Super8 escribió:Aquellos involucrados en desarrollar las tecnologías auto-organizadas de producción de bajo costo (el movimiento de software gratuito, los movimientos de micromanufactura y permacultura, etc) deben llevar a cabo un esfuerzo educativo acerca de cuantos aspectos de la subsistencia pueden proveerse con herramientas asequibles a la gente común, o a través de intercambio con otra gente trabajadora.
Me gustaría saber si puede haber microfactura de cañerías, de ferrocarriles, de calefacciones, de dispositivos móviles en los que se inserte el software libre y sirvan para difundir lo interesante que es el bajo costo. Lo pregunto sinceramente.
No hay duda de que una persona puede vivir de cosas "de bajo costo", e incluso sentir muy gratificado su narcisismo por ser tan austero. La cuestión es si vale la pena hacerlo sólo por no calentarse la cabeza pensando en organizar un sistema de intercambio a gran escala que sirva para vivir con más opciones. Y lo de
convencer al 99 % de pasarse al bajo costo lo veo complicado, precisamente por ser tantos.
Un sistema de tarjetas de horas-trabajo podría ser útil en este sentido, aunque esas tarjetas demandarían de una gestión informática -sobre todo si se quiere prescindir de una burocracia que las gestione- que en
otro hilo parece que no convence mucho.
A mí el sistema de tarjetas de horas-trabajo me parecen bien, pero creo que funciona mejor a escala local, como los bancos de tiempo. Sustituir el dinero actual por un sólo dinero monopólico basado en la hora-trabajo no creo que vaya a cambiar mucho las cosas, porque para mí en última instancia el objetivo debería ser "desmonetizar", dejar de pensar en "cuantificar" las relaciones humanas y reducirlas a términos calculables, que es la verdadera esencia del capitalismo.
Carson se pajea excesivamente con la tecnología, como las posibilidades de las impresoras 3D. Creo que es cierto que pueden llegar a traer un "P2P" de materiales físicos que traiga una descentralización de la producción (por ejemplo imprimiéndote en tu casa un componente industrial que ahora mismo sólo se fabrica en China y recorre medio mundo para venir hasta la tienda donde los compres) pero creo que sus posturas chirrían algo, porque la infraestructura necesaria para mantener la red tampoco se puede dejar al margen del esquema. Pero bueno, su planteamiento no es malo del todo, simplemente lo veo demasiado optimista-mesiánico y hay que pulirlo mas.
No entiendo de cañerías o ferrocarriles, pero para el tema de los moviles siempre va a llegar a ser más barato y accesible un sistema con especificaciones abiertas. A día de hoy el "hardware libre" no es más que un conjunto de cacharros para geeks como la Raspberry Pi o Arduino, pero ésto se puede venir arriba en poco tiempo si se conecta con el público. A un nivel intermedio, cosas "semi-abiertas" como el PC han abaratado los costes de la tecnología en comparación con el modelo anterior en el que cada fabricante te imponia sus componentes. De igual modo que nos es también mucho más cómodo y barato el cargador universal de móvil que el circo de hace un lustro en que cada modelo de teléfono tenía su cargador (aunque ahora las baterías duran un suspiro, esa es otra, lol).
En genral la tecnología abierta también permite un reparto y descentralizamiento de las tareas de mantenimiento. Antes podías llevar tu 4 latas a cualquier mecánico y lo sabía arreglar, hoy en día los componentes electrónicos cerrados y el oscurantismo de los diseños te obligan prácticamente a llevar el coche a los "mecánicos oficiales", subiendo enormemente los costes y dando una posición de abuso monopólico que va siempre in crescendo.
Joreg, el párrafo ése a lo que se refiere es al modelo de negocio que promovían la mayor parte de las empresas que se pegaron la leche con la burbuja de las punto com. Empresas que promovían una especie de tv por cable con esteroides, un modelo completamente vertical de negocio basado en una concepción vetusta de la comunicación. De aquella grandilocuencia, que se quedó en burbujazo, salió por debajo y sin hacer ruido un ecosistema de red alternativa, con la aparición de los blogs, de páginas colaborativas tipo reddit o menéame, la wikipedia... Esquemas que aprovechan la descentralización y las posibilidades de la red en horizontal, que han dado un turbo-boost a medios alternativos que, sin dejar el espíritu de "fanzine" han logrado un público mucho mayor. No he leido la novela de Doctorow, pero lo que plantea es un equivalente a éste catacroquer a nivel de la fabricación descentralizada en lugar de la información. Creo que es demasiado optimista con la trascendencia de la red 2.0, que la tiene, pero tampoco a nivel de panacea