Críticas económicas al comunismo libertario

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Winston Smith
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 68
Registrado: 22 Abr 2007, 00:44
Ubicación: Argentina

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Winston Smith » 05 May 2008, 19:45

Comunista integral escribió:No, no es verdad. Los productores no dependen uno del otro directamente, porque su relación está mediada por sus mercancías, y está determinada por la relación de cambio de sus mercancías.

En todo caso lo que es correcto decir es que todos los productores son dependientes de la relación de cambio de su mercancía con las demás.

Va de vuelta: en una economía mercantil los productores sólo se relacionan entre sí a través de sus mercancías, y la relación de cambio de las mercancías es algo que se decide a sus espaldas.
Claro, los productores dependen uno del otro por su relación de cambio entre mercancías, y su relación de cambio... ¿de qué depende? No dejemos las cosas a medio explicar. Lo que determina las relaciones de intercambio de las mercancías son las valoraciones subjetivas de los individuos. Con lo que se cierra el círculo y estamos donde empezamos: hay una relación de interdependencia entre los productores, no de unilateralidad.
Comunista integral escribió:Ni bien adoptamos una perspectiva práctica, veremos que en una sociedad mercantil es falso eso de que cada cual puede elegir lo que va a producir, o puede elegir si vender o no lo que produce. Cada uno producirá lo que puede, según la capacitación y el acceso a medios de producción que tenga.

Por favor, conservemos una perspectiva práctica sobre el asunto, sino estamos hablando dos idiomas distintos.
¿Cómo que no puede elegir lo que va a producir? Dependiendo de lo que posea, podrá a acceder a una muy variada gama de intercambios, que solo se llevarán a cabo si él lo desea. ¿Tiene pan? Bueno, lo intercambiará por vestido, calzado, otros alimentos, o lo consumirá... o lo almacenará (en este caso le durará poco). ¿O algún otro productor va a venir a robarle su producto?

El que vos digas que los bienes a los que puede acceder en sus intercambios no dependen de él, es cierto, pero esto se debe a que otros productores deciden que no les gusta el pan, o no quieren pagar el precio que pide nuestro primer productor, etc. Hablás del mercado como si fuera un "sujeto", un ente corpóreo, cuando en realidad es un conjunto de relaciones económicas de intercambio, y nada más. Son relaciones puramente voluntarias. Si no hay mediación de la fuerza, o la amenaza del uso de la misma, las relaciones económicas son bilaterales y beneficiosas para aquellos que participen en ellas (de llevarse a cabo). No existe algo así como "coacción" o "explotación económica". En su conjunto, estas relaciones son impersonales y espontáneas, no puede decirse que "coaccionan" sobre alguien. Es como si dijeramos que el cielo nos obliga a mirarlo solo porque está sobre nuestras cabezas.

Winston Smith
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 68
Registrado: 22 Abr 2007, 00:44
Ubicación: Argentina

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Winston Smith » 05 May 2008, 19:48

Además, te referís al mercado como si el productor individual no tuviera ninguna influencia ni peso en él. Cada individuo tiene una cuota de influencia sobre la oferta y la demanda (y por ende, el precio) con sus valoraciones y sus relaciones comerciales sobre otros individuos; cuota que variará según el tamaño del mercado. Cuando más pequeño es, mayor será.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Jorge. » 05 May 2008, 21:58

