Programa de transición a una economía libertaria

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: Programa económico libertario

Mensaje por boiffard » 14 Mar 2015, 12:29

ese dinero es el cimiento de su poder a mansalva
Sí y no. Como decía el activista sudafricano Biko, "El arma más poderosa con la que cuenta el opresor es la mente del oprimido". Por eso creo que hace falta ante todo cambio de mentalidad e incidir en la estrategia educativa / comunicativa. Puede que efectivamente sea para otro hilo, no tengo tampoco un plan y no tengo nada articulable. En este foro creo que es Salvochea el que identifica bastante bien el problema como anarquistas, y es que nos ponemos muchas veces en una atalaya de superioridad moral un tanto masturbatoria que no lleva a ninguna parte.


los trabajadores producen siempre más de lo que consumen gracias al trabajo
Creo que ésto es cierto solo en parte. Evidentemente en el caso de campesinos o operarios de fábrica es así, pero creo que la mayor parte de los trabajos en un país desarrollado son humo, un "community manager", un programador como yo o un abogado de Garrigues Walker que defiende las causas de una gran empresa, en realidad no produce nada. Los economólogos dicen que son "servicios", en el pack "bienes y servicios" pero creo que juntar esas dos cosas tan a la ligera es un triple mortal.

Para mí el que más lo clava es Miguel Brieva en ésta viñeta:
http://3.bp.blogspot.com/-6eQl9AvZIvk/U ... rieva3.jpg

Y en ese contexto, los que estamos entre el grupo 2 y el grupo 3, que aunque no seamos el "1%" nos limpiamos el ojete con papel higiénico, nos apoyamos también en el trabajo del escalafón inferior.

De cara al comercio exterior, me acabo de acordar que leí esto hace unos años, que trata el tema desde el punto de vista del anarcosindicalismo. Del libro "autogestión y anarconsindicalismo en la España revolucionaria" de Frank Mitz.

III. Ejemplo de reforma monetaria y esquema de
la circulación fiduciaria en una economía social
[Este proyecto fue redactado por ingenieros y obreros cenetistas
de la industria textil de Cataluña a finales de 1936]

La primera etapa de la revolución actual será una revolución económica y monetaria o no será tal revolución. La modificación del sistema monetario es tanto más importante que la ordenación de la economía si queremos una transformación biológica y viable de la sociedad.
El sistema monetario es un sistema de medida y comparación del valor de las cosas, exactamente igual que el sistema métrico es un sistema de medida y comparación de las dimensiones de las cosas.

No es posible, pues, la supresión de la moneda en una sociedad organizada, ya que la necesidad de comparar e intercambiar
entre sí todas las cosas es evidente para el hombre, incluso para el solitario. Como todos los sistemas de medida y comparación, el
sistema monetario descansa sobre una base arbitraria. Es este fundamento arbitrario del sistema monetario el que es posible cam-
biar o reformar radicalmente, exactamente igual que la base arbitraria del sistema métrico reemplazó, en ciertos países, a la base
arbitraria de los sistemas de medida y comparación de las dimensiones de los objetos existentes antes de la Revolución francesa.
Hay que comprender que reemplazar el sistema monetario actual por un sistema de bonos no es suprimir la moneda; es
simplemente cambiar la base arbitraria actual por otra base arbitraria de intercambio. ¿Se puede creer seriamente que unos
bonos —forzosamente diferenciados para cada uno de los usos a que son destinados— pueden reemplazar con éxito el sistema
monetario y financiero actual, casi perfecto, considerado como ciencia de la medida del valor de las cosas, si no fuera por la con-
tinua intervención de las pasiones humanas?
Es necesario comprender que el sistema monetario y financiero actual tiene que ser reformado en un sentido que deje subsistir todas
sus ventajas, resultado de las experiencias económicas de muchas generaciones humanas, y haga desaparecer en lo posible los defec-
tos que el maquinismo ha puesto francamente en evidencia.
El sistema monetario actual no puede dar salida a la producción cada día mayor de la técnica moderna por carecer de reser-
vas oro, primeramente, y, después, por causa del acaparamiento individual —y durante largos períodos— de importantes reser-
vas oro y de divisas.
Es preciso, con las mismas reservas oro actualmente existentes, construir un sistema monetario más flexible. La revolución
económico-social que nos impone el maquinismo no será un hecho humanamente posible hasta el día en que se comprenda
que, por vez primera en la historia de la humanidad, la producción sobrepasa de tal manera el consumo permitido por nuestras
finanzas actuales que el desequilibrio económico-social nace de querer conservar un sistema monetario tal que, para permitir el
consumo normal de las riquezas producidas y acumuladas, necesitaría unas reservas oro o de otros metales preciosos tan fantás-
ticamente grandes que no es posible pensar en su existencia.
Es necesario un sistema monetario que por la rapidez del signo monetario, y por el automatismo casi instantáneo de las
compensaciones bancarias, permita la mínima garantía fiduciaria necesaria, exclusivamente con las actuales reservas de oro y de
metales preciosos.
La reforma monetaria radical —que permitiría, pues, a la vez destruir el capitalismo en su causa principal y construir una eco-
nomía social sana y fuerte en sus fundamentos— tiene que basarse sobre la separación práctica y real de estos dos conceptos: medios de consumo y medios de producción.
Anexos justificativos
La destrucción del poder fetiche del dinero no será un hecho hasta que el sistema monetario vigente obligue a todos a comprender esta separación de conceptos que nos imponen los instintos primarios del hombre y la complejidad de la economía moderna. El instinto de propiedad en el hombre es consustancial con su naturaleza: es necesario favorecer la satisfacción de este instinto, en cuanto a los medios de consumo necesarios al hombre para realizar plenamente su libertad humana, y reforzar la tendencia innata en él de poner en común los medios de producción, para obtener un rendimiento más alto.
Todas las reservas oro y de metales preciosos existentes puestas a la disposición de la Nueva Economía Social representarán la garantía internacional del sistema fiduciario que impone la ya señalada separación práctica y real de las causas y de los efectos sociales de la producción y del consumo.
Sobre la reserva-oro y de metales preciosos que las contingencias de la guerra y de la Revolución dejen en poder de los
pueblos ibéricos, hay que crear el sistema fiduciario siguiente:
distinto en cuanto a la manipulación de los medios e instrumentos de producción y en cuanto a la compra y usufructo de la propiedad y de los medios de consumo, pero único en cuanto a su valor relativo de intercambio.

