede no ya del individuo incrédulo, sino del temeroso. Aquel que no concibe o no soporta el objetivo de dicho proyecto. Aquel para quien dicho objetivo no representa en última instancia más que un ataque, a su modo de vida y a su persona después.
Ahora bien. Aquel individuo que aspira a la vida sin autoridad, no puede de hecho, aspirar a vivirla en un contexto autoritario. No existe anarquía en la cárcel, ni aunque se vayan los carceleros, si se permanece en la cárcel en lugar de derribarla, y los presos en su interior sólo llevan el lenguaje de la dominación.
El actual estado psicológico en que se encuentra la humanidad actualmente es completamente patológico. Confiar en la inteligencia en lugar de en el instinto (desarrollado durante millones de años) nos ha llevado a ser incapaces siquiera de ser padres o madres en lugar de torturadores de bebés. La lógica sobrecosificadora es la que empleamos, convirtiendo a todo sujeto en objeto, considerando todo lo existente a nuestro alrededor como otro, y considerándonos a nosotros mismos como una parte separada de la naturaleza.
La reificación (del latín res-, cosa) nos ha llevado de utilizar una razón estética a una razón instrumental, que sólo busca la explotación de recursos.
Comunistas y colectivistas libertarios no se dan cuenta del gran error de su movimiento cuando pretende la gestión de un mundo capitalista de una manera anárquica, objetivo imposible e indeseable. Mutualistas y, en general, los anarquistas de mercado basan su discurso en un libre albedrío falso e irreal, pues no existen individuos libres ni vivimos en una sociedad libre, con lo cual pretender la asociación libre de individuos es una contradicción.
Por otra parte, ¿cómo crear una sociedad libre entre esclavos, si el amo no puede ser guillotinado?
Para negar la acusación típicamente marxista de ideología burguesa o pequeño burguesa al anarquismo, comunistas libertarios se oponen (aunque débilmente) al consumismo y a la acumulación de riqueza, y argumentan en contra de la propiedad privada de los medios de producción, siempre sin posicionarse en contra de los propios medios de producción, la división del trabajo y la especialización. Los anarquistas de mercado, incapaces de negar su origen y objetivo burgués, niegan dicho concepto o manifiestan una clara predisposición interclasista. Resuenan, de fondo, las palabras de Rockefeller, cuando hablaba de la rosa American Beauty (Belleza americana):
"El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios. Es, meramente, el resultado de una combinación de una ley de la naturaleza con una ley de Dios."
http://es.wikipedia.org/wiki/American_Beauty#_note-0
Cita en la cual se confunde a la naturaleza, equiparando al más fuerte con el más influyente, mentiroso y falto de escrúpulos. Y nos viene a la cabeza la idea burguesa de que "rico es aquel que trabaja para serlo".
Esta gente, que desde su perspectiva limitada sólo considera como enemigo al rentista y cuya revolución parece atentar únicamente contra el concepto de herencia, son incapaces de contestar a la acusación de que están a favor de la dominación.
Aquellos que han entendido que el capitalismo no es el problema con mayúsculas, sino cualquier forma de mercado, cualquier tipo de intercambio no basado en una economía del regalo les plantean un dilema que encuentran imposible de resolver. ¿Cómo puede existir libertad si se está empleando un lenguaje y una práctica autoritaria? No contestan. No les interesa. Los más paternalistas tal vez dejen caer con su habitual tono condescendiente el adjetivo "utópico" y se retiren del debate. Para ellos simplemente no es interesante renunciar a una vida donde no existe el riesgo, donde nadie se realiza a sí mismo. Para ellos, simplemente, no existe razón para luchar contra la autoridad. Pero el discurso liberal cala mejor si se lo adorna con algo de romanticismo y esto, únicamente, es lo que hacen.
"Parece que siempre habrá gente superficial y reformista, sin importar lo que pase, sin importar cuán iluminadoramente obvias lleguen a ser las cosas. De acuerdo a lo que he visto, parece que para los izquierdistas liberales la principal meta concerniente a la OMC es retornar a una versión del sistema un poco anterior a la que tenemos ahora. ¿Y eso qué sentido tiene? No se quiere llegar a las raíces del problema. No se quiere reconcebir el todo. No se quiere hacer pedazos raíz y rama. De esa bancarrota, hablando del desarrollo internacional, pienso que se llegará rápidamente a lo que sea necesario. Se tiene que tener una visión y crítica mucho más profunda para luchar contra el todo y deshacerse de él. Es vano si uno lucha únicamente contra excesos diferentes de diferentes estados.¡Es un gasto de energía absurdo! Ni siquiera puedo imaginar a alguien que piense que eso sea suficiente o tenga algún sentido. Y claro, eso es lo que la izquierda liberal tiene en mente con toda esta cosa que ellos mismos inflan. Es increíble, no quieren cambiar nada. De hecho, aparentemente ni siquiera quieren ganar de modo táctico." (John Zerzan)
http://caosmosis.acracia.net/?p=91
http://es.wikiquote.org/wiki/Adam_Smith
Cuando se habla de "anarquismo", se habla de vivir sin gobierno. Pero en cuanto se profundiza en sus orígenes y en sus tendencias, se revela el carácter más extenso del término. Anarquismo no consiste ya en vivir sin gobierno, sino de una manera más extrema, sin autoridad.
