Página 1 de 7

La verdadera acción del libre mercado

Publicado: 19 Ene 2008, 19:49
por Aquiles
Dado que existe una falacia muy extendida, incluso entre los anarquistas, según la cual el capital privado tiende a concentrarse en un libre mercado, cuelgo este texto genial de un blogger explica todo eso de forma amena y fácil de comprender, a fin de aclarar la cuestión. Es muy recomendable.

Está dividido en unos pocos capítulos, ahí va. :wink:


Por The Langlois, http://onhl.blogspot.com/


La verdadera acción de la competencia


Una de las más grandes falacias que todavía sostienen algunos sectores dentro de la ciencia económica —si es que puede incluírseles dentro de ella, ya que este tipo de afirmaciones no se basan, aunque exijan lo contrario, en la más mínima observación de la realidad económica— es aquella que indica que toda competencia tiende necesariamente a la concentración de capitales y al monopolio. Este postulado pertenece a aquellos que se exponen en forma de axioma, como si fueran evidentes por sí mismos y no requirieran la más mínima fundamentación. Es justamente ante esta situación —la necesidad de fundamentar lo que se ha dicho— en donde tal afirmación se desmorona sola.

Para analizar cuál es realmente el efecto de la competencia en el mercado, debemos tener en cuenta ciertos aspectos previos. El mercado en el que nos enfocaremos será uno decididamente libre. La acción del Estado será relegada a un segundo plano, no tendrá ningún tipo de protagonismo en nuestro análisis. Ni favoreciendo a ciertos competidores con protección ante la competencia extranjera, ni otorgando subvenciones, ni ninguna otra ingerencia de ningún tipo —incluso su existencia podría ser obviada. También debe tenerse en cuenta que el mercado al que nos referimos es al del “ramo” industrial. Los efectos de la competencia en el mercado inmobiliario cumplen otras normas, que necesitarían ser examinadas en otro artículo. Esto es algo que David Ricardo tuvo siempre muy presente, a diferencia de muchos de sus seguidores socialistas. Por ahora sólo nos preocuparemos por la competencia en donde los involucrados son el capitalista y el trabajador, en un contexto de capitales fijos [1].


I


Lo primero que debemos analizar para comprender la acción de la competencia es su origen. Cualquier análisis de la misma que no parta desde este punto, pone en duda su validez.

El origen de la competencia es el monopolio. No debemos entender por “monopolio” en este caso a un productor protegido de la competencia por parte del Estado, sino como una situación particular que se da en una sociedad en la que el comercio todavía no se ha desarrollado lo suficiente. En una sociedad en la que el comercio no se ha extendido a la producción de un producto x, quien se dedique a producirlo y a comercial con él, dispondrá de una posición monopólica, dado que es el único productor de x. Los efectos de una posición de monopolio son sabidas: el productor, o los productores, tienen mayor control del precio del producto x frente a la demanda. También sabemos que la calidad de su producto x tiende a decrecer o a mantenerse estática, por más que la demanda crezca o disminuya.

Esta situación es la que suscita la competencia. Los ingresos de nuestro primer productor son lo suficientemente altos —gracias a su posición de monopolista— como para “seducir” a otros productores a dedicarse a la producción de x. Poco a poco comienzan a aparecer otros productores que compiten contra el que en algún momento fue un monopolista —siempre y cuando no exista ningún tipo de restricción externa a la competencia.

Obviar este punto equivale a presuponer que en el libre mercado comienzan muchos productores a producir x simultánea e inconcientemente, lo cual sería un milagro de mágica coordinación. Equivale a decir que el origen de la competencia es la competencia, lo cual es un absurdo tanto teórica como empíricamente. Por el contrario, reconocer que el monopolio es el origen de la competencia, que el hecho de que un productor adquiera ingresos muy altos produciendo un bien que hasta el momento nadie producía [2] es el que motiva a otros productores a competir con él, equivale a reconocer que los monopolios no son imbatibles ni todopoderosos, sino que son quienes generan sus propios competidores en vez de destruirlos.


Notas

[1] Ver Qué es y qué no es el Capitalismo. http://onhl.blogspot.com/2007/12/qu-es- ... lismo.html

[2] No nos referimos específicamente a la producción de un bien totalmente novedoso, también puede admitirse innovaciones en la calidad y matices de un producto ya existente, que le permitan dar al productor un salto sobre sus competidores.