1. Moneda de consumo. Facilitará la libre manipulación, compra, pago y usufructo de la propiedad y de los medios de consumo, y será el instrumento de la conquista del poder económico mínimo por todos y cada uno de los individuos libres, siéndoles pagados en moneda de consumo el salario familiar y las primas a la producción que eventualmente se establezcan.
La moneda de consumo tendrá circulación monetaria visible y uniforme bajo forma de papel-moneda de valor variable con el tiempo, al objeto de impulsar el consumo y evitar el atesoramiento, sin destruir completamente el ahorro personal o familiar. El papel moneda
de consumo será descontable por términos vencidos de un porcentaje anual o trimestral a fijar, según sean anuales o trimestrales las emisiones de billetes.
El papel moneda de consumo permitirá solamente el intercambio de la propiedad y de los medios de consumo, a excepción absoluta de los medios e instrumentos de producción.

El valor real del papel-moneda de consumo será fijado y convertido inmediatamente en moneda de producción a su reingreso en el ciclo de la producción: industrias de consumo, servicios de sanidad y cultura, cajas de seguros personales, comercio al detalle, transportes de personal y su impedimenta. El signo monetario será radicalmente neutralizado y destruido una vez hechas las diferentes compensaciones bancarias en moneda de producción.
Cada año, según el índice de riqueza colectiva del país y las posibilidades de la producción, será fijada la cantidad total y máxima de la propiedad personal y familiar de consumo, y será hecha una lista de los medios de consumo que pueden ser normal y libre-mente manipulados y utilizados con el papel-moneda de consumo.
La manipulación de los capitales de consumo será libre, su posesión permitirá solamente el consumo en la Nueva Economía Social.
2. Moneda de producción. Será la unidad de intercambio en todas las transacciones industriales, comerciales,financieras y bancarias de los medios de producción,sin absolutamente ninguna excepción.
Anexos justificativos
La moneda-unidad de producción no tendrá circulación monetaria visible y uniforme, pero su valor será constante y fijo, y no estará sujeta a especulación alguna. El uso de la moneda de producción será obligatorio en todas las transacciones de los medios de producción por mediación de estimaciones escritas (cheques, letras, etc.), firmadas por los sindicatos profesionales, vendedor y comprador, y controladas por su departamento ancario, de acuerdo con las normas bancarias generales.
Todas las compensaciones bancarias se harán normalmente y por los procedimientos más rápidos de acuerdo con la ley de contabilidad bancaria de la Nueva Economía Social.
La manipulación de los capitales de producción estará precisa y totalmente en manos de los sindicatos profesionales, y no se permitirá la utilización por ninguna otra persona natural o jurídica, como no sean los servicios económicos de los organismos políticos, sociales y judiciales estrictamente necesarios en la nueva sociedad.
3. En el mercado internacional, la base de Comercio Exterior será el intercambio, y el oro y los demás metales preciosos serán en todo caso considerados como mercancía de intercambio hasta que se llegue a la creación de una moneda internacional.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 14 Mar 2015, 14:06

