Página 1 de 1

Anarco-comunismo ---> anarco-colectivismo

Publicado: 16 May 2004, 19:27
por Yo...
En que se diferencian?

Publicado: 25 May 2004, 14:17
por Invitado
EXTRAIDO DEL FORO "SITUACIÓN ACTUAL DEL ANARQUISMO" (TIPOS DE ANARKISMO)
--------------------------------------------------------------------------------
A ver si nos aclaramos.
El considerado "padre" del Anarquismo moderno, un francés llamado PROUDHON, fue de los primeros en autodenominarse "anarquista", pero antes que él hubo numerosos movimientos y pensadores que bien podrían considerarse proto-anarquistas. Conviene aclarar que el Anarquismo no es patrimonio de ningún pensador y que no es un producto de laboratorio, sino que una práctica social nacida de la experiencia en las luchas. Pensadores como Proudhon, Bakunin, Kropotkin o Reclus no hicieron más que intentar sistematizarlas.
Bueno, a lo que íbamos. Anarco-colectivismo, Anarco-comunismo (o comunismo libertario) y Anarcosindicalismo son tres modos de concebir la finalidad económica del Anarquismo. El Anarco-sindicalismo es, además, una práctica social que apunta a la eliminación del Capital y del Estado por medio de la acción organizada de los trabajadores, unidos por lazos de clase en el seno de los Sindicatos obreros. Algunos teóricos del Anarcosindicalismo, caso de Cornelissen o Leval (en algunas etapas de su vida) abogan por extender el papel del Sindicato a la vida postrevolucionaria, muchos otros Anarcosindicalistas piensan que con la revolución social el papel del Sindicato (ariete contra el Estado y el capitalismo) expira y que posteriormente deben establecerse otros organismos de relación, no ya el Sindicato, para regir la vida económico- social (cooperativas, municipios, consejos...). Los orígenes del Anarcosindicalismo se hallan en la Primera Internacional obrera, con su lema "La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos", negando así la injerencia de intermediarios en su lucha por la sociedad libre. Se suele considerar que la Carta de Amiens del Sindicalismo Revolucionario francés (de fines del s.XIX) es el origen del Anarcosindicalismo, pero sus raíces hay que buscarlas en la Primera Internacional.
Dentro del Anarcosindicalismo han existido muchas tendencias: desde el Sindicalismo Revolucionario de la primitiva CGT francesa hasta el Movimiento Obrero Anarquista de la FORA argentina, pasando por el cenetismo español, los IWW, la SAC o la USI. Distintos matices, diversos modos de entender el sindicalismo revolucionario o el anarquismo en el movimiento obrero.
Por su parte, ya digo que el colectivismo y el comunismo son formas económicas. El colectivismo fue defendido por, entre otros Bakunin, Guillaume o Mella. Afirma que el productor debe recibir el producto íntegro de su trabajo. La propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social y administrada por los propios trabajadores, en un sistema federal.
El comunismo libertario aparece como tendencia dentro del Anarquismo hacia 1880, con teóricos como Faure, Kropotkin o Malatesta. A principios del siglo XX ya había sido aceptado como finalidad por la mayoría del movimiento anarquista mundial, la FORA así lo aprueba en su Congreso de 1905, la CNT en 1919. El anarcocomunismo afirma que cada productor debe aportar a la sociedad en la medida de sus posibilidades y recibir de ésta cuanto necesite. Los colectivistas afirman que esto, al menos en la etapa inmediatamente posterior a la revolución social, no será posible: habrá escasez de productos y no será posible "la toma del montón". La mayoría de comunistas anárquicos aceptan esto, pero consideran el socialismo libertario una etapa de transición hacia el comunismo libertario, superando los vicios que nos habrá legado el capitalismo que padecemos. Así aparece por ejemplo en los libros de Abraham Guillen o en "El organismo económico de la revolución", de Diego Abad de Santillán.
Colectivismo y comunismo libertario no tienen por qué entrar en conflicto. Son simplemente distintos modos de ver el tránsito a la sociedad libre. En cuanto al Anarcosindicalismo, es una herramienta de lucha que comparten la mayoría de socialistas y comunistas libertarios y a su vez es para muchos no sólo un arma de lucha, sino también una forma muy válida de reorganización social, sin Estado y sin Capital.
Decirte que la discusión entre colectivismo y comunismo tuvo lugar principalmente a fines del siglo XIX. La mayoría de anarquistas, viendo que les conducía a un callejón sin salida, optaron por denominarse "anarquistas sin adjetivos": optaron por la síntesis" y tendieron a converger en la lucha del día a día, que es donde realmente se forja el cambio social.