Publicado: 20 Ene 2008, 13:09
por Aquiles
II


Una vez dilucidado el origen de la competencia, podemos pasar al análisis de la verdadera acción de la competencia, y su repercusión en la formación de los precios y en los beneficios. Ya es sabido que en esta situación, los competidores, para vender su producto x, se ven obligados a bajar sus precios. Cada uno intentará bajar los precios por debajo del precio de los demás para seducir a la demanda. Si A pone a la venta x a un precio de 10, B, si quiere competir contra él y vender su producto, deberá asignarle un precio de 9.

Como los precios generales del producto x bajan, también bajan los ingresos de los productores. Los ingresos de B serán de 9 por unidad de x, y si C decide no quedarse atrás en la competencia, deberá bajar el precio de su producto a 8. Los ingresos irán bajando hasta llegar a un punto en donde será difícil que continúen descendiendo, es decir, al llegar al costo de producción. Si continúa bajando, ni A ni B ni C sacarán beneficios económicos. Podrá aducirse que ante esta situación, los tres productores acordarán entre ellos repartirse el mercado para no perjudicarse mutuamente compitiendo entre sí. Pero, ¿qué evita que D produzca también x y lo ofrezca en el mercado a un precio menor que el que acuerden A, B y C? D obtendría mayores ingresos ofreciendo x a precios más bajos que si se pusiera de acuerdo con los otros tres productores porque se aseguraría la venta de todos sus productos y hasta se ganaría la clientela de los demás productores. Como vemos, en este punto es donde generalmente se obstruye la acción de competencia mediante políticas estatales coactivas.

Es decir, la primera consecuencia de la competencia, es que, a diferencia de la situación de monopolio, ningún productor puede obtener privilegios económicos de su posición; no está en su poder el control del precio ni de las cantidades de productos x que se disponen a la venta en el mercado. Lo que en situación de monopolio se denomina “explotación de los consumidores”, con la competencia desaparece. El segundo efecto es que paulatinamente los ingresos de los productores van disminuyendo con la caída de los precios.

Por “productores A, B, C, D” nos referimos a los capitalistas y los trabajadores en su conjunto, es decir, hablamos de una unidad empresarial. Los ingresos que ésta percibe a partir de la venta de sus productos se dividen en dos partes: el beneficio para el capitalista y los costos de producción, el cual, a su vez, se divide en la parte destinada a la reinversión en la producción y la otra parte se destina al pago de salarios de los trabajadores. Si suponemos, como generalmente se hace en economía, que tanto el volumen de los salarios como el del costo de reinversión se mantienen constantes, lo único que puede reducirse dentro de los ingresos son los beneficios del capitalista.

Pero también entre los trabajadores existe la competencia, así como también entre los productos destinados a la reinversión. Los precios de estos, si existe competencia entre sus productores, siguen los mismos principios que los que expusimos en nuestro ejemplo del producto x. En el caso de los trabajadores, el precio de la fuerza laboral va a tener una relación muy importante con la cantidad de trabajadores ofrecidos. Pero esto ya responde a causas demográficas y no económicas, sólo es posible establecer que a mayor trabajadores ofrecidos, menor salario, y viceversa. No es posible especular mucho con ello, como lo hicieran David Ricardo y más tarde Karl Marx, que dedujeron que a cada aumento del salario corresponde un incremento de la población —la llamada “ley de hierro de los salarios”—, que sólo se basa en el supuesto apego inevitable del proletario a “las delicias de la vida doméstica”.

Publicado: 20 Ene 2008, 19:59
por Heracles
Vaya. Anarquistas de mercado. Aquí os dejo un comentario:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32966

Publicado: 20 Ene 2008, 20:36
por Telmo
Heracles escribió:Vaya. Anarquistas de mercado. Aquí os dejo un comentario:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32966
Vaya, cómo no, vamos a a discusión de siempre, colectivistas vs. mutualistas. Te recomiendo que leas otros topics. Por cierto, ¿nos estás llamando farsantes e hipócritas? Que yo sepa, sólo planteamos una teoría económica diferente a la vuestra. Al igual que vosotros, queremos llevar la libertad hasta sus últimas consecuencias(aunque lo veamos de forma diferente), no somos liberales, y no dejamos que el espíritu de Keynes y su pensamiento intervencionista nos imbuya(ojo, no os estoy llamando keynesianos). Por favor, un poco de respeto. Si no estás a favor del mercado libre no genuino, la propiedad usufructuaria y otras cosas, perfecto, pero argumenta, no lances la piedra y escondas la mano.