boiffard escribió:Como decía el activista sudafricano Biko, "El arma más poderosa con la que cuenta el opresor es la mente del oprimido". En este foro creo que es Salvochea el que identifica bastante bien el problema como anarquistas, y es que nos ponemos muchas veces en una atalaya de superioridad moral un tanto masturbatoria que no lleva a ninguna parte.
Joder tío. O tía. ¿Aquí hemos mostrado superioridad moral? En todo caso eso de decir que la gente no está preparada, o que la mente del oprimido trabaja para el opresor, sí que me parece que tiene un retintín de superioridad, de ver uno lo que los demás no.

El arma más poderosa del opresor, es la represión, la propaganda, el monopolio de medios de subsistencia... La mente no hace más que reaccionar a esos estímulos. Si alguien se tira meses y meses en campaña, y le despiden, siguen, multan, golpean, juzgan, encarcelan y ves encima que los que mandan se ríen, en cuanto a costes/beneficios los que están en el entorno aprenden la lección, y hacen lo que se les manda. Eso también es economía.
boiffard escribió:Creo que ésto es cierto solo en parte. Evidentemente en el caso de campesinos o operarios de fábrica es así, pero creo que la mayor parte de los trabajos en un país desarrollado son humo, un "community manager", un programador como yo o un abogado de Garrigues Walker que defiende las causas de una gran empresa, en realidad no produce nada.
Eso hay que verlo caso por caso. Un programador que haga un programa de gestión comunitaria, produciría muchísimo. El abogado ese produce ideología y consentimiento. Un bombero que salva un gato de un incendio, un cirujano que salva a una parturienta y su bebé, un maestro que te enseña a amar las matemáticas..., eso no tiene precio, aunque lo contabilices en horas.

Luego me miro el proyecto ese del 36, que no me acuerdo qué decían.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: Programa económico libertario

Mensaje por boiffard » 14 Mar 2015, 14:44

No, no me refiero a aquí y ahora, tronco, estás muy susceptible. Digo en general, y tampoco es algo exclusivo de los anarquistas sino de cualquier militancia, que a veces deriva en ese síndrome de superioridad moral por simple adscripción ideológica. Creo que muchas veces se cae en eso, la gente se pone a repartir carnets de anarquista, de quién es más puro, etc y estamos dando vueltas en círculo discutiendo en vez de ponernos a intentar llegar a más gente o de construir alternativas

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: Programa económico libertario

Mensaje por boiffard » 14 Mar 2015, 17:06

El arma más poderosa del opresor, es la represión, la propaganda, el monopolio de medios de subsistencia... La mente no hace más que reaccionar a esos estímulos. Si alguien se tira meses y meses en campaña, y le despiden, siguen, multan, golpean, juzgan, encarcelan y ves encima que los que mandan se ríen, en cuanto a costes/beneficios los que están en el entorno aprenden la lección, y hacen lo que se les manda. Eso también es economía
Bastante de acuerdo, pero ¿cómo luchamos contra eso?¿cómo integramos la defensa de la gente ante el abuso estatal en nuestro programa? Este tipo de cosas del ámbito jurídico es por las que a lo mejor compensa votar a Podemos. No meterse en un círculo, no ser un fan pancartero, simplemente gastar una hora o media en ir a votar.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 14 Mar 2015, 20:18

boiffard escribió:¿cómo integramos la defensa de la gente ante el abuso estatal en nuestro programa? Este tipo de cosas del ámbito jurídico es por las que a lo mejor compensa votar a Podemos. No meterse en un círculo, no ser un fan pancartero, simplemente gastar una hora o media en ir a votar.
Pues lo primero, sería tener un programa. que a la vista está aquí, que entre todos no somos capaces de articular en un papel unas pocas de ideas básicas en materia económica con las que ponernos de acuerdo. Y luego lo único que se puede hacer, es tarea pedagógica de difusión, e intentar ir levantando organizaciones y propuestas que se mantengan fuera del círculo de las instituciones, y demostrar que son cosas que funcionan, que son deseables, que proporcionan ventajas. Es que no hay otra. Pero lo del programa económico está muy claro que no lo tenemos. O nos vamos al 36, o mostramos ideas deshilvanadas.

