Claro, los productores dependen uno del otro por su relación de cambio entre mercancías, y su relación de cambio... ¿de qué depende? No dejemos las cosas a medio explicar. Lo que determina las relaciones de intercambio de las mercancías son las valoraciones subjetivas de los individuos. Con lo que se cierra el círculo y estamos donde empezamos: hay una relación de interdependencia entre los productores, no de unilateralidad.Comunista integral escribió:No, no es verdad. Los productores no dependen uno del otro directamente, porque su relación está mediada por sus mercancías, y está determinada por la relación de cambio de sus mercancías.
En todo caso lo que es correcto decir es que todos los productores son dependientes de la relación de cambio de su mercancía con las demás.
Va de vuelta: en una economía mercantil los productores sólo se relacionan entre sí a través de sus mercancías, y la relación de cambio de las mercancías es algo que se decide a sus espaldas.
¿Cómo que no puede elegir lo que va a producir? Dependiendo de lo que posea, podrá a acceder a una muy variada gama de intercambios, que solo se llevarán a cabo si él lo desea. ¿Tiene pan? Bueno, lo intercambiará por vestido, calzado, otros alimentos, o lo consumirá... o lo almacenará (en este caso le durará poco). ¿O algún otro productor va a venir a robarle su producto?Comunista integral escribió:Ni bien adoptamos una perspectiva práctica, veremos que en una sociedad mercantil es falso eso de que cada cual puede elegir lo que va a producir, o puede elegir si vender o no lo que produce. Cada uno producirá lo que puede, según la capacitación y el acceso a medios de producción que tenga.
Por favor, conservemos una perspectiva práctica sobre el asunto, sino estamos hablando dos idiomas distintos.
El que vos digas que los bienes a los que puede acceder en sus intercambios no dependen de él, es cierto, pero esto se debe a que otros productores deciden que no les gusta el pan, o no quieren pagar el precio que pide nuestro primer productor, etc. Hablás del mercado como si fuera un "sujeto", un ente corpóreo, cuando en realidad es un conjunto de relaciones económicas de intercambio, y nada más. Son relaciones puramente voluntarias. Si no hay mediación de la fuerza, o la amenaza del uso de la misma, las relaciones económicas son bilaterales y beneficiosas para aquellos que participen en ellas (de llevarse a cabo). No existe algo así como "coacción" o "explotación económica". En su conjunto, estas relaciones son impersonales y espontáneas, no puede decirse que "coaccionan" sobre alguien. Es como si dijeramos que el cielo nos obliga a mirarlo solo porque está sobre nuestras cabezas.