Acusada de utópica (como si de un insulto se tratase) y de pueril, esta pretensión se declara imposible no desde la incredulidad, sino desde la oposición. La acusación de irrealizable a cualquier proyecto procede no ya del individuo incrédulo, sino del temeroso. Aquel que no concibe o no soporta el objetivo de dicho proyecto. Aquel para quien dicho objetivo no representa en última instancia más que un ataque, a su modo de vida y a su persona después.
Ahora bien. Aquel individuo que aspira a la vida sin autoridad, no puede de hecho, aspirar a vivirla en un contexto autoritario. No existe anarquía en la cárcel, ni aunque se vayan los carceleros, si se permanece en la cárcel en lugar de derribarla, y los presos en su interior sólo llevan el lenguaje de la dominación.
El actual estado psicológico en que se encuentra la humanidad actualmente es completamente patológico. Confiar en la inteligencia en lugar de en el instinto (desarrollado durante millones de años) nos ha llevado a ser incapaces siquiera de ser padres o madres en lugar de torturadores de bebés. La lógica sobrecosificadora es la que empleamos, convirtiendo a todo sujeto en objeto, considerando todo lo existente a nuestro alrededor como otro, y considerándonos a nosotros mismos como una parte separada de la naturaleza.
La reificación (del latín res-, cosa) nos ha llevado de utilizar una razón estética a una razón instrumental, que sólo busca la explotación de recursos.
Comunistas y colectivistas libertarios no se dan cuenta del gran error de su movimiento cuando pretende la gestión de un mundo capitalista de una manera anárquica, objetivo imposible e indeseable. Mutualistas y, en general, los anarquistas de mercado basan su discurso en un libre albedrío falso e irreal, pues no existen individuos libres ni vivimos en una sociedad libre, con lo cual pretender la asociación libre de individuos es una contradicción.
Por otra parte, ¿cómo crear una sociedad libre entre esclavos, si el amo no puede ser guillotinado?
Para negar la acusación típicamente marxista de ideología burguesa o pequeño burguesa al anarquismo, comunistas libertarios se oponen (aunque débilmente) al consumismo y a la acumulación de riqueza, y argumentan en contra de la propiedad privada de los medios de producción, siempre sin posicionarse en contra de los propios medios de producción, la división del trabajo y la especialización. Los anarquistas de mercado, incapaces de negar su origen y objetivo burgués, niegan dicho concepto o manifiestan una clara predisposición interclasista. Resuenan, de fondo, las palabras de Rockefeller, cuando hablaba de la rosa American Beauty (Belleza americana):
"El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios. Es, meramente, el resultado de una combinación de una ley de la naturaleza con una ley de Dios."
http://es.wikipedia.org/wiki/American_Beauty#_note-0
Cita en la cual se confunde a la naturaleza, equiparando al más fuerte con el más influyente, mentiroso y falto de escrúpulos. Y nos viene a la cabeza la idea burguesa de que "rico es aquel que trabaja para serlo".
Esta gente, que desde su perspectiva limitada sólo considera como enemigo al rentista y cuya revolución parece atentar únicamente contra el concepto de herencia, son incapaces de contestar a la acusación de que están a favor de la dominación.
Aquellos que han entendido que el capitalismo no es el problema con mayúsculas, sino cualquier forma de mercado, cualquier tipo de intercambio no basado en una economía del regalo les plantean un dilema que encuentran imposible de resolver. ¿Cómo puede existir libertad si se está empleando un lenguaje y una práctica autoritaria? No contestan. No les interesa. Los más paternalistas tal vez dejen caer con su habitual tono condescendiente el adjetivo "utópico" y se retiren del debate. Para ellos simplemente no es interesante renunciar a una vida donde no existe el riesgo, donde nadie se realiza a sí mismo. Para ellos, simplemente, no existe razón para luchar contra la autoridad. Pero el discurso liberal cala mejor si se lo adorna con algo de romanticismo y esto, únicamente, es lo que hacen.
"Parece que siempre habrá gente superficial y reformista, sin importar lo que pase, sin importar cuán iluminadoramente obvias lleguen a ser las cosas. De acuerdo a lo que he visto, parece que para los izquierdistas liberales la principal meta concerniente a la OMC es retornar a una versión del sistema un poco anterior a la que tenemos ahora. ¿Y eso qué sentido tiene? No se quiere llegar a las raíces del problema. No se quiere reconcebir el todo. No se quiere hacer pedazos raíz y rama. De esa bancarrota, hablando del desarrollo internacional, pienso que se llegará rápidamente a lo que sea necesario. Se tiene que tener una visión y crítica mucho más profunda para luchar contra el todo y deshacerse de él. Es vano si uno lucha únicamente contra excesos diferentes de diferentes estados.¡Es un gasto de energía absurdo! Ni siquiera puedo imaginar a alguien que piense que eso sea suficiente o tenga algún sentido. Y claro, eso es lo que la izquierda liberal tiene en mente con toda esta cosa que ellos mismos inflan. Es increíble, no quieren cambiar nada. De hecho, aparentemente ni siquiera quieren ganar de modo táctico." (John Zerzan)
http://caosmosis.acracia.net/?p=91