Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 27 Ene 2008, 14:05

Con propiedad, jamás habrá autonomía ni libertad. La propiedad es la esclavitud del ser. Entiende que nada es tuyo, entiende que aunque el Derecho diga que es tuyo, aunque tú creas que es tuyo, siempre puedo ir y arrancártelo de las manos.

Deja de vivir en el mundo de las fantasías y las abstracciones, no son más que inutilidad, papel mojado que esclaviza nuestra mente.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 19:31

Alfredo escribió:Mi opinión personal es que la abolición de toda propiedad, no nos hace libres. Sino que permite y facilita la existencia de un poder omnímodo, al destruir la autonmía e independencia individual, beneficiando la opresión, ya estatal, ya en nombre de la colectividad. Es decir, indirectamente beneficia el control del individuo en nombre de la solidaridad, o del bien común, formas sibilinas de liquidar la libertad.
Para mi, el problema del anarquismo es como compatibilizar la existencia de la pequeña propiedad que ayude a la soberanía del individuo frente a la intromisión estatal, o "colectiva"(al final toda la colectividad se ve perjudicada) con evitar que la propiedad acabe concentrada en una minoría, o que se acabe creando formas de propiedad que mantengan o restablezcan la división en amos y siervos, en patronos y subordinados. O sea las clases sociales.

Saludos.
¿Tal vez aboliendo el dinero y la propiedad privada de los (grandes) medios de producción?

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 27 Ene 2008, 19:36

Hola Heracles. Para mi las cosas son negativas, en cuanto que potencian el sistema jerárquico, la dominación sobre el individuo y las sociedades. Y la propiedad es negativa si potencia esto. Si crea división en superiores e inferiores. Pero una pequeña propiedad que haga que pueda aislarme del resto cuando quiera, que no me controlen ni me opriman en nombre del bien común o la colectividad me parece que no es negativa.
Un grado de egoismo, bien entendido ,ayuda a la libertad frente a las doctrinas opresivas del bien común (que en la práctica suelen implicar el bien de unos pocos y la servidumbre de otros).
Claro que es muy dificil ver cual es el límite de propiedad privada que ayuda a la libertad, y que límite impulsa la servidumbre, la explotación.

Un saludo a tod@s

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 19:39

¿Y el poder del dinero y la explotación no oprimen a las personas? ¿De qué forma piensan los anarco-liberales defender la propiedad y el capital privado sin Estado?

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 27 Ene 2008, 19:42

Hola paria. Si estoy de acuerdo en la propiedad colectiva, autogestionaria de los medios de producción. En cuanto al dinero, hay tengo muchas dudas, Creo que su abolición también podría provocar una concentración de poder muy grande, y nuevamente la pérdida de autonomía y un mayor control (por ejemplo un sistema de bonos que suprimiera al salario, pienso que disminuiría la libertad. No digo que el dinero sea la libertad, ni que comprar lo que quieras sea toda la libertad. Pero creo que no hay duda que poder hacer lo que quieras con tu salario, te ayuda en mucha medida a ser autónomo.).
Más que suprimir el dinero, pienso que con una igualdad salarial no habría en si grandes problemas. Si se suprime la herencia, claro.

Un saludo amigo.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 19:49

Pues yo creo que mas bien es al contrario. El dinero tal como lo conocemos hoy es trabajo muerto que se acumula. Mejor reducir las horas de trabajo a las que realmente sean necesarias, pero trabajar para acumular de manera desmesurada es un disparate, a demás de crear diferencias de clase. Luego está el problema de cómo defender el dinero y propiedades privadas acumuladas. Volvemos al germen del capitalismo, al egoísmo insolidario, a la necesidad de cuerpos de "seguridad" y a las cárceles.

Salud.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 27 Ene 2008, 19:50

¿Y quién controlaría la igualdad salarial y la supresión de la herencia?

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 27 Ene 2008, 19:57

Hola Paria. Quizá se pueda plantaear una moneda no acumulativa, o algo parecido(bueno, la verdad es que la economía no es lo mío). De cualquier forma, si no hay herencia, y hay igualdad salarial, el que uno acumule dinero no le daría en principio ningún privilegio. En cuanto a acumular propiedad privada (pequña propiedad), bueno, podría ser problemático, sí.. Pero quizá, amigo, nada sea perfecto. Y si queremos una igualdad absoluta, perjudicamos la libertad. No se, es un tema complicado, al que no veo facil salida. El equilibrio igualdad libertad, es complejo, sí, en eso tienes razón. Pienso que nos toca repensar mucho compañero.

Salud.

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 27 Ene 2008, 20:04

Hola antícrata, tienes razón. Sobre todo en cuanto a quién controlaría la supresión de la herencia. Podrá verse como un acto autoritario, sí. La verdad es que digo lo que al compa Paria. No tengo respuestas ni soluciones a nada, sólo dudas e interrogantes en mi cabeza.Si alguien las tiene le agradecería mucho las aportaciones :wink:
En cualquier caso si nuestro ideal se distingue del socialismo estatal y cesarista por valorar la libertad, quizá tengamos que aceptar el riesgo de que la balanza igualdad-libertad, se incline más a la libertad. bueno, quizá suene un poco burgués, pero ya digo, que no tengo respuestas a los dilemas tan interesantes que planteais.

