Comunicación para los movimientos sociales

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 25 Abr 2012, 13:12

y esto que me lo dejé del punto 7
7.3 EL PROCOMÚN Y EL SOFTWARE LIBRE

Si hay un movimiento social especialmente ligado al mundo digital es el que construye y defiende el software libre (o open source) y el procomún cultural. En realidad, este movimiento nace con la propia informática y se desarrolla con Internet, pero sus relaciones con otros movimientos sociales han sido y siguen siendo complejas.

Recordemos que a mediados del siglo XX casi todos los programas informáticos eran elaborados por académicos e investigadores, de tal forma que ni siquiera eran vistos como un producto. Los sistemas operativos eran ampliamente distribuidos y mantenidos por comunidades de usuarios. El código fuente en el que se basa el software era distribuido junto a él porque los usuarios lo modificaban ellos mismos para arreglar errores de programación o agregar nuevas funcionalidades.

A finales de los años 60 se empezó a producir un cambio: evolucionaron los sistemas operativos y programas y con ellos una naciente industria de empresas dedicadas a ello. A finales de los 70 y principios de los 80, los vendedores de ordenadores y compañías de software empezaron a cobrar por licencias de software de manera rutinaria, comercializándolas como "Productos Informáticos" e imponiendo restricciones legales a los nuevos desarrollos de software, ahora vistos como activos, a través de derechos de autor, marcas registradas y contratos de arrendamiento. También a comienzos de los 80, Richard Stallman lanzó el proyecto GNU para escribir un sistema operativo completo libre de restricciones sobre el uso de su código fuente. En 1991, el proyecto GNU requería todavía de un núcleo (kernel), que terminó ofreciendo el proyecto Linux de Linus Torvalds. La combinación del casi terminado sistema operativo GNU y el núcleo Linux dio como resultado el primer sistema operativo completo de software libre. De acuerdo con la Free Software Foundation, el software libre mantiene estas cuatro características:

1.-Libertad de usar el programa con cualquier propósito.
2.-Libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a sus necesidades.
3.-Libertad de distribuir copias con el fin de ayudar a otros usuarios.
4.-Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de forma que toda la comunidad se beneficie.

Pero libre no siempre quiere decir gratis: muchas compañías ofrecen productos personalizados basados en el núcleo Linux así como distribuciones con soporte comercial.

De hecho, se podría hablar de hasta cinco modelos de negocio alrededor del software libre:

1. Suscripción de productos basados en servicios: distribución de paquetes de software con servicios de mantenimiento asociados.

2. Servicios de valor añadido, basados en el conocimiento generado por la comunidad.

3. Software “as a service”: el cliente accede al uso de un software de manera remota, sin necesidad de tener que instalarlo en su propia máquina, pagando sólo por el uso que hace del software.

4. Modelo híbrido: el cliente tiene acceso a un determinado software bajo licencia de Software libre y obtiene funcionalidades extras bajo otra licencia.

5. Venta cruzada. Otra forma de comercialización de Software libre con el resto del portafolio del producto.


En los años 90 el software libre empezó a tener éxito entre los programas que gestionan los servidores de Internet (como Apache), los que gestionan bases de datos (como MySQL) o lenguajes de programación dinámica para la web (como PHP). En 1997, Eric Raymond publicó el libro “La catedral y el bazar”, donde asocia el software propietario a la construcción de una catedral (enorme, cerrado, lento) y el desarrollo de software libre a un bazar (flexible, abierto a nuevas ideas, rápido y muy independiente). El éxito del libro animó que Netscape Communications Corporation liberara su popular suite de internet Netscape Communicator como software libre: hoy son el navegador Firefox y el gestor de correo Thunderbird. Otro programa de software libre exitoso es OpenOffice.org, lanzado en abril de 2002 y actualmente en propiedad de Sun Microsystems.