El artículo que has sacado de los ingenieros y obreros del textil de la CNT en el 36, lo que proponen son dos tipos de dinero. Uno el que se emplea habitualmente en transacciones de consumo, permitiendo un cierto nivel de ahorro para los trabajadores. Y el otro dinero empleado en transacciones internacionales y comercio a distancia, con control sindical que emitiría cheques o pagarés. Y todo ello respaldado por oro y metales raros. Que al principio critican el patrón oro como superado por los tiempos, y al final lo vuelven a tomar como referencia.

Lo de los dos tipos de dinero ya decía García Calvo que funcionaban ahora. Que una cosa era el dinerillo tangible, el que empleamos como medida de valor del pan o las verduras, o para comprar una cerveza, y otra el dinero intangible que fluye por los ordenadores y cuya existencia es la misma que la de dios.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 15 Mar 2015, 09:51

Bueno.

Puse este tema para ver qué ideas tenemos en torno a un programa económico libertario. Y me da a mí que no tenemos ni una. Con lo cual, si estallase la revolución esa, tendríamos que seguir funcionando como hasta ahora, ya que no tenemos ningún plan alternativo para el tema del intercambio. Ken Xeto, por ejemplo, vino a decir que hacer propuestas del tipo "tener moneda o remuneración" era propio del capitalismo. También que hacer un programa era como pretender hacer un "podemos libertario".

Por ordenar un poco las ideas. Hay una serie de medidas reformistas, meramente reformistas, que se han defendido siempre en ámbitos libertarios, y que deberían ser tenidas en cuenta no solo aquí y ahora como propuestas válidas. Siempre he pensado que son válidas para sociedades libertarias, ya que me mosquearía mucho una sociedad libertaria, que no me diera más que lo que sigue a continuación. Todas esas medidas lo que pretenden es organizar el trabajo, de manera que se devuelva al trabajador aquello que produce. Estas son algunas de las propuestas de años anteriores, en las que que yo sepa, nadie puso nunca oposición.

------------------------------------
Medidas a tomar dentro del capitalismo, ahora, con la finalidad de redistribuir la renta. Redistribuir la renta transferirá dinero a los trabajadores y se lo quitará a los empresarios, que tendrán progresivamente menos poder coactivo.


A) Contra el paro:

Reducción de jornada a 30 horas semanales
Eliminación de horas extras, destajos y pluriempleos
Vacaciones de 31 días
Año sabático cada cinco años
Jubilación obligatoria a los 55 años. Revisable a partir de los 50.


B) Mejora del empleo

Dos tipos de contrato solamente: el fijo y el eventual. Eliminación del resto de formas de contratación.
Limitación del periodo de prueba a un día.
Eliminación de la subcontratación de empresas.
Eliminación de las ETTs
Rechazo a los nuevos modelos de gestión, a la movilidad, la polivalencia y desafectación del puesto de trabajo.
Cobertura de incidencias por muerte, jubilación, enfermedad.
Eliminación del trabajo nocturno salvo en servicios esenciales.
Inclusión de cualquier otra mejora en convenio, extensible a otros sectores productivos.


C) Despidos.

Negativa a cualquier expediente de regulación
Negativa al despido improcedente, que irá seguido de readmisión
En caso de despido procedente, indemnización de 45 días por año trabajado


D) Salarios

Subidas salariales lineales en función del crecimiento del PIB y reparto de beneficios empresariales, descontado el porcentaje destinado a ID.
Recuperación del poder adquisitivo perdido en años anteriores
Subida del SMI a 800 euros


E) Baja laboral

Tendrá una cobertura del 100% desde el primer día de trabajo


F) Seguridad en el trabajo

Cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene
Incumplimientos con responsabilidad penal para el empresario


G) Maternidad

Baja por embarazo en el momento del embarazo
Tres años de baja por maternidad para el padre y la madre
Paridad de sueldos y condiciones de trabajo
Guarderías en las empresas desde el día cero del parto para la mujer que desee trabajar.
Guarderías públicas como servicio público estatal.
Las madres o padres que deseen cuidar a sus hijos, recibirán una compensación económica igual que el gasto de guardería.