AaA escribió:No se define un mercado u otro. El mercado no es una institución pensada, es la suma de todas las acciones voluntarias individuales. Por lo tanto, no hay un tipo de mercado u otro, hay acciones libres en las que puedes meterte si quieres y te dejan.
Claro que defines un mercado, y defines unas reglas. Que esas reglas estén o no escritas, es lo de menos. Las reglas existen. Imagina el baloncesto. Aparte del reglamente, tienes al jugador. Si el jugador tuviese que explicar cada movimiento que realiza hasta que mete la canasta, sería completamente incapaz de explicarlo, o le llevaría meses. Piensa con todo su cuerpo la jugada, y la lleva a cabo, porque sabe jugar muy bien y porque cumple con las reglas, porque si no las cumple le pitan falta. Con cualquier tipo de mercado, tendrás reglas. Y el que mejor cumpla las reglas (tener capital, tener conocimientos, tener contactos, tener información, tener familia de nombre...), será quien gane. Si tú pones una zapatería al lado de la mía en el mercado libre, y por la noche yo te la quemo, esa acción está dentro del mercado. Si defines un mercado de normas arbitrarias (todas lo son), en el que puedes acumular propiedades y dinero, tendrás una dinámica concreta de acumulación y dinero. Pero ese mercado no es más libre que un mercado comunista que calcule la producción en términos de eficacia energética y no de dinero.
AaA escribió:Insinúas que en CL nuestros gustos y necesidades serían los naturales y verdaderos?
AaA, por el cuerno de buda, que me obligas a ser breve, porque cualquiera te da a ti ideas.

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Comunista integral » 05 May 2008, 22:04

Winston Smith escribió:Claro, los productores dependen uno del otro por su relación de cambio entre mercancías, y su relación de cambio... ¿de qué depende? No dejemos las cosas a medio explicar. Lo que determina las relaciones de intercambio de las mercancías son las valoraciones subjetivas de los individuos. Con lo que se cierra el círculo y estamos donde empezamos: hay una relación de interdependencia entre los productores, no de unilateralidad.
Eso de que la valoración subjetiva de los individuos determina la relación de cambio entre las mercancías te servirá para cerrar el círculo de tu razonamiento (y así definir una lógica circular), pero no tiene nada que ver con la realidad.
Winston Smith escribió:¿Cómo que no puede elegir lo que va a producir? Dependiendo de lo que posea, podrá a acceder a una muy variada gama de intercambios, que solo se llevarán a cabo si él lo desea. ¿Tiene pan? Bueno, lo intercambiará por vestido, calzado, otros alimentos, o lo consumirá... o lo almacenará (en este caso le durará poco). ¿O algún otro productor va a venir a robarle su producto?
¡Por favor! Para hacer pan hace falta harina, levadura, un horno... ¿Cualquiera tiene esos medios de producción y sabe utilizarlos? ¿Ves por qué recalco lo de la perspectiva práctica?
Winston Smith escribió:El que vos digas que los bienes a los que puede acceder en sus intercambios no dependen de él, es cierto, pero esto se debe a que otros productores deciden que no les gusta el pan, o no quieren pagar el precio que pide nuestro primer productor, etc. Hablás del mercado como si fuera un "sujeto", un ente corpóreo, cuando en realidad es un conjunto de relaciones económicas de intercambio, y nada más.
Ya lo dije antes y lo vuelvo a decir ahora: si el mercado termina siendo un sujeto no es por ser un ente corpóreo, sino como resultado de las relaciones fetichistas que los productores de mercancías establecen entre sí, relaciones entre personas mediatizadas por cosas en vez de relaciones directas entre personas.
Winston Smith escribió:Son relaciones puramente voluntarias. Si no hay mediación de la fuerza, o la amenaza del uso de la misma, las relaciones económicas son bilaterales y beneficiosas para aquellos que participen en ellas (de llevarse a cabo). No existe algo así como "coacción" o "explotación económica". En su conjunto, estas relaciones son impersonales y espontáneas, no puede decirse que "coaccionan" sobre alguien. Es como si dijeramos que el cielo nos obliga a mirarlo solo porque está sobre nuestras cabezas.
He aquí la justificación para la explotación. Como es impersonal, y está legitimada por contratos económicos voluntarios, no es explotación.

La sociedad burguesa ha reemplazado la esclavitud y la servidumbre por la relación asalariada, que es un contrato de compraventa entre gente que tiene dinero y necesita fuerza de trabajo ajena para enriquecerse aun más y gente que no tiene otra cosa para vender que su fuerza de trabajo (y si no lo hace se muere de hambre, pues no tiene medios de producción propios).