Espero haberme explicado bien y que haya contribuido a aclarar tus dudas, Yo...

Publicado: 26 May 2004, 15:18
por Yo...
Hola
Muchas gracias invitado, por tus aclaraciones
Salud

Publicado: 02 Sep 2004, 10:56
por Invitado
no estoy deacuero en darle al anarcosindicalismo ese estatus, de hecho en la CNT el fin es el comunismo libertario (anarco-comunismo) y no el anarcosindicalismo. El anarcosindicalismo deja de tener sentido sin estado ni capital. Yo solo veo al anarcosindicalismo como una herramienta más de lucha, para mi la herramienta más eficaz y coherente en la lucha de clases, después hay otras muchas luchas que necesitan de otras muchas herramientas. Por lo menos esa es mi vision como cenetista.

Publicado: 19 Sep 2004, 03:30
por Invitado
Y que metodos utilizará el anarcosindicalismo para llegar a su fin?

Publicado: 19 Sep 2004, 12:08
por _nobody_
El anarcosindicalismo en realidad tiene su propio sentido de la sociedad que es diferente del anarco-comunismo / comunismo libertario. Los anarcosindicalistas clásicos veían una sociedad controlada por los sindicatos en donde todos los trabajadores estuvieran sindicalizados. Los de IWW querían un Estado sindical en el que los sindicatos controlaran toda la vida económica de la sociedad. Y durante la revolución española los lideres de CNT siempre tuvieron la intención de formar un gobierno CNT-UGT, lo que sería una sociedad sindicalista.

La sociedad comunista libertaria se hace sin sindicatos, pero valiendose de ellos como herramienta para lograr el objetivo final.

Pregunta

Publicado: 25 Sep 2004, 14:41
por CL
_nobody_ escribió:El anarcosindicalismo en realidad tiene su propio sentido de la sociedad que es diferente del anarco-comunismo / comunismo libertario. Los anarcosindicalistas clásicos veían una sociedad controlada por los sindicatos en donde todos los trabajadores estuvieran sindicalizados. Los de IWW querían un Estado sindical en el que los sindicatos controlaran toda la vida económica de la sociedad. Y durante la revolución española los lideres de CNT siempre tuvieron la intención de formar un gobierno CNT-UGT, lo que sería una sociedad sindicalista.
Esta idea de que los sindicatos gestionen la sociedad libertaria es actual? Creo que pertenece al anarcosindicalismo clasico, pero que desde entonces en el actual ha cambiado bastante. De todas formas no estoy seguro. Podria alguien aclararme esta cuestion?

Publicado: 25 Sep 2004, 22:16
por Manu García
En las últimas aportaciones se ha hablado simultáneamente, confundiéndolas a veces, de concepciones económico-sociales para la sociedad post-capitalista (colectivismo, comunismo) y de una herramienta de transformación social dirigida precisamente a la superación de esa sociedad de la dictadura del capital sobre el trabajo (sindicalismo revolucionario).
El sindicalismo revolucionario es la organización de l@s trabajador@s para la transformación de la sociedad, su finalidad (explícita o tácita) es que no haya otra fuerza que rija el mundo más que el trabajo asociado. Conjuga medios y fines por medio de la democracia directa en la toma de decisiones, el federalismo orgánico y, en suma, la reproducción en su estructura orgánica de la sociedad buscada.
En caso de que los sindicatos tomaran a su cargo la dirección económica de la sociedad tras un proceso de lucha social creciente y organizada, la distribución del producto del trabajo podría ser tanto comunista como colectivista, porque en el hecho de que sea la organización obrera la que rija la vida social no hay en modo alguno afirmación económica alguna, más que en la de expropiar al capital de su dominio sobre el trabajo.

