La verdadera acción del libre mercado

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: La verdadera acción del libre mercado

Mensaje por Jorge. » 10 May 2008, 12:47

Que yo sepa en la actualidad el Estado obtiene en España el 80% de sus ingresos del pago del IVA, no de los impuestos progresivos, así que la medida de eliminación de impuestos por abajo me parece algo ineficaz, ya que el Estado puede limitarse a realizar una nueva reforma del IVA. No creo yo que vaya a renunciar a incrementar sus ingresos así como así, con lo cual se llegaría de nuevo al problema del enfrentamiento más o menos violento. Por lo demás, permitir a los trabajadores acceder a las tierras incultas convirtiéndose así en campesinos, tampoco va a solucionar gran cosa. Habrá más oferta de alimentos y se abaratarán los precios pagados al productor. Ejemplo: estos días lo productores de carne se han manifestado en Madrid regalando miles de kilos de carne de cordero, quejándose del escandaloso margen comercial de que disfrutan los transformadores. Comparaban el precio del cordero tal como se les paga a ellos, con el precio que paga el consumidor. Un litro de leche por el que se le paga al empresario vaquero a 5 céntimos, es vendido por el transformador de Leche Río a 1 euro. La protesta de los productores de alimentos, dirigida al gobierno, fue respondida de este modo:

"El gobierno de la Nación no puede intervenir en los márgenes comerciales de beneficio, en la competencia y en el Libre Mercado".

Es decir, que los pequeños y medianos empresarios han solicitado una intervención del Estado, y el Estado les responde que no en virtud del libre mercado.

Ahora, si aumentamos el número de autoempleados, trabajadores por cuenta propia que crean su propia empresa de producción de alimentos, ¿qué resultado se tendrá? Pues la miseria del productor. En realidad estarán trabajando millones de autoempleados para las grandes empresas como franquiciados virtuales.

Por donde quiera que se mire, se llega al problema de la revolución.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Re: La verdadera acción del libre mercado

Mensaje por Aquiles » 10 May 2008, 16:27

Que yo sepa en la actualidad el Estado obtiene en España el 80% de sus ingresos del pago del IVA, no de los impuestos progresivos, así que la medida de eliminación de impuestos por abajo me parece algo ineficaz, ya que el Estado puede limitarse a realizar una nueva reforma del IVA.
No entiendo muy bien esto; no sabía el porcentaje de recaudación por IVA, pero si es así se confirma todavía más que los impuestos son, en realidad, regresivos.

Eliminar impuestos por abajo significa sencillamente reducir el IVA, por ejemplo.


No creo yo que vaya a renunciar a incrementar sus ingresos así como así, con lo cual se llegaría de nuevo al problema del enfrentamiento más o menos violento.
Sería más cuestión de hacer presión, aunque en última instancia el Estado no se va a caer por arte de magia...


Por lo demás, permitir a los trabajadores acceder a las tierras incultas convirtiéndose así en campesinos, tampoco va a solucionar gran cosa. Habrá más oferta de alimentos y se abaratarán los precios pagados al productor.
Los precios se abaratarán si aumenta el número de agricultores, lo cual no tiene por qué suceder. Lo que sí sucederá es que, por ejemplo, los inmigantes que llegan y comienzan trabajando en el campo para luego pasar a las ciudades, tendrán más incentivos para quedarse si son dueños de la tierra que trabajan.


Ejemplo: estos días lo productores de carne se han manifestado en Madrid regalando miles de kilos de carne de cordero, quejándose del escandaloso margen comercial de que disfrutan los transformadores. Comparaban el precio del cordero tal como se les paga a ellos, con el precio que paga el consumidor. Un litro de leche por el que se le paga al empresario vaquero a 5 céntimos, es vendido por el transformador de Leche Río a 1 euro. La protesta de los productores de alimentos, dirigida al gobierno, fue respondida de este modo:

"El gobierno de la Nación no puede intervenir en los márgenes comerciales de beneficio, en la competencia y en el Libre Mercado".
Teniendo en cuenta que quienes copan el mercado de la distribución son Mercadona, Eroski y Carrefour, esto es, empresas con importante influencia política, no sería de extrañar que se esté limitando la competencia en ese campo para favorecer a estas empresas. De hecho, parece lo más lógico, ya que un descenso en el pago a los productores y un aumento en el precio que pagamos los consumidores casi diría que solo puede deberse a un menor número de empresas distribuidoras (además de, por supuesto, la inflación, el aumento de la gasolina, las semillas y los fertilizantes que están jodiendo directamente a los ganaderos y agricultores).