Solamente la ideología burguesa puede ver en esto libertad. Ahora entiendo el resto de los puntos. Si sacralizás la compraventa como un acto de libertad por el mero hecho de ser voluntario, directamente abandono toda esperanza de que veas lo negativo en las relaciones fetichistas. Liberalismo burgués puro.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

calfaburro
Mensajes: 23
Registrado: 22 Dic 2006, 10:49

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por calfaburro » 05 May 2008, 22:12

Winston Smith escribió: Como no hay una unidad de cálculo, sí, los productores van a tener que seguir la consigna “que la asamblea diga lo que la comunidad necesita, y vemos cómo nos las arreglamos con los recursos”.

Claro que pueden calcular. Saben que necesitan botas. Y no les hace falta dinero. Esa es la base del cálculo. Ese es el verdadero mercado libre. Quería hacer esta pequeña aportación para la mejor comprensión lectora de este hombre.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por nihilo » 05 May 2008, 22:43

Saben que necesitan botas.
Lo sabe quién, y cuantas, un inventario previo??. Y por supuesto pueden hacer las botas en una economía anarcocomunista -eso no se ha negado-, pero mientras el inventario se vaya haciendo más extenso y no haya como medir prioridades -demanda- sin planificar ...
La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres, caracteres soberanos y la voluntad, tan duramente oprimida hasta ahora, no debe debilitarse más. Max Stirner

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por AaA » 05 May 2008, 22:51

Jorge. escribió:
AaA escribió:No se define un mercado u otro. El mercado no es una institución pensada, es la suma de todas las acciones voluntarias individuales. Por lo tanto, no hay un tipo de mercado u otro, hay acciones libres en las que puedes meterte si quieres y te dejan.
Claro que defines un mercado, y defines unas reglas. Que esas reglas estén o no escritas, es lo de menos. Las reglas existen. Imagina el baloncesto. Aparte del reglamente, tienes al jugador. Si el jugador tuviese que explicar cada movimiento que realiza hasta que mete la canasta, sería completamente incapaz de explicarlo, o le llevaría meses. Piensa con todo su cuerpo la jugada, y la lleva a cabo, porque sabe jugar muy bien y porque cumple con las reglas, porque si no las cumple le pitan falta. Con cualquier tipo de mercado, tendrás reglas. Y el que mejor cumpla las reglas (tener capital, tener conocimientos, tener contactos, tener información, tener familia de nombre...), será quien gane. Si tú pones una zapatería al lado de la mía en el mercado libre, y por la noche yo te la quemo, esa acción está dentro del mercado. Si defines un mercado de normas arbitrarias (todas lo son), en el que puedes acumular propiedades y dinero, tendrás una dinámica concreta de acumulación y dinero. Pero ese mercado no es más libre que un mercado comunista que calcule la producción en términos de eficacia energética y no de dinero.
Bueno, eso será dependiendo del derecho que se adopte, el cual no tiene por que ser homogéneo en todo el mercado. Dos personas pueden decidir aplicar una jurisdicción u otra para resolver su conflicto. Por supuesto, serán (en la mayoría de los casos) dos fuerzas tirando hacia lados contrarios, pero se tratará de que busquen un equilibrio.

Las única norma homogénea será que todas las asociaciones sean voluntarias. Lo cual ya es suficiente para que no haya una excesiva acumulación de capitales en torno a una persona o grupo (esto ya se discutió en el topic de "la verdadera acción del libre mercado", extraído también del (gran) blog de Winston Smith). Y si lo hay, es porque su servicio ha sido realmente útil al resto de la gente.
Imagen

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Acratosaurio Rex » 06 May 2008, 07:44

AaA escribió:Dos personas pueden decidir aplicar una jurisdicción u otra para resolver su conflicto. Por supuesto, serán (en la mayoría de los casos) dos fuerzas tirando hacia lados contrarios, pero se tratará de que busquen un equilibrio
¿Quiénes tratarán de que busquen un equilibrio? Aclárame eso, es muy importante. Todo eso que estás diciendo de aplicar una jurisdicción habla de unas normas, y para hacerlas cumplir está muy claro la necesidad de la burocracia anarquista, imprescindible en los planes del acratosaurio para la conquista del mundo.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por AaA » 06 May 2008, 09:10

