Comunista integral escribió:Lo mismo de siempre, Winston. Vuelves a poner en duda impunemente los datos de la ONU sin aportar ninguna fundamentación para hacerlo. Ahora resulta que soy yo el que tengo que hacer el trabajo por tí. Además de acercar las estadísticas de público conocimiento (fácilmente pueden encontrarse en google) tengo que convertirme en un estadístico.
Yo expliqué porqué no iba a aceptar axiomáticamente las estadísticas que me ofrecés, no las rechacé directamente. Dije que había que tener en cuenta un montón de factores para tomarlas en serio. Por supuesto, no tenés que convertirte en un estadístico para negarme la obviedad que te estoy diciendo, simplemente tenés que tener un poco de sentido común y justificar un poco los números que tirás. Porque los números así sólos no dicen nada, y mucho menos dice algo el hecho de que los haya elaborado la ONU, que me presentás como la verdad divinamente revelada.
Comunista integral escribió:En suma, yo ofrezco datos de la realidad que demuestran que el principio de la escasez del que parte la economía burguesa es falso.
Y se me responde con:
1) "Las necesidades son subjetivas."
2) "No conozco el método con el que fueron elaboradas esas estadísticas pero, ¿lo buscas por mí así lo refuto?"
3) "Además, la ley de la oferta y la demanda no pueden explicar ese dato. Por lo tanto, no es cierto."
O sea, se responde con evasivas. Ni siquiera se responde con un "a ver, voy a averiguar sobre ello a ver si es cierto".
Tomalo como evasivas si querés, pero no vas a poder rechazarlos sólo porque presentaste datos del organismo más confiable e incorruptible del mundo. Yo también te puedo presentar las estadísticas del INDEC que muestran que en Argentina vivimos en Jauja, y que están elaboradas por uno de los organismos más respetables de la nación por años y años de trayectoria. Pero la autoridad de quien elabora la información no nos va a demostrar la veracidad del estudio… sino vamos a tener que aceptar que los negros son inferiores porque el Premio Nóbel James Watson así lo dijo.
1) No respondiste nunca a esa objeción. Vos fijate los criterios que utiliza la FAO para establecer las necesidades de la gente: los estipula en cantidad de kcal y otros nutrientes. Resulta que la bosta de vaca también es rica en nutrientes. Pero la gente no va a andar comiendo deshechos de animal, la mayoría tiene necesidad de alimentos que además de sanos, sacien el apetito y que, justamente, no tengan sabor desagradable. Incluso estos aspectos van a variar de la dieta escogida por cada uno. Y eso no se mide en kcal. Supongo que ahora entenderás un poco en qué sentido son subjetivas las necesidades.
2) Es lo menos que podés hacer, dado que el comentario sobre las estadísticas lo introdujiste vos. Creo que lo más honesto es tratar de justificar un poco en vez de tomar una noticia aislada de por ahí. De todas formas, agradezco los links.
3) Yo no introduzco la influencia de la oferta y la demanda para decirte que no hay una producción enorme de alimentos; las introduzco porque estas involucran precios, costos, ingresos, etc., y que tal dato no afecta el concepto de escasez. En realidad, el concepto de escasez sirve para explicar porqué los bienes tienen precios. Dado que existen en cantidades inferiores a la necesidad de los mismos, la gente está dispuesta ceder algo a cambio, con lo que deviene el intercambio, el dinero y los precios (aunque supongo que nos podés explicar porqué existen los precios, ya que la escasez carece de fundamento, ¿no?).
¿Por qué recalco la importancia de estos factores? Porque vos estás hablando de un exceso de oferta en relación a la demanda, pero al mismo tiempo se está dando en todo el mundo un alza inflacionaria de los precios de los alimentos, que la misma ONU calificó de “crisis”. Vos explicás el primer fenómeno diciendo que el concepto de escasez es erróneo, ya que las “necesidades alimentarias” son menores que la disponibilidad de alimentos, pero sin poner nada en su lugar para explicar el segundo suceso. ¿Cómo puede haber un alza tan importante de precios de bienes que son enormemente abundantes? Si tenemos en cuenta la influencia de la inflación, el aumento de la demanda de biocombustibles, el costo de escasez de los recursos empleados en la producción de alimentos (tierra, maquinaria, etc.), resulta que las necesidades (o demanda) de esos bienes son mucho mayores de lo que nos explica la FAO, lo que explica que no se conviertan en bienes no económicos. Pero estos errores son habituales cuando se definen necesidades, costos y recursos en términos técnicos y no económicos. La economía no es explicable por estadísticos ni ingenieros.
Es seguro que si no existiera la inflación (esto significa que lo que las personas tienen para intercambiar por alimentos -dinero del Estado- pierde cada vez más valor, impidiendo acceder a lo que realmente deberían si el valor del dinero fuera estable) y demás desviaciones provocadas por el gobierno, los precios de los alimentos caerían drásticamente, y más gente podría adquirirlos. Y quién sabe, tal vez algún día se conviertan en bienes no económicos. Mientras tanto, va a jugar un papel importantísimo la escasez.