Publicado: 20 Ene 2008, 20:51
por Heracles
No soy colectivista. Lee mi texto si tienes dudas.

Publicado: 20 Ene 2008, 21:10
por Telmo
Heracles escribió:No soy colectivista. Lee mi texto si tienes dudas.
Se me ha olvidado incluir anarcoprimitivistas vs. mutualistas. ¿Eres primitivista? Por cierto, no entiendo por qué no debieramos confiar en nuestra capacidad de raciocinio. Somos humanos, con una alta capacidad racional respecto a los demás animales, y negarla sería negarse a uno mismo. El instinto es parte de nosotros desde hace millones de años que no debemos reprimirla, al igual que la razón, te guste o no. Seguro que sabrás que la naturaleza es muy lista y no hace las cosas porque sí. la capacidad de razonar no es nada malo, y no es la razón principal de nuestra situación. Si te fijas, si nos guiáramos por nuestro instinto, tal vez acabáramos en un grupos reducidos jerarquizados. podríamos ser gorilas. Tú podrías ser el gorila de lomo plateado(macho alfa) y nosotros seríamos de una clase inferior. Tú, al ser el más fuerte, fornicarías con todas las hembras y dirigirías la manada, mientras que el resto te obedecemos. O tal vez podríamos ser como los cocodrilos: los machos se comerían a la gran mayoría de las crías y una ínfima parte sobreviviría. Aunque las crías no serían torturadas, les aliviaríamos la angustia existencial(ah, pero si son irracionales no pueden pensar en ello, más a tu favor). Por cierto, a mí no me han torturado. Habla por tí.
Aún así, no quiero decir que el instinto en sí sea la la raíz de una sociedad jerarquizada. No hay más que ver algunos tipos de hormigas que carecen de toda jerarquía y tienen un sistema prácticamente anárquico estructuralmente.
Sigo diciendo, argumenta.
Y perdón si te he ofendido llamándote colectivista. Fallo mío el no haberme leído esa parte completamente.

Publicado: 20 Ene 2008, 21:41
por Heracles
Telmo escribió:Se me ha olvidado incluir anarcoprimitivistas vs. mutualistas. ¿Eres primitivista? Por cierto, no entiendo por qué no debieramos confiar en nuestra capacidad de raciocinio. Somos humanos, con una alta capacidad racional respecto a los demás animales, y negarla sería negarse a uno mismo. El instinto es parte de nosotros desde hace millones de años que no debemos reprimirla, al igual que la razón, te guste o no. Seguro que sabrás que la naturaleza es muy lista y no hace las cosas porque sí. la capacidad de razonar no es nada malo, y no es la razón principal de nuestra situación. Si te fijas, si nos guiáramos por nuestro instinto, tal vez acabáramos en un grupos reducidos jerarquizados. podríamos ser gorilas. Tú podrías ser el gorila de lomo plateado(macho alfa) y nosotros seríamos de una clase inferior. Tú, al ser el más fuerte, fornicarías con todas las hembras y dirigirías la manada, mientras que el resto te obedecemos. O tal vez podríamos ser como los cocodrilos: los machos se comerían a la gran mayoría de las crías y una ínfima parte sobreviviría. Aunque las crías no serían torturadas, les aliviaríamos la angustia existencial(ah, pero si son irracionales no pueden pensar en ello, más a tu favor). Por cierto, a mí no me han torturado. Habla por tí.
Soy primitivista y en ningún momento he hablado de negar la razón. Si no de reconocer su inutilidad en muy numerosas situaciones. Somos humanos, nadie lo niega. La razón está entre nuestras facultades, nadie lo niega. Tan natural es como los dedos de nuestros pies o los colmillos de la serpiente. El instinto, que nos ha ayudado en la supervivencia de la especie durante millones de años, está siendo relegado al olvido, o en algunos casos, incluso categorizado junto a la superstición.

No seríamos gorilas, ni seríamos cocodrilos. Simplemente somos animales racionales que, como todos, disponen del instinto para sobrevivir. El problema no es negar la razón, sino separarlos. Es el instinto el que ha sido negado, por ejemplo en tu crianza, quieras admitir o no que fuiste torturado. Es un debate aparte, pero las cunas por ejemplo, son una cárcel donde se tortura (y cuando digo "tortura" no trato de exagerar) al niño, el cual pidiendo auxilio, llora. Y su madre, a la que su instinto insta a cogerlo en brazos, se decide finalmente por no hacerlo, o hacerlo sólo momentáneamente, creyendo que si no lo mimará (o cualquier otra razón típica de las teorías modernas sobre educación). Sin embargo, este contacto físico es fundamental para el desarrollo de la persona.