H) Prestaciones médicas y farmacéuticas

Sanidad pública universal.
Aplicación de cualquier tratamiento efectivo.
Cobertura universal de todas las especialidades odontológica, óptica, sicológica, rehabilitadora etc.
Eliminación de la Ley que regula los nuevos modelos de gestión.
Gestión directa de la sanidad sin factor mercado
Cobertura farmacéutica 100%
Laboratorios farmacéuticos del Estado, para producción de genéricos
Eliminación de los visitadores de laboratorio a los profesionales sanitarios públicos
Aborto libre y gratuito.
Planificación familiar y anticonceptivos gratuitos.
Geriátricos públicos y cobertura total de la asistencia a ancianos.


I) Cobertura al desempleo

Cualquier desempleado cobrará de manera indefinida el 100% del SMI


J) Sistema tributario

Eliminación de los impuestos indirectos y directos que repercuten en el consumo de la clase trabajadora
Las empresas tributarán los impuestos necesarios para alcanzar las anteriores coberturas sociales, salariales y laborales, para lo cual pueden crear una mesa de negociación tributaria.


K) Derechos sindicales

Eliminación del previos en convocatoria de huelga
Eliminación de los servicios mínimos
Eliminación de cualquier regulación que perjudique los derechos sindicales de reunión, expresión y manifestación de los trabajadores
Sindicación obligatoria de todo trabajador
Eliminación del sistema de representación de elecciones sindicales y de la figura de sindicatos representativos.
Negociación colectiva a través de asambleas de trabajadores sindicados.
Elección directa de delegados para funciones determinadas.
No profesionalización de la figura del sindicalista.
Opción de absorción por parte del sindicato de aquellas empresas en situación de crisis, con transferencia de la deuda al empresario o a las organizaciones patronales.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 15 Mar 2015, 10:44

A nivel municipal, cosas que se han ido defendiendo en diversas circunstancias en pueblos:

1.- Auditoría de la deuda municipal, para conocer con exactitud sus dimensiones y casusas. Reclamar responsabilidades penales, y transferir la responsabilidad de su pago a sus autores.

2.- Eliminar los salarios de cargos del ayuntamiento: concejales, alcalde, asesores... Que pasarán a ser cargos no profesionalizados, sujetos a fiscalización de ingresos y declaración de bienes. Reconversión laboral eliminando en el ayuntamiento todos los puestos que no demuestren utilidad objetiva y hayan sido producto de consideraciones clientelares políticas.

3.- Desarrollar un plan de fomento del empleo y desarrollo, promoviendo el comercio de proximidad y la economía social, basado en el respeto al medio ambiente. Creación cooperativas de consumo y servicios y eliminación del concejal de servicios sociales (por cacique).

4.- Política de emergencia social destinada a asegurar unas condiciones de vida mínimas a los sectores más desprotegidos, especialmente los menores. Comedor social, lavandería de barrio, agua municipalizada considerada tasa, bolsa de empleo bajo control sindical y vecinal. No más cortes de agua y de luz.

5.- Plan de vivienda social. Mesa de negociación permanente con las entidades bancarias sobre desahucios, para cesión temporal de viviendas vacías de los bancos y dotación de recursos jurídicos para la defensa de las personas en situación de desahucio. Paralización de desahucios y reubicación de familias desahuciadas.

6.- Sistema de decisiones en base a la democracia directa para las cuestiones más relevantes del municipio y los barrios a través de asambleas de barrio.

7.- Plan de ordenación urbana que determine áreas de desarrollo, de vivienda social y de disfrute colectivo.

8.- Retirada de subvenciones y tratos de favor a hermandades y cultos religiosos, políticos y deportivos.

9.- Municipalización de los servicios públicos municipales y gestión directa por los sindicatos y vecinos.

10.- Retirada de símbolos, nombres y monumentos fascistas. Reconocimiento local a las personas que lucharon por la libertad. Retirada de reconocimientos y honras a empresarios, aristócratas y sindicalistas firmantes de pactos y despidos.

11.- Estudio de autosuficiencia energética de la localidad y desarrollo de energías renovables.

12.- Normalizar y señalizar la situación de las vías pecuarias y tierras comunales. Derribo inmediato de los cercados ilegales.

13.- Estudio para la creación de un servicio publico de transportes.

14.- Creación de una banca ética municipal, para financiación de proyectos colectivos.
Última edición por Joreg el 15 Mar 2015, 11:49, editado 2 veces en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 15 Mar 2015, 11:11

Y estas son las cosas que han ido proponiéndose aquí en la tormenta de ideas:

Contumacia
- Parte nº1 del Comité: se abole el dinero e incendiamos el registro de la propiedad, el catastro y al notario

Boffard
- Se mirarían los beneficios de todas las grandes empresas que han tenido contrato con la administración (p.ej Florentino Pérez) y se expropiarían las fortunas
- Se expropiarían todas las fortunas y ahorros de todos los directivos de banca
Se obligaría a devolver todos los sueldos cobrados por "consejeros delegados", familiares enchufados y demás analfabetos parasitarios que la "casta" ha enchufado a dedo.