Creo que en una cosa sí están acertando los manifestantes: en enfrentar a los pequeños propietarios y los consumidores contra las corporaciones distribuidoras. En lo que no concuerdo es en la forma de hacerlo.


"El gobierno de la Nación no puede intervenir en los márgenes comerciales de beneficio, en la competencia y en el Libre Mercado".
Obviamente, es una mentira de los burócratas corporativistas, porque intervienen bien cuando les interesa.



Ahora, si aumentamos el número de autoempleados, trabajadores por cuenta propia que crean su propia empresa de producción de alimentos, ¿qué resultado se tendrá? Pues la miseria del productor. En realidad estarán trabajando millones de autoempleados para las grandes empresas como franquiciados virtuales.
Ojo, eso solo si lo aumentamos en las condiciones actuales. Nosotros hablamos de un libre mercado íntegro, y eso incumbe a la distribución. Si hay libertad en la distribución, los beneficios de los distribuidores caerán tan pronto como aflore la competencia, y de ello se beneficiarán tanto los agricultores y ganaderos -que verán aumentar el valor de sus productos- como los consumidores -que verán reducidos los precios-, sin contar con que esas grandes empresas no pueden existir más que con el Estado, y caerán con él.

Por donde quiera que se mire, se llega al problema de la revolución.
No creo en el parlamentarismo, así que no queda más alternativa que esa.


Por cierto, si seguimos hablando de los ganaderos, ¿te importa que abramos otro tema? me interesa muchísimo. :)
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: La verdadera acción del libre mercado

Mensaje por Jorge. » 10 May 2008, 16:45

Ábrelo si te apetece.

Vamos a ver Aquiles, tú partes de la idea de que es el Estado el que crea esos desequilibrios, en los que beneficia a Leche Río y jode a Joaquim Regueifa, ganadero de Lugo. Por lo que yo sé, no es así. Hay muchos factores en danza. Uno es que invertir en elaborar un producto y en distribuirlo requiere una inversión bestial, quienes están asentados gozan de mucha ventaja, y pueden hacer polvo cualquier emergente competencia. Y dices que eliminando al Estado se creará un mercado libre que garantizará la prosperidad para todos. Como ya he hablado de las contradicciones de esa idea, te propongo que me expliques cómo diablos vais a conseguir eliminar al Estado. Al menos los anarcosindicalistas tienen un plan, y por poco tiempo que tuviesen algo hicieron. ¿Qué cuernos piensan hacer los mutualistas? ¿Cómo van a realizar la revolución? Porque desde ya, te digo que el Estado no va a bajar el precio del IVA.
Aquiles escribió:Eliminar impuestos por abajo significa sencillamente reducir el IVA, por ejemplo
Y ¡no! si bajan el IVA, se lo bajarán a todo el mundo, al que gana/gasta mil millones, y al que gana/gasta mil euros. Si baja del 16% al 14%, al rico le perdonan veinte millones de euros, y al mileurista veinte euros. Así que eso no solucionará nada, no quitan impuestos "por abajo".

¿Cómo van a crear las defensas ideológicas que precisan mutualistas para destruir el Estado, cuando el pequeño propietario y empresario lo que está pidiendo es la intervención del Estado?

El problema de la destrucción y desmantelamiento del Estado, es el problema de la Revolución. Y el problema de la Revolución, es quién diablos la hace.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: La verdadera acción del libre mercado

Mensaje por Jorge. » 10 May 2008, 17:09

Aquiles escribió:No entiendo muy bien esto; no sabía el porcentaje de recaudación por IVA, pero si es así se confirma todavía más que los impuestos son, en realidad, regresivos.

Yo no soy economista, pero algo de memoria me queda para recordar que desde la Reforma Fiscal de 1977, los impuestos indirectos no han dejado de incrementarse.
La impuestos indirectos superarán a los directos en 1983, por primera vez desde la reforma fiscal
Los Presupuestos del Estado cuentan con dos subidas de precios en gasolinas y una en tabacos
GUSTAVO MATIAS - Madrid - 11/08/1982

El anteproyecto de Presupuestos del Estado para 1983 preveé mayores subidas en la recaudación de impuestos indirectos que en los directos, por tercer año consecutivo. Los técnicos de Hacienda que lo han elaborado cuentan con la revisión de los precios de la gasolina antes de que termine este año, así como con las de algunas labores de tabaco y las tarifas postales para el próximo. Las notas dominantes serán, sin embargo, prolongación del presente ejercicio: una moderada recaudación por renta de las personas físicas, y la fuerte expansión del impuesto de tráfico de empresas, cobrado al consumidor
La tendencia ha sido al alza: ha sido conseguir que cada vez que te tomas un café, enciendes un cigarro, o te suenas los mocos con un pañuelo de papel, le estés pagando dinero al Estado. Lo del 80% lo leí el otro día en el periódico, no sé en dónde. Lo decían como si tal cosa. Tampoco te puedes creer todas las cifras que te dan, porque te las presentan como el culo. Oscuras para que no te enteres de nada.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: La verdadera acción del libre mercado