No procedemos del gorila, el punto que tenemos en común con dicha especie es bastante antiguo. Nuestros semejantes en el mundo animal "no racional" (por decirlo de algún modo) serían los bonobos (Pan Paniscus), también llamados chimpancés pigmeos. Al menos, su estructura social y comportamiento son los más parecidos a la estructura social y comportamiento humanos de las bandas forrajeras existentes en el paleolítico y aún algunas actualmente.
Telmo escribió:Aún así, no quiero decir que el instinto en sí sea la la raíz de una sociedad jerarquizada. No hay más que ver algunos tipos de hormigas que carecen de toda jerarquía y tienen un sistema prácticamente anárquico estructuralmente.
Sigo diciendo, argumenta.

No alcanzo a comprender cómo puedes afirmar que el instinto no es la raíz de una sociedad jerarquizada como insinuando que esto fuera posible. Las sociedades jerárquicas e instintivas (como algunas de animales no-humanos) simplemente funcionan de ese modo y no están capacitados para desear que ello cambie. Nuestra especie funcionó de manera instintiva y usando la razón (de nuevo, sin separarlas, tratándose de una razón estética más que instrumental) durante millones de años.

Es la separación del humano y la naturaleza, de razón e instinto, lo que nos ha llevado a la catástrofe que padecemos en la actualidad.

Argumentos tienes de sobra. Otra cosa es que no te gusten.

Publicado: 20 Ene 2008, 22:40
por Telmo
Heracles escribió:
Telmo escribió:Se me ha olvidado incluir anarcoprimitivistas vs. mutualistas. ¿Eres primitivista? Por cierto, no entiendo por qué no debieramos confiar en nuestra capacidad de raciocinio. Somos humanos, con una alta capacidad racional respecto a los demás animales, y negarla sería negarse a uno mismo. El instinto es parte de nosotros desde hace millones de años que no debemos reprimirla, al igual que la razón, te guste o no. Seguro que sabrás que la naturaleza es muy lista y no hace las cosas porque sí. la capacidad de razonar no es nada malo, y no es la razón principal de nuestra situación. Si te fijas, si nos guiáramos por nuestro instinto, tal vez acabáramos en un grupos reducidos jerarquizados. podríamos ser gorilas. Tú podrías ser el gorila de lomo plateado(macho alfa) y nosotros seríamos de una clase inferior. Tú, al ser el más fuerte, fornicarías con todas las hembras y dirigirías la manada, mientras que el resto te obedecemos. O tal vez podríamos ser como los cocodrilos: los machos se comerían a la gran mayoría de las crías y una ínfima parte sobreviviría. Aunque las crías no serían torturadas, les aliviaríamos la angustia existencial(ah, pero si son irracionales no pueden pensar en ello, más a tu favor). Por cierto, a mí no me han torturado. Habla por tí.
Soy primitivista y en ningún momento he hablado de negar la razón. Si no de reconocer su inutilidad en muy numerosas situaciones. Somos humanos, nadie lo niega. La razón está entre nuestras facultades, nadie lo niega. Tan natural es como los dedos de nuestros pies o los colmillos de la serpiente. El instinto, que nos ha ayudado en la supervivencia de la especie durante millones de años, está siendo relegado al olvido, o en algunos casos, incluso categorizado junto a la superstición.

No seríamos gorilas, ni seríamos cocodrilos. Simplemente somos animales racionales que, como todos, disponen del instinto para sobrevivir. El problema no es negar la razón, sino separarlos. Es el instinto el que ha sido negado, por ejemplo en tu crianza, quieras admitir o no que fuiste torturado. Es un debate aparte, pero las cunas por ejemplo, son una cárcel donde se tortura (y cuando digo "tortura" no trato de exagerar) al niño, el cual pidiendo auxilio, llora. Y su madre, a la que su instinto insta a cogerlo en brazos, se decide finalmente por no hacerlo, o hacerlo sólo momentáneamente, creyendo que si no lo mimará (o cualquier otra razón típica de las teorías modernas sobre educación). Sin embargo, este contacto físico es fundamental para el desarrollo de la persona.