Anenecuilco
- Propiedad colectiva de todos los medios de producción, distribución e inversión.
- Cancelación de todas las deudas y prohibición de la usura.
- Confiscación de todos los bienes de individuos que no respondan a necesidades básicas y sean necesarios para el bien común.
- Un medio de cambio que no sea acumulable.
- Acceso gratuito a los servicios básicos.
- Cálculo del trabajo necesario para producir los bienes y servicios que queramos tener, y reparto equitativo del mismo así como del ingreso, incluidos todos los inmigrantes.
Reorganización de la producción en sentido ecológico.

Lebión
Concepto confederal de Comunismo Libertario

Joreg
- Medidas económicas, con incremento del salario mínimo, refuerzo de políticas de empleo en materia de investigación y desarrollo, tecnologías y energías alternativas, servicios comunitarios, sanidad, educación y guarderías. Reducir el gasto militar y policial y hacerlo desaparecer, así como todo empleo que se demuestre nocivo, perjudicial o contrario al bienestar común. Incentivar el cooperativismo y formas económicas de gestión no empresarial... Y eliminar cualquier forma de acumulación de riqueza en manos privadas.
- Medidas financieras, con eliminación de las transferencias económicas a paraísos fiscales y eliminación de los propios paraísos fiscales empresariales. Creación de una moneda basada en la hora trabajo.
- Medidas políticas de control sindical de la banca y las empresas. Promover medidas de control obrero de las empresas facilitando a consejos de trabajadores la gestión de las mismas. Eliminación del INEM y de las ETTs y creación de bolsas de empleo gestionadas por sindicatos y municipios.
- Medidas ecológicas que exijan el calculo del precio de los productos incluyendo el coste ecológico, y exigir el pago de la deuda ecológica histórica. Establecer el límite al impacto ecológico del trabajo.
- Sector público que satisfaga los derechos humanos: salud, vivienda, seguridad, educación, acceso a la propiedad (social,). Planificación democrática. Desarrollo de un tejido industrial centrado en satisfacer dichas necesidades.
- Medidas tendentes a desestatalizar y convertir lo público (en manos del Estado) en comunitario. Desestastalizar progresivamente los servicios públicos, transfiriendo la gestión directa de los mismos a dos ámbitos: por un lado por las asociaciones de trabajadores, sindicatos o consejos, en cuanto a organización interna del servicio; por otro a las asociaciones de consumidores, que establezcan las necesidades que han de satisfacer y controlen la calidad del servicio y el precio. La propiedad pública, ha de pasar a ser propiedad comunitaria, y no podrá ser vendida, transferida, privatizada o enajenada de forma alguna.
- Fuerte control comunitario de los sectores estratégicos de energía, transporte, comunicaciones, finanzas y servicios esenciales (agua, residuos, alimentación…). Control de las finanzas de los medios reaccionarios y periodistas a sueldo de la derecha, para localizar donaciones o salarios indebidos.

Alejandra Kollontai
- Sector público-comunitario: participación pública en empresas comunitarias o cooperativas de interés social.
- Sector privado fuertemente regulado.
- Derecho Efectivo al Trabajo. Toda persona que lo requiera debe recibir una renta básica y derechos de acceso a bienes de primera necesidad a cambio de un trabajo digno socialmente útil.
- Suelo municipalizado. Planes Ordenamientos de suelo necesitarán referéndums para su modificación.
- Nuevo Marco de relaciones Laborales con plena libertad sindical y nulidad con consecuencias penales del despido improcedente.
Ley de democratización de la economía. Apoyo financiero público a la cooperatizización empresarial, y a la cogestión público-cooperativo en sectores estratégicos.
- Potente sector público en servicios comunitarios y bienestar garantizado a través de él (o algo así).

Boffard además ha sugerido prestar atención a propuestas comunitarias que se están dando en otros países y en el nuestro como Pam Warhust

Salvoechea ha traído a colación el Open Source Ecology...


Y Ken Xeto nos ha reecordado que la monetarización de las relaciones e intercambios es algo que se da en el capitalismo solamente, y que hay otras formas de intercambio más adecuadas para una sociedad libertaria. Se me ocurre por ejemplo la economía del don.