Ya los antiguos seres unicelulares imaginaban un método que los dinosaurios, en su mayoría, desconocen. Puede producir repugna cual meteorito extintor, y yo personalmente, aunque la idea a priori me parezca buena, no estoy totalmente seguro de ello. Pero podría ser una manera de justicia y orden sin necesidad de asamblea ni de ninguna burocracia. Por supuesto, estaría en perfecta consonancia con quienes decidiera resolver sus cosas en asamblea, pero ofrece una salida a esos malditos pterodactilos asociales:

ley policéntrica
Imagen

Mitrofán
Mensajes: 119
Registrado: 18 Ene 2007, 19:20

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Mitrofán » 06 May 2008, 09:20

No no, no te escapes, la pregunta del acratosaurio tiene mucha miga: ¿quiénes se encargarán de buscar el equilibrio?

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por AaA » 06 May 2008, 09:32

Ambas partes tendrán que acabar por someterse a un tribunal de los muchos que habrá, negociado por ambos. Te refieres a eso?
Imagen

Mitrofán
Mensajes: 119
Registrado: 18 Ene 2007, 19:20

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Mitrofán » 06 May 2008, 09:35

¿Habrá tribunales? ¿Y quiénes formarán el tribunal? Serán previos al conflicto? ¿cómo sabes que serán muchos? ¿Se les pagará en dinero o en especie a los jueces? ¿Cómo se les elegirá? ¿qué pasa si yo no quiero que me juzgue un tribunal y el otro sí? ¿y si no quiero llegar a un acuerdo?

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por AaA » 06 May 2008, 09:48

Mitrofán escribió:¿Habrá tribunales?
Desde luego.
¿Y quiénes formarán el tribunal?
Quien quiera.
Serán previos al conflicto?

¿cómo sabes que serán muchos?
Serán los necesarios para cubrir la demanda que haya.
¿Se les pagará en dinero o en especie a los jueces?
Eso que lo decidan los que pagan y los que son pagados.
¿Cómo se les elegirá?
Por su imparcialidad.
¿qué pasa si yo no quiero que me juzgue un tribunal y el otro sí?
Pues que lo negocias con la otra parte afectada. Al final lo lógico será ir al tribunal con más fama de imparcialidad.
¿y si no quiero llegar a un acuerdo?
Si el delincuente has sido tú, aquellos que te defienden te van a presionar a llegar a un acuerdo, porque no les interesa ganarse la mala fama. Si te pones muy obtuso, aquellos que te defienden te abandonarán y poca gente querrá defenderte, viendo que eres un cabezón que no quiere asumir la responsabilidad de sus actos. En última instancia estarás solo y a merced de aquel a quien jodiste. Te merece la pena llegar a un acuerdo.
Imagen

Mitrofán
Mensajes: 119
Registrado: 18 Ene 2007, 19:20

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Mitrofán » 06 May 2008, 10:02

¿Podrán mis enemigos formar parte del tribunal? ¿Cómo se puede conocer la necesidad de tribunales? ¿Se hará una especie de gran catálogo? ¿Cómo podremos saber si el tribunal es rentable económicamente?
AaA escribió:Cómo se les elegirá: por su imparcialidad
Te pregunto el cómo, el procedimiento.

Mitrofán
Mensajes: 119
Registrado: 18 Ene 2007, 19:20

Re: Críticas económicas al comunismo libertario

Mensaje por Mitrofán » 06 May 2008, 10:04

AaA escribió:Si el delincuente has sido tú, aquellos que te defienden te van a presionar a llegar a un acuerdo, porque no les interesa ganarse la mala fama.
¿Y si el dfelincuente no soy yo, porqué tendría que pagar un tribunal? ¿Tendré que pagar a quiénes me defiendan o me defenderán gratis? ¿Cómo sabrán quiénes me defiendan que les es rentable?

Responder