No procedemos del gorila, el punto que tenemos en común con dicha especie es bastante antiguo. Nuestros semejantes en el mundo animal "no racional" (por decirlo de algún modo) serían los bonobos (Pan Paniscus), también llamados chimpancés pigmeos. Al menos, su estructura social y comportamiento son los más parecidos a la estructura social y comportamiento humanos de las bandas forrajeras existentes en el paleolítico y aún algunas actualmente.
Telmo escribió:Aún así, no quiero decir que el instinto en sí sea la la raíz de una sociedad jerarquizada. No hay más que ver algunos tipos de hormigas que carecen de toda jerarquía y tienen un sistema prácticamente anárquico estructuralmente.
Sigo diciendo, argumenta.

No alcanzo a comprender cómo puedes afirmar que el instinto no es la raíz de una sociedad jerarquizada como insinuando que esto fuera posible. Las sociedades jerárquicas e instintivas (como algunas de animales no-humanos) simplemente funcionan de ese modo y no están capacitados para desear que ello cambie. Nuestra especie funcionó de manera instintiva y usando la razón (de nuevo, sin separarlas, tratándose de una razón estética más que instrumental) durante millones de años.

Es la separación del humano y la naturaleza, de razón e instinto, lo que nos ha llevado a la catástrofe que padecemos en la actualidad.

Argumentos tienes de sobra. Otra cosa es que no te gusten.
Yo no creo que el instinto esté siendo relegado en el olvido, sigue estando vigente de la misma forma en que lo estaba hace miles de años. Otra cosa es que no precisemos de la misma forma que hace años.
Por otro lado, ¿cuándo es la razón inútil? La razón al fin y al cabo, fue un mecanismo de supervivencia desarrollado para que la especie no se extinguiese.
En cuanto a lo de la tortura infantil, me dejas anodadado. Eso no es tortura. :o
http://es.wikipedia.org/wiki/Tortura
En ningún momento he dicho que seamos descendientes directos de los gorilas. Sólamente he puesto el ejemplo del gorila, al igual que lo podría haber hecho con otros animales como el lobo.
En cuanto a lo del instinto, me refería al instinto en sí. El instinto del gorila es el que hace que haya una sociedad jerarquizada. Pero tener un instinto no implica que éste vaya a ser el arkhé de la jerarquización. Por ello he puesto el ejemplo de las hormigas.

Publicado: 20 Ene 2008, 23:03
por Walburga
Haz el favor de argumentar eso que dices del instinto. Si el instinto no estuviese siendo relegado al olvido las madres irían con sus hijos en brazos hasta que estos decidieran que están preparados para desplazarse por sí mismos y no necesitan un contacto físico constante. Sin embargo en lugar de esto se ha decidido "racionalmente" (mal razonado por supuesto al ignorar el instinto de estar en contacto con el bebé) que es mejor utilizar un cochecito para el niño. O que es lógico esterilizar tetinas y biberones cuando lo cierto es que el recién nacido está completamente protegido contra infecciones y bacterias y que al no entrar en contacto con estas no puede desarrollar completamente el sistema inmunológico que le evitará problemas de salud conforme vaya creciendo. ¿O si no por qué el ser humano habría sobrevivido perfectamente sin esterilizar las cosas con las que estaba en contacto y sin hospitales?

La razón no fue desarrollada para que la especie no se extinguiera, sino que se desarrolló y por eso la especie no se extinguió. La razón empieza a ser inútil en el momento en que obstruye al instinto. La razón empieza a ser inútil cuando decide esterilizarlo todo para que enfermes por culpa de un sistema inmunológico deficiente cuando estés expuesto a cualquier virus . La razón empieza a ser inútil cuando te dice que es útil que consumas suplementos vitamínicos que provocarán que tu cuerpo deje de absorber las vitaminas naturales que se encuentran ( o al menos se encontraban antes del empobrecimiento del suelo provocado por la razón del ser humano) en los alimentos.

Si supieras como se siente el bebé en esos momentos o si lo escucharas llorar y tuvieses un poco de empatía podrías darte cuenta de que utilizar el término tortura o no hacerlo es una trivialidad: todos hemos entendido que el niño padece un sufrimiento atroz.

Comparar al ser humano con el lobo o el gorila es completamente estúpido, sólo tiene sentido compararlo con el propio ser humano.