Y otras cosas que se me olvidan.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
ken_xeto
Mensajes: 514
Registrado: 02 Jun 2009, 15:05

Re: Programa económico libertario

Mensaje por ken_xeto » 15 Mar 2015, 12:07

Excelentes aportaciones. Me es grato saber que mi aportación ha servido de algo. Sin embargo, ahora queda la cuestión de llevar a cabo todo esto, al menos a nivel municipal que es el más sencillo. Cómo sería posible esto? Digamos en un pueblo pequeño de 10000 habitantes?

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Joreg » 15 Mar 2015, 12:41

Pues la primera idea, por mi parte, por compartir lo que me da vueltas, es la de asumir estas y otras propuestas por parte de nosotros mismos. Creernos el programa. Sabérnoslo al dedillo. Es importante cambiar la mentalidad de que hay cosas que son imposibles, porque lo que se está exponiendo ahí atrás, es reformismo puro, pero es que se ha llegado a una situación, en la que exigir el cumplimiento de la ley, es algo revolucionario.

Y la estrategia de siempre sería plantear el problema reformista, y dejar que lo solucionen los ricos y los gobiernos. Que piensen ellos. Que se devanen los sesos echando cuentas de cómo van a financiar semejante batería de demandas democráticas, redistributivas de poder y de renta. En la CNT era lo que hacíamos, decir que nosotros no dábamos alternativas, si no que lo que hacíamos era plantear las demandas. Nosotros poníamos el problema, y ellos la solución. Porque entrar a discutir alternativas y a proponer negociaciones en torno a las mismas era ir a la baja.

Como en la política sindical libertaria, lo obtenido hasta ahora es minoritario, no sé si sigue siendo buena idea lo de dejar que piensen ellos.

Así que lo primero que planteo, es que hay que creerse la película, y saber exponerla para hacer tarea divulgativa y pedagógica.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Programa económico libertario

Mensaje por salvoechea » 15 Mar 2015, 13:06

De la tormenta de ideas yo empezaría descartando cualquier maximalismo que no tenga una alterativa clara, quiero decir, en un país con un grado muy alto de propietarios de vivienda, a los que les ha costado y está costando la misma vida pagar sus hipotecas tu les sueltas de primeras a primeras que"incendiamos el registro de la propiedad, el catastro y al notario" y te has buscado una legión de enemigos. O lo de abolir el dinero y no plantear alternativa clara.

Por otro lado yo empezaría a unificar lo que ha resultado común a los diferentes planteamientos. Estos tres aportes viene a decir lo mismo :

-Acceso gratuito a los servicios básicos
-Sector público que satisfaga los derechos humanos: salud, vivienda, seguridad, educación, acceso a la propiedad (social,). Planificación democrática. Desarrollo de un tejido industrial centrado en satisfacer dichas necesidades.
- Sector público-comunitario: participación pública en empresas comunitarias o cooperativas de interés social.

Los tenemos que unificar y así con todas las propuestas similares. Al final nos daremos cuenta que cualquiera que aporte, está por un programa, los anarquistas partidarios de ese tipo de tácticas suelen estar bastante de acuerdo en los planteamientos, solo hay que pulir
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Programa económico libertario

Mensaje por salvoechea » 15 Mar 2015, 13:11

En caso de despido procedente, indemnización de 45 días por año trabajado
Esto es un ejemplo de maximalismo, tu llegas cada día mamao al curro y no das palo al agua, te despiden, despido procedente. ¿Como te van a dar 45 días por hacer eso?
Subida del SMI a 800 euros
Esto en cambio es de un reformismo tirando a escaso. viendo lo salarios mínimos de nuestro entorno, y lo que cuesta vivir en España 800 euros es poco
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
ken_xeto
Mensajes: 514
Registrado: 02 Jun 2009, 15:05

Re: Programa económico libertario

Mensaje por ken_xeto » 15 Mar 2015, 13:19

curiosamente para ser lo más creíbles posibles hay que emplear el factor emocional de manera efectiva, más que dar explicaciones razonables. En política, lo que produce más legitimidad en los gobiernos, partidos políticos y regímenes son los símbolos y emociones que plasman las relaciones y organizaciones humanas y grupos.
Por ejemplo, psoe y pp apelan al miedo a lo desconocido y a la confianza de unos gobiernos estables y seguros en 30 años.
Podemos representan lo nuevo frente a lo viejo, los jóvenes preparados frente a los enchufados.

Eso es lo que la gente percibe, aunque esté muy lejos de eso.

