Anarquistas: ¿pequeñoburgueses o con los pies en la tierra?

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 01 Oct 2006, 21:29

Xagar escribió:
Ahora puedes explicarnos cómo se organiza la producción y como es la idea de la democracia del marxismo.
ya lo hice sintetizada pero correctamente en una de las citas que aparece en este post.
Supongo que está dentro de aquí:
Las concepciones leninistas del partido y de la transición revolucinaria se vieron contestadas dentro de la izquierda del movimiento obrero por Rosa Luxenburgo (marxista ella), tanto en el momento de la insurrección de 1905 como después de la revolución de 1917. Para ella, organización significa el rechazo permanente, desde el lugar de trabajo, de toda mediación de la auto-expresión de los trabajadores a través de la actuación de los sindicatos o del partido reformista; su idea de organización coincide con los niveles crecientes de espontaneidad obrera y con las instituciones políticas específicas que generó esta espontaneidad, como los soviets en Rusia en 1905 y 1917, y los 'consejos obreros' en Alemania en 1918-19. Lenin, por su parte, sostiene que la autoorganizacion obrera en la lucha no podía prefigurar el partido, pues una dirección política revolucionaria, en el exterior de las luchas particulares, tendría que vigilar la totalidad de las diversas expresiones de espontaneidad con el fin de asegurar el objetivo fundamental de dictadura del proletariado. eso hizo que el PC bolchevique, erigiéndose en vanguardia de la clase obrera, rompiera con las simples reivindicaciones de los sindicatos, con la espontaneidad y oportunismo anarquista, y con la versión legalista de la lucha de clases practicada por los partidos de la Segunda Internacional. de este modo la disciplina bolchevique se torna flexible y adaptada para tomar el poder e instalar la dictadura del proletariado. el objetivvo de esta dictadura sería la instauración del socialismo o nacionalización de los medios de producción, y una centralización de la planificación -todo ello supuestamente desde un proceso radical de participación democrática de abajo-arriba -luego todos sabemos ya qué pasó. (No me gusta nada el leninismo -aunque sea digno de tener en cuenta por su conquista del Estado; aún asi voy seguir un poco nada más para hacerte ver la diferencia de enfoques de la teoría de Marx). Stalin pronto se hizo con el poder de una extrema centralización y la enorme concentración de poder consiguiente en el aparato administrativo-represivo. De este modo, la distancia entre la teoria de Marx de una lucha de clases contra el sistema capitalista y la práctica efectiva dela construcción del socialismo se amplió vertiginosamente. Paradójicamente, el comunismo -que Marx definió como "el movimiento real que destruye el actual estado de cosas"- se convirtió en la actividad productiva que creaba a toda costa las bases materiales de una sociedad industrial en competencia con el ritmo de su propio desarrollo y con el de los países capitalistas. Y eso ya es otra historia.
Pero yo no veo que se mencione ningún modo de organización, en comparación con esto:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=16049
lo que hay de malo es que siendo el comunismo "el movimiento real que destruye el actual estado de cosas" (siendo el actual estado de cosas el capitalismo burgués) el anarquismo debe aceptar tal movimiento real -y lo acepta, vid. Bakunin- si no lo aceptara sería entonces claramente burgués o gremial.
Creo que lo que quieres decir es esto:

Es una verdad científica que el comunismo ha de suceder al capitalismo como modo de producción. El que no vea esto es o porque es evidentemente un capitalista o no lo es, pero está tan influido por la visión burguesa de las cosas que le rodean que no es capaz de abstraerse y ver como el comunismo es el paso al que lógicamente ha de llegar la humanidad.

Al menos es lo que entiendo.

Yo sin embargo pienso que el comunismo más allá del papel es inaplicable en grandes grupos de población y en una sociedad compleja. Y opino que esa consideración de los marxistas está equivocada. Los anarquistas, tampoco se creen eso del comunismo, como demuestra el concepto confederal del comunismo libertario, un concepto que examinado cuidadosamente no tiene más que de comunista el ideal, pero en la práctica es algo totalmente heterodoxo donde encajan perfectamente cosas que no son comunistas. Esto es lo que un marxista llamaría "burguesada" y un anarquista creo que simplemente calificaría como "tener los pies en la tierra".
Para Marx no es ningún problema porque el pobre ya está muerto; el problema queda para nosotros, que ya padecemos la burguesía como enfermedad, si bien es cierto que se han desarrollado nuevos enfoques y movimientos que eliminan los aspectos burgueses del desarrollo capitalista, pero ello gracias a la misma producción del capital. Lo que pasa que eso ya es otra historia.
El problema a mí me parece que es otro, pero es sólo mi opinión.

Avatar de Usuario
Xagar
me he pasado de list@
Mensajes: 255
Registrado: 03 Sep 2006, 06:49

Mensaje por Xagar » 05 Abr 2007, 19:31

"¿en qué reside la fuerza de la burguesía derrocada?

...en la fuerza de la costumbre, en la fuerza de la pequeña producción. Pues, por desgracia ha quedado todavía en el mundo mucha pequeña producción y ésta engendra al capitalismo y a la burguesía constantemente, cada día, cada hora, por un proceso espontáneo y en masa. (...) pues suprimir las clases no consiste únicamente en expulsar a los terratenientes y a los capitalistas sino también en suprimir los pequeños productores de mercancías. pero a éstos es imposible expulsarlos, es imposile aplastarlos; hay que entenderse con ellos, se les puede y se les debe transformar, reeducar, mediante una labor de organización muy larga, lenta y cautelosa"

(Lenin, el izquierdismo como enfermedad del comunismo)

Responder