Publicado: 21 Ene 2008, 00:09
por Telmo
Walburga escribió:Haz el favor de argumentar eso que dices del instinto. Si el instinto no estuviese siendo relegado al olvido las madres irían con sus hijos en brazos hasta que estos decidieran que están preparados para desplazarse por sí mismos y no necesitan un contacto físico constante. Sin embargo en lugar de esto se ha decidido "racionalmente" (mal razonado por supuesto al ignorar el instinto de estar en contacto con el bebé) que es mejor utilizar un cochecito para el niño. O que es lógico esterilizar tetinas y biberones cuando lo cierto es que el recién nacido está completamente protegido contra infecciones y bacterias y que al no entrar en contacto con estas no puede desarrollar completamente el sistema inmunológico que le evitará problemas de salud conforme vaya creciendo. ¿O si no por qué el ser humano habría sobrevivido perfectamente sin esterilizar las cosas con las que estaba en contacto y sin hospitales?

La razón no fue desarrollada para que la especie no se extinguiera, sino que se desarrolló y por eso la especie no se extinguió. La razón empieza a ser inútil en el momento en que obstruye al instinto. La razón empieza a ser inútil cuando decide esterilizarlo todo para que enfermes por culpa de un sistema inmunológico deficiente cuando estés expuesto a cualquier virus . La razón empieza a ser inútil cuando te dice que es útil que consumas suplementos vitamínicos que provocarán que tu cuerpo deje de absorber las vitaminas naturales que se encuentran ( o al menos se encontraban antes del empobrecimiento del suelo provocado por la razón del ser humano) en los alimentos.

Si supieras como se siente el bebé en esos momentos o si lo escucharas llorar y tuvieses un poco de empatía podrías darte cuenta de que utilizar el término tortura o no hacerlo es una trivialidad: todos hemos entendido que el niño padece un sufrimiento atroz.

Comparar al ser humano con el lobo o el gorila es completamente estúpido, sólo tiene sentido compararlo con el propio ser humano.
Creo que es posible que os haya comprendido mal. ¿Queríais decir que reprimimos nuestro instinto? Si es así, estoy de acuerdo con vosotros en que en muchos casos se reprime el instinto y se puede llegar a hacer tonterías.
En cuanto a lo de la razón, creo que al igual un pinzón puede haber deasrrollado cierto modelo de pico para poder comer insectos de un árbol, el ser humano desarrolló su inteligencia para poder vivir.
la razón nunca es inútil creo yo, lo cual no quiere decir que se pueda utilizar mal. Un destornillador no es inútil a la hora de sacar un tornillo de un aparato, pero la forma de utilizarlo puede ser inútil(por ejemplo, intentar sacar el tornillo con el mango). Es el uso de la razón lo que puede ser inútil. Puede parecer una chorrada esto, pero en mi opinión matizar este tipo de cosas no lo es.
En cuanto a lo de las torturas, por favor, no mezcléis churras con merinas. Tortura es algo provocado conscientemente. Eso mi madre no lo ha hecho, por mucho que Heracles diga lo contrario. Mi madre me agarraba cuando lloraba e intentaba que dejara de llorar, no me cogía y me daba dos palmaditas y me enviaba a donde antes. Que no hayamos sido educados de la mejor manera es otra cosa. Pero eso de la cuna como mecanismo de tortura... Vamos, otra cosa es que pueda impedir el desarrollo de ciertas facetas personales porque uno está cerrado. No sé, yo no lo veo tan trivial.
En cuanto a comparar al ser humano con otros animales cuando te refieres a un aspecto que comparten ambos no es una tontería. Es una herramienta válida a la hora de sacar información y conclusiones sobre el aspecto que comparten.

Publicado: 21 Ene 2008, 00:56
por Walburga
No es que se puedan llegar a hacer tonterías, es que a día de hoy, la razón es utilizada de forma inútil cometiendo una tontería detrás de otra, y muchas a la vez. El pinzón, puestos a matizar, no desarrolla cierto modelo de pico para comer insectos de un árbol; sino que desarrolla cierto modelo de pico y es por ello que puede comer insectos de un árbol.

Un destornillador es inútil si no sabes usarlo. La razón va más allá: si no sabes usar una bomba te puede estallar en las manos. Estoy de acuerdo con que la razón en sí no es inútil, me ayuda día a día a llegar a conclusiones, pero se utiliza inútil y catastróficamente. Tú trivializas la influencia de la manera en que somos educados, la cual provoca que no alcancemos la plenitud y la felicidad nunca y que condena el resto de nuestra vida. Y no ya sólo el cómo somos educados sino simplemente el contexto que nos rodea. Las experiencias del nacimiento te han podido causar más traumas de los que puedas llegar a creer.