Avatar de Usuario
Alexandra Kollontai
Mensajes: 1048
Registrado: 03 Feb 2013, 18:43

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Alexandra Kollontai » 15 Mar 2015, 14:22

sto es un ejemplo de maximalismo, tu llegas cada día mamao al curro y no das palo al agua, te despiden, despido procedente. ¿Como te van a dar 45 días por hacer eso?
Claro. El despido procedente tiene sentido. Se debe probar por la parte empleadora.

Lo que hay que prohibir es el despido improcedente. Que basicamente es tumbar la reforma Zaplana. Que viene a ser la Garantía Laboral. Y que a jodido mucho, mucho, mucho, la labor sindical. Hace una década o más que pasa el iempo muy rapido si un despido era declarado improcedente, la trabajadora podía decidir la vuelta al puesto de trabajo, vamos, era un nulo, lo que netendemos hoy por nulo, que solo se consigue ahora basicamente demostrando vulneración de derecho fundamental. Las posibilidades para desarrollar la labor sindical cuando todo despido improdecente, es decir, sin causa de falta probada o sin causa económica que lo motive, fuese reincorporación, favorecería el sindicalismo de clase.

Sobre el tema de la vivienda Salvoechea, estoy de acuerdo. No soy partidaria de expropiar casas a nadie. Pero si creo que la sociedad debe intervenir. Como:

- Municipalizar suelo.
- Machacar a impuestos según el número de residencias. A saco, también por defensa del territorio.
- Empresa pública promotora de vivienda. Una y uno cincuenta y una.
- Intervenir en vivienda vacía: - Todo propietario con vivienda vacía debería registrarla en alquiler en un banco publico de vivienda, accesible a todo el mundo. - Si no lo está, esa vivienda se expropia o puede ser usada.
- En base a lo anterior, control de precios alquiler. Hay que poner un precio tope al alquiler.
Última edición por Alexandra Kollontai el 15 Mar 2015, 14:29, editado 2 veces en total.
“Hacer política es siempre caminar entre precipicios”
Lenin

Avatar de Usuario
Alexandra Kollontai
Mensajes: 1048
Registrado: 03 Feb 2013, 18:43

Re: Programa económico libertario

Mensaje por Alexandra Kollontai » 15 Mar 2015, 14:27

perdonar que rescato este comentario de Jorge que me parece muy interesante y acertado, para acabar con la puta mierda del discurso de la "competitividad" como motor economico.
Respecto a lo que preguntaba Marius Jacob en torno al comercio internacional, los efectos económicos previstos en sociedades libertarias, serían de signo contrario a lo que ahora ocurre, pues el excedente económico colectivo destinado a I+D permitiría un aumento de la productividad y calidad de los productos, e implicaría reducir la cantidad de tiempo requerido para la producción de un producto concreto. Eso es lo que me parece a mí.

Yo de ver cómo funciona la economía saco esta conclusión: los trabajadores producen siempre más de lo que consumen gracias al trabajo. Así que tratando el país como una empresa cooperativa, tendríamos siempre excedente a repartir. Y una parte iría a desarrollo, a ver cómo producir más, trabajando cada vez menos.

De este modo, aumentaría el poder adquisitivo de las personas a medida que el precio de tal producto se reduce, (ya que precisa de menos horas socialmente productivas para su elaboración).

Esto crearía, a nivel internacional, una revaluación de la H-T, pues su productividad iría subiendo y los productos producidos en la economía autogestionada bajarían de valor, con lo que aumentaría su presencia en el mercado exterior, haciendo cada vez más escasa y fuerte la H-T.

En el mercado interno, cuando la productividad abastezca a la economía hasta el punto abundancia se podrían redistribuir tales productos entre su población sin necesidad de utilizar la moneda como método de intercambio y se alcanzaría el comunismo libertario en su plenitud: cada uno aportaría según capacidades y recibiría según necesidades. Ese es el final de la película.

Aquí llegamos a otro punto importante sobre el diseño de tal sociedad libertaria: el comercio con el exterior. La moneda H-T podría ser intercambiada por moneda extranjera sin jugar un papel fluctuante ni especulativo en su cambio. La estabilidad de la misma H-T la colocaría en una situación ventajosa frente a las demás monedas, pues no respondería a posibles ataques capitalistas sino que solo dependería de las trabajadoras y trabajadores que dedicaran su tiempo a la producción social.

En fin, eso para más adelante.
“Hacer política es siempre caminar entre precipicios”
Lenin

Responder