Un saludo. Mañana seguiré leyéndooos con mucho interés.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 20:19

Alfredo escribió:Hola Paria. Quizá se pueda plantaear una moneda no acumulativa, o algo parecido
Eso es lo que habría que pensar, en las posibles soluciones alternativas y distintas al sistema monetario capitalista.
Alfredo escribió:De cualquier forma, si no hay herencia, y hay igualdad salarial, el que uno acumule dinero no le daría en principio ningún privilegio.
En esto estamos de acuerdo, en parte, no en la acumulación por la acumulación. Pero también habría que tener en cuenta las necesidades de cada cual. Por ejemplo, no es lo mismo alguien que no tenga hijos ni familia, que alguien que tenga varias personas a su cargo.
Alfredo escribió:En cuanto a acumular propiedad privada (pequña propiedad),
Bueno, supongo que te refieres a acumular bienes o propiedades de uso, como vivienda, etc, no a medios de producción. (¿Para qué quieres tener mas tierra de la que puedas trabajar, mas si alguien no tiene la necesaria?) Se supone que todo el mundo podrá satisfacer sus necesidades "mundanas" con los frutos de su trabajo, con una buena distribución según las necesidades de cada cual. ¿Y para qué acumular bienes de uso (o alimentos), si cuando se gaste uno, podrá disponer de otro nuevo?. (Y por supuesto, no existen las panaceas, surgirán todo tipo de cuestiones y situaciones a resolver)

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Mensaje por Telmo » 27 Ene 2008, 20:29

Alfredo escribió:Hola Paria. Quizá se pueda plantaear una moneda no acumulativa, o algo parecido(bueno, la verdad es que la economía no es lo mío). De cualquier forma, si no hay herencia, y hay igualdad salarial, el que uno acumule dinero no le daría en principio ningún privilegio. En cuanto a acumular propiedad privada (pequña propiedad), bueno, podría ser problemático, sí.. Pero quizá, amigo, nada sea perfecto. Y si queremos una igualdad absoluta, perjudicamos la libertad. No se, es un tema complicado, al que no veo facil salida. El equilibrio igualdad libertad, es complejo, sí, en eso tienes razón. Pienso que nos toca repensar mucho compañero.

Salud.
Te aconsejo que te leas este topic que viene muy bien. En la tercera página hay un cómic muy bueno sobre la libremoneda, moneda que permite el ahorro y no el atesoramiento. A ver que te parece lo que comentan por ahí.
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=30
A los osados pertenece el futuro

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 27 Ene 2008, 20:32

Asegurar la propiedad privada honestamente adquirida asegura la paz y la voluntariedad, propiedad privada no propiedad a medias. Una vez más no existe ningún problema con la acumulación sino con la concentración, es decir la falta de acceso y las trabas para obtener propiedad privada. Es decir, el problema está en procurar la facilidad de la obtención de propiedad privada para quienes se lo merecido y no en eliminar la propiedad privada.

El problema es que sólo unos pocos concentren propiedad privada mientras para otros es difícil acceder a ella o generar nuevas riquezas -problema generado por el poder político y no por la propiedad ni el mercado-, entonces la solución es que liberados de trabas y popularizando el acceso se va a generar más riqueza y existe por tanto acumulación (ahorro=inversión) que sirve para seguir produciendo riqueza, repito entonces el problema es la falta de acceso a la propiedad privada y no su existencia ni su acumulación legítima.

Pretender limitar la acumulación o suprimir la propiedad privada es como pensar que porque el horizonte es plano la tierra debe ser plana.

pd.: para quien interese la libremoneda geselliana es una alternativa para quienes buscan una posición de mercado alternativa. No conozco mucho del tema, pero es una alternativa voluntaria de mercado, que está ahí para ser examinada y probada, otros pueden escoger otros mecanismos.
Última edición por nihilo el 27 Ene 2008, 20:37, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 20:36

nihilo escribió:Asegurar la propiedad privada honestamente adquirida asegura la paz y la voluntariedad.
¿Y cual es la manera "honesta" de acumular propiedades? ¿De qué tipo de "propiedades privadas" hablamos?

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 27 Ene 2008, 20:38

De aquello que hayas transformado con tu trabajo, de aquello que des mantenimiento, de aquello que vendas o compres, de aquello en que inviertes o arriesgas y aquello que te haya sido donado.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 27 Ene 2008, 20:41

nihilo escribió:El problema es que sólo unos pocos concentren propiedad privada mientras para otros es difícil acceder a ella o generar nuevas riquezas -problema generado por el poder político y no por la propiedad ni el mercado
Claro, la gente no puede acceder a hacerse rica, porque la riqueza está en manos de unos pocos.

¿La solución es que todos monten empresas? ¿Y quienes va a trabajar en esas empresas, los robots?... ¿o los pobres?

Responder