No puedes comparar intentando sacar conclusiones de cosas tan dispares y pretender que la razón, en este momento te sea útil. Sería como intentar comparar una aguja y unas tijeras: ambos son útiles de costura pero por su comparación no vas a llegar a conclusiones prácticas.

Publicado: 21 Ene 2008, 01:10
por Heracles
Nada que añadir a lo dicho por Walburga respecto a ese tema, pero no se trata sólo de eso. Empezamos a hablar de todo esto a raíz de un comentario que he dejado acerca de una crítica general que he realizado, la cual en parte se dirige contra anarcocapitalistas y mutualistas. Nadie me ha contestado, ni tú Telmo, que eres mutualista, ni Aquiles, que también lo es y además inició este tema, ni nihilo, que aunque me respondió en otro tema no trató de contestar ni a una sóla de mis acusaciones y que, además es un anarcocapitalista de tomo y lomo, declarado por pasiva, pero declarado al fin y al cabo. Repitió el adjetivo "utópico" en tono reprobador, cosa previsible. Pero nada más.

Por otra parte, queda la pregunta de por qué diferenciaros. Para mí respecto a esta cuestión sólo hay dos opciones: estar a favor o en contra del comercio. El comercio tiene unos orígenes históricos y unas consecuencias para la humanidad y el planeta muy concretos, no es para tomárselo a la ligera.

Aquellos que se sitúan a favor del comercio son capitalistas, da igual a qué filósofo o doctrina quieran seguir. El capitalista ve la propiedad como un derecho natural, lo cual es no sólo un acto de fe, sino una consecuencia más de su naturaleza reificadora. Por otra parte, la mera suposición de que existen unos "derechos" naturales es, sin duda alguna, otro acto de fe.

El comercio es la destrucción de la Economía del Regalo, inherente al ser humano pleno, adaptado al medio.

Publicado: 21 Ene 2008, 20:14
por Telmo
Walburga y Heracles, creo que no vamos a encontar un punto de encuentro en esta discusión. De todas formas, gracias por exponer vuestro punto de vista.
Aún así, no hemos desviado demasiado. Lo siento Aquiles :oops:
Sobre esto, Heracles, ¿cómo puedes decir que si estás a favor del comercio eres capitalista? Ya había comercio desde hace miles de años, pero el capitalismo surgió en el siglo XIX. No puedes decir semejante burrada. Puedes estar a favor del comercio o en contra de ello, pero no puedes llamarnos capitalistas sólo porque estemos a favor del comercio.
Si crees que es así, da un razonamiento que lo justifique.

Publicado: 22 Ene 2008, 03:23
por nihilo
Por otra parte, queda la pregunta de por qué diferenciaros. Para mí respecto a esta cuestión sólo hay dos opciones: estar a favor o en contra del comercio. El comercio tiene unos orígenes históricos y unas consecuencias para la humanidad y el planeta muy concretos, no es para tomárselo a la ligera.
Ni yo llego a firmar tan tajantemente esto, además que es un ridiculez por las raones que Telmo te ha dado. El problema es también terminológico ¿qué entendemos por capitalismo o por socialismo?, muy dificilmente se usan ya criterios técnicos a la hora de definirlos en el discurso ideológico, más propagandístico que nada. De todas formas para el anarquista el enemigo es la autoridad externa, involuntaria o injustificada, el centralismo y el monopolio... representado de manera especial por el Estado

Por cierto no confundas una ideología con idotas que pretenden profesarla, que de que hay, hay. Pero supera el prejuicio marxoide. Te paso dos fragamentos de Murray Rothbard para que te ilustres:
Para discutir el “futuro del capitalismo”, primero de todo necesitamos determinar qué significa realmente el término “capitalismo”. Desafortunadamente, el término “capitalismo” fue acuñado por su mayor y más conocido enemigo, Karl Marx. Realmente, no podemos depender de esta concepción para su correcto y sutil significado. De hecho, lo que Marx y los escritores posteriores hicieron fue responder a dos conceptos extremadamente diferentes e incluso contradictorios, combinándolos bajo el mismo término. Estos dos conceptos contradictorios son lo que me gustaría llamar “capitalismo del libre mercado” por una parte, y “capitalismo de estado” por la otra.