El sindicato es la organización de defensa y de combate del mundo del trabajo frente al del capital. Su finalidad viene determinada, más que por el "discurso" (lo que se dice), por los medios usados (lo que se hace). De ese modo, va construyendo, como afirma el lema de los IWW, "el mundo nuevo en el cascarón del viejo".

El sindicalismo es el órgano de cohesión y de aprendizaje del mundo del trabajo, resolviendo sus propios problemas y afirmando su personalidad (y vislumbrando sus posibilidades) en la lucha diaria contra la explotación.
El anarcosindicalismo, a diferencia de otras tendencias sindicalistas, afirma la total suficiencia de la organización obrera autónoma para llevar a cabo la tarea de la transformación social.
Colectivismo, comunismo, y las diversas teorías económicas catalogadas de uno u otro modo, son elucubraciones y esbozos de una posible solución a la cuestión de la distribución justa de los productos del trabajo. Se hallan en el terreno de lo "futuro", de lo por-hacer. El sindicalismo actúa en el presente y no se ocupa tanto de cómo será ese futuro del trabajo libre de las ataduras del capital como en qué será lo que haremos para conseguir acercar ese futuro a nosotr@s.

Nobody, me gustaría comentar algo sobre lo que dices:
El anarcosindicalismo en realidad tiene su propio sentido de la sociedad que es diferente del anarco-comunismo / comunismo libertario. Los anarcosindicalistas clásicos veían una sociedad controlada por los sindicatos en donde todos los trabajadores estuvieran sindicalizados. Los de IWW querían un Estado sindical en el que los sindicatos controlaran toda la vida económica de la sociedad. Y durante la revolución española los lideres de CNT siempre tuvieron la intención de formar un gobierno CNT-UGT, lo que sería una sociedad sindicalista.
Primero de todo, el anarcosindicalismo en contadas ocasiones es concebido por l@s anarquistas como un fin, sino como un medio. Eso sí, como he dicho antes, es visto como un medio que lleva en sí los fines buscados. Una organización presente que prefigura la futura.
¿Que los "anarcosindicalistas clásicos" (¿los militantes de antes de la revolución española?) tenían una concepción propia, más o menos homogénea, de la sociedad futura y que dicha concepción era diferente a la de los comunistas libertarios? Creo que no.
Organizaciones gremiales como la CNT española (desde 1919) o la FORA argentina (desde 1905) llevan inserto en sus declaraciones de intenciones el "comunismo libertario" como finalidad. Otra cosa es que en dichas organizaciones (particularmente en la CNT española) u otras de tipo anarcosindicalista, muchos de sus afiliados hayan defendido otros sistemas de distribución de los productos del trabajo, particularmente el colectivismo.

El sindicato, su federación territorial y por ramos, como medio de reconstrucción social (además de ariete contra el capitalismo y el Estado) está presente en numerosos teóricos del sindicalismo revolucionario/anarcosindicalismo. ¿Por qué desperdiciar la magnífica estructura orgánica que presenta? ¿Por qué pretendido purismo anarquista haríamos esto? ¿Por qué no mantener el sindicato en la sociedad futura, ya libre de pretensiones reivindicativas y ya como gestor, integrada su estructura organizativa por todos los trabajadores, que decidirían, de modo federalista y asambleario, todas las cuestiones? Eso es lo que opinan much@s compañer@s.

En último extremo, se trata de una cuestión de terminología. La pretensión de un "Estado sindicalista" de los IWW tiene de "Estado", en la concepción clásica que l@s anarquistas asumimos, muy poco o nada. Sería administración de las cosas por parte de los organismos de trabajadores libres y federados. ¿Qué tenemos l@s anarquistas que objetar a eso?
Del mismo modo, al hablar de "gobierno sindical" o "gobierno obrero", estaríamos hablando de administración de las cosas por parte de los organismos obreros de democracia directa, llámense Consejos, Soviets o Sindicatos.