Mensaje por Jorge. » 11 May 2008, 10:54

Siguiendo con el lío de la leche, hoy sale en El País un extenso artículo en el que se muestra cómo los elaboradores de leche realizaron un fraude de millones de litros de leche durante años, superando las cuotas de la directiva de la UE y poniendo en el Mercado ese producto a través de fantasmagóricas empresas (El Churtal, Lácteos Lemos y Sumlac). ¿Bajó el precio para los consumidores? Para nada. Un incremento de la oferta no supuso ninguna disminución del precio final del producto. Los inspectores del Estado constatan la existencia de una doble contabilidad en varias empresas (todas la tienen). Al parecer los comisionistas encargados del fraude cobraban cinco pesetas por litro de leche, y al final se producían cientos de miles de millones de pesetas que eran transferidos a bancos suizos desde Marbella.

Alucinante. Toda esa pasta volando y yo no pillo ni un pavo.

Ese es el funcionamiento general del mercado. La gente produce para obtener lucro, para ganar dinero, y se busca los medios para sortear cuantas trabas se les pongan. La existencia de sindicatos empresariales, que controlan los precios, los canales de producción, distribución y de consumo se me hacen muy evidentes. Podrá aducirse que si el Estado no pone trabas a la producción, ni impuestos, los productores producirán como locos en virtud de la competencia y bajarán los precios. Pero esto no es así. Si el Estado no regula la producción, ellos mismos pondrán trabas, porque en el Mercado no se produce para satisfacer necesidades, sino para ganar dinero. El objetivo es enriquecerse, mientras más mejor. Y la mejor manera de enriquecerse, para quienes tienen dinero, es el control del Mercado. Un tipo que tenga una granja y cincuenta vacas, estará siempre en situación de desventaja frente a una empresa que tenga una infraestructura de cien millones de euros dedicada a recoger, procesar, esterilizar, empaquetar y distribuir miles de litros de leche. Esos tipos del Consejo de Administración son los que tienen poder real. Si los productores de las granjas se ponen de acuerdo, forman su sindicato y van a la huelga, no sólo dejarán de ganar dinero, sino que lo perderán, porque mientras tanto han de seguir manteniendo sus instalaciones. Han de alimentar al ganado y han de pagar al personal que atiende la granja. En cambio los directivos de la fábrica cuentan con múltiples resortes a su alcance: pueden traer leche de otra parte, incrementar la cuota, poner a la opinión pública en contra del ganadero... Si los ganaderos forman una cooperativa para organizar su propia fábrica, tendrán que hacer una inversión del carajo, se arriesgarán a ir a la ruina, cosa perfectamente posible. Y si les sale bien la jugada y entran en el mercado, entrarán a formar parte de la mafia. Porque ellos no son una institución de caridad, sino una empresa con ánimo de lucro, y mientras más mejor.

Vamos a recordar otra cuestión que toca El País: los biocombustibles. En este desorden sin orden ni concierto, en el que los inversores arriesgan como el que juega a la ruleta, se empezaron a construir plantas de biodiesel en España. Bueno, pues con 16 plantas (lo digo de memoria) construidas y hasta 24 proyectadas... No funciona ni una. NO están produciendo y las que estaban en fase de construcción están paradas. Motivo: el alza del precio de los alimentos. Eso dice El Pais. Que la verdad, vete a saber. Yo creo que ni ellos mismos saben qué diablos hacen. Son verdaderos aprendices de brujo que intentan "interpretar" y "crear" las "señales del mercado". La cuestión es que se han gastado una millonada en esas plantas, y ahora las tienen en dique seco, esperando a ver qué pasa con la crisis de alimentos, con la crisis del petróleo y con la crisis que viene y que parece va a ser acojonante. Una prueba más del despilfarro de recursos que hay dentro de un mercado en el que el motor es -paradójicamente- el lucro.

En un mercado "libre", siempre serán los ricos quienes manden señales, quienes interfieran canales, quienes arruinen, compren, vendan, maten en función de sus intereses. Porque -vuelvo a plantear la pregunta que hice y que nadie contestó- si a un rico se le propone renunciar a su voto democrático, o a su dinero ¿a qué renunciará? ¿Alguien vio al presidente de ABENGOA alguna vez votando en las elecciones?

Responder