La diferencia entre el capitalismo del libre mercado y el capitalismo de estado es precisamente la diferencia entre, por una parte, la paz, el intercambio voluntario, y por otra parte, la extorsión violenta. Un ejemplo del intercambio en el libre mercado es la compra de un periódico en la esquina por diez centavos. Éste, es un acto pacífico, un intercambio voluntario que beneficia a las dos partes. Compro el periódico porque valoro su contenido más que no mis diez centavos que he dado en intercambio. El vendedor de periódicos me vende el diario porque, a la vez, él valora más mis diez centavos que el periódico. Las dos partes ganamos en el intercambio. Lo que estamos haciendo en tal intercambio es cambiar títulos de propiedad: cedo la propiedad de mis diez centavos en intercambio para conseguir el papel; y el vendedor de periódicos hace el cambio contrario con su título. Este simple intercambio de transferir diez centavos por un periódico es un ejemplo de un acto unitario de libre mercado. Así es como funciona el mercado.

A diferencia de este acto pacífico, está el método de la extorsión violenta. La expropiación violenta ocurre cuando yo voy al vendedor de periódicos y le incauto su periódico a punta de pistola. En este caso, por supuesto, no hay beneficio mutuo. Yo gano a expensas de la víctima (el vendedor de periódicos). Así pues, la diferencia entre esas dos transacciones —entre el intercambio voluntario, y el atraco a punta de pistola— es precisamente la diferencia entre el capitalismo del libre mercado y el capitalismo de estado. En ambos casos obtenemos algo —ya sea dinero o periódicos— pero lo obtenemos de formas totalmente diferentes; son caminos con atributos morales y consecuencias sociales totalmente diferentes.
En cualquier caso, el capitalismo del libre mercado y la Revolución Industrial, mostraron un fuerte ascenso de las energías productivas, un fuerte ascenso que constituyó una revolución en contra del sistema mercantilista del siglo diecisiete y dieciocho. De hecho, el sistema mercantilista es a lo que hemos vuelto ahora. Hay muy poca diferencia entre el capitalismo de estado monopolístico, o capitalismo de estado corporativo, o como se le quiera llamar, en los Estados Unidos y Europa [Occidental] hoy, y el sistema mercantilista de la era de la pre–Revolución Industrial. Sólo hay dos diferencias. Una, es que la principal actividad de entonces fue el comercio, y la de ahora es la industria. Pero el esencial modus operandi de los dos sistemas es exactamente el mismo: monopolio privilegiado, una completa unión en lo que se ha llamado “acuerdo del estado y la industria”. Un sistema generalizado de militarismo y contratos de guerras, un camino hacia la guerra y el imperialismo. Es el mismo tinglado que caracterizó los siglos diecisiete y dieciocho. La verdadera diferencia clave es que en esa época no existía un gigantesco sistema de representación proporcional (P.R. Apparatus). No tenían una flota de intelectuales que pregonaban a todos lados las maravillas del sistema: como promover el bien común y el bienestar general, es decir, el Progresismo En Acción. Ellos decían: “Es nuestro propósito abusar del publico, ¡y lo estamos haciendo!”. En esos tiempos fueron muy honestos. A propósito, es realmente refrescante ir hacia el pasado y leer el material anterior a 1914 y ver la honestidad de ese tiempo.
Y otro fragmento del profesor Roderick Long:
Ahora creo que la palabra "capitalismo", si se utiliza con el significado que la mayoría de las personas le dan, es un término que representa una carga (ideoléxica).[3] Para la mayoría de las personas "capitalismo" no significa ni el libre mercado ni el imperante sistema neomercantilista. Más bien, lo que la mayoría de la gente entiende por "capitalismo" es éste sistema de libre mercado que impera actualmente en el mundo occidental. En resumen, el término "capitalismo", como se utiliza generalmente oculta el supuesto de que el sistema actual es un mercado libre. Y puesto que el sistema imperante es, de hecho, uno de favoritismo del gobierno hacia las empresas, el uso ordinario de la expresión conlleva la suposición de que el libre mercado es el favoritismo del gobierno hacia las empresas. [...] El término "socialismo" está sujeto a una contradicción interna similar, expresa oposición al libre mercado, y la oposición a neomercantilismo, como si estos fueran una y la misma cosa. La función de estos términos (llevaría) a borrar la distinción (existente) entre el mercado libre y el neomercantilismo.

Publicado: 22 Ene 2008, 03:24
por nihilo
***