Actualmente, la penetración del software libre es prometedora, sobre todo en ciertos sectores, como las administraciones públicas o las pequeñas empresas. (APARECEN UNOS GRÁTIFCOS QUE NO PUEDO COLGAR)

Para más información sobre la situación actual del Software libre en el Mundo, puedes leer el informe “Panorama Internacional del Software de Fuentes Abiertas. 2010", del CENATIC.
Código:
http://web.cenatic.es/web/index.php?opt ... 2%8C%A9=es



Además, el movimiento en favor del software libre (o open source) ha ido formando en todos estos años un discurso ideológico basado en los bienes comunes.
Lo que está en juego, por tanto, ya no es sólo el modelo de producción de programas informáticos, sino la propia gestión del conocimiento en la sociedad de la información. Esta “Carta por el libre acceso al conocimiento” del Foro para el acceso a la cultura y el conocimiento va en esa línea:
Código:
http://fcforum.net/es


«La sociedad de la información y el nuevo contexto digital han supuesto una revolución en la forma de crear conocimiento y cultura, y, sobre todo, en la forma de acceder a ellos. Ciudadanos/as, artistas y consumidores/as han dejado de ser sujetos pasivos y aislados/as frente a la industria de producción y distribución de contenidos. Ahora cada persona colabora, participa y decide de forma más directa y democrática.

La tecnología, como puente, permite que las ideas y el conocimiento fluyan; acabando así con muchas de las barreras geográficas y tecnológicas que impedían compartir; proporcionando, además, nuevas herramientas educativas y propiciando la aparición de nuevas fórmulas de organización sociales, económicas y políticas. Esta revolución es comparable a la que provocó la imprenta.

A pesar de esto, la industria del entretenimiento, la mayoría de los proveedores de servicios de comunicaciones y los centros de poder siguen basando sus beneficios y su autoridad en el control de los contenidos, de las herramientas y de los canales de distribución, manteniendo una economía de la escasez. Esta lógica se está imponiendo como modelo único de economización de la cultura. Esto se hace violando los derechos de los/as ciudadanos/as a la educación, al acceso a la información, a la cultura, a la ciencia y la tecnología, la libertad de expresión, la inviolabilidad de las comunicaciones y de la privacidad, la libertad de compartir. La protección de intereses privados no debería permitirse cuando produce un atraso en el desarrollo de la sociedad en general, sin tener en cuenta el interés público [...]

La cultura libre potencia nuevos modelos de implicación ciudadana en la provisión de bienes públicos y de servicios basados en el procomún. El “gobierno del procomún” hace referencia a las reglas y los límites necesarios y acordados para gestionar la producción colectiva y el acceso a recursos compartidos. El gobierno del procomún reconoce e incorpora la participación, la inclusión, la transparencia, el acceso equitativo, y la sostenibilidad como objetivos a conseguir a largo plazo. Reconocemos el procomún como una forma distinta y deseable de gobierno, no necesariamente ligada a la forma convencional de actuar de las instituciones tradicionales, demostrando la fuerza actual de la sociedad civil.» Extraído de la "Carta por el libre acceso al conocimiento".


Si quieres profundizar más en el movimiento procomún por un software libre, te recomiendo el documental "Copiad, malditos". Además, la editorial Traficantes de Sueños tiene una interesante colección de libros sobre este tema. Puedes comprarlos o descargártelos gratis en PDF:

- Libro en PDF "Por una cultura libre. Como los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad", de Lawrence Lessig:
Código:
http://www.traficantes.net/index.php/co ... alibre.pdf


- Libro en PDF "El código 2.0", de Lawrence Lessig:
Código:
http://www.traficantes.net/index.php/co ... nacion.pdf


- Libro en PDF "Software libre para una sociedad libre es la primera edición castellana autorizada por Richard M. Stallman de su libro Free Software, Free Society":
Código:
http://www.traficantes.net/index.php/co ... uecido.pdf


- Libro en PDF "Manual de desobediencia a la Ley Sinde":
Código:
http://www.traficantes.net/index.php/co ... iencia.pdf

Seguimos. En este punto, nos planteamos un debate que podría ser interesante. La relación entre movimientos sociales y los grupos que trabajan software libre siempre ha sido problemática, a pesar de compartir categorías tan cercanas como la idea de procomún. ¿Cómo crees que sería posible tender lazos entre los movimientos sociales y este activismo digital procomún? Participa con tus comentarios en el foro del siguiente punto.

7.4 LAS LICENCIAS COPYLEFT

Uno de los elementos clave de la propiedad sobre la creación y el conocimiento es la legislación de los derechos de autor. Como alternativa a la gestión que del copyright hacen sociedades como la SGAE han aparecido proyectos como Creative Common (CC), que es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías.

Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta marzo de 2008.
Creative Commons (en español: «bienes comunes creativos») es también el nombre dado a las licencias desarrolladas por esta organización.
2. UTILIZANDO LICENCIAS COPYLEFT

Permitir que se hagan algunas cosas con tus obras no quiere decir permitir que se hagan todas. Para asegurarte que el uso que se hace de ellas es el que tú consideras mejor debes licenciarla de alguna manera. Licenciar quiere decir añadir un texto que otorge unos derechos al usuario y te garantice que tienes protección legal en caso de que se haga un uso distinto al previsto en esos derechos. Se trata de una licencia con "algunos derechos reservados", frente a la licencia tradicional de "todos los derechos reservados". En inglés esta licencia se ha dado en llamar copyleft, un juego de palabras frente al tradicional copyright al que estamos acostumbrados.

Siguiente problema: un autor no es -casi nunca- un abogado. ¿De dónde puedo sacar un texto legal que proteja mi obra donde yo lo requiera y lo libere donde yo decida, y con garantías para poder pedir protección a un tribunal en caso necesario?

Varias organizaciones han tratado de responder a esta pregunta. La más conocida ahora mismo es Creative Commons. Como corresponde a esta filosofía, el uso de una licencia Creative Commons es libre y gratuito.
3. ¿CÓMO UTILIZAR LAS LICENCIAS CC o CREATIVE COMMONS?

Una licencia CC es el soporte legal para un uso flexible de los derechos de autor: reservo algunos derechos, cedo otros. Este planteamiento va en contra de la visión tradicional: reservo todos los derechos (copyright) o cedo todos (dominio público).

La licencia CC tiene tres componentes:

El código legal, texto completo de la licencia con las características seleccionadas. Como ejemplo,
Código:
http://creativecommons.org/licenses/by- ... galcode.es
.

El common deed, un resumen de texto y gráficos, entendible por los humanos. Un ejemplo en castellano puede encontrarse en
Código:
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/es
/.

El código digital, utilizado para incluir tus trabajos digitales publicados en Internet, que los motores de búsqueda y otras páginas pueden interpretar para informar de los derechos de utilización de tu obra

Cada licencia se identifica además por una abreviatura que resumen sus características. "By-nc-sa" o "by-nd" son dos ejemplos de licencias Creative Commons.

Veamos a continuación qué licencias CC existen, qué significan y qué derechos otorgan cada una de ellas.
¿Cómo elegir una licencia Creative Commons adecuada a mis intenciones?

En primer lugar, recuerda que las licencias CC son no revocables. Si publicas bajo una licencia creative commons no puedes arrepentirte y después cambiar a un copyright tradicional. Recuerda también que todas permiten la copia y distribución libre de la obra.

Además, cada licencia tiene algunas características propias:

Todas mantienen el derecho de atribución. La obra debe siempre atribuirse al autor original. La abreviatura que identifica esta característica es "by".

La licencia puede permitir o no el uso comercial. Si no lo permites, el usuario podrá copiar, distribuir y usar tu obra a condición de que no obtenga un beneficio económico. Se identifica por la abreviatura "nc" en el nombre.

Pueden permitirse trabajos derivados basados en la obra. Como autor, puedes limitar la copia, uso y distribución a versiones integrales e idénticas al original de tu obra (no-derivatives, abreviado "nd"). O puedes permitir que se hagan obras derivadas a condición de que la licencia de la derivada sea la misma que la de la tuya (share-alike, abreviado "sa"). O puedes permitir que cualquiera haga obras derivadas de la tuya sin ningún límite.

Combinando estas características se forman las 6 licencias CC basicas:
by-nc-nd

La obra puede ser distribuida, copiada y usada si se atribuyen al autor original.
No se permite el uso comercial.
No se permite realizar obras derivadas de la original.


by-nc-sa


La obra puede ser distribuida, copiada y usada si se atribuyen al autor original.
No se permite el uso comercial.
Se pueden hacer trabajos derivados, que deben estar licenciados bajo los mismos términos que el original.


by-nc


La obra puede ser distribuida, copiada y usada si se atribuyen al autor original.
No se permite el uso comercial.
Se pueden hacer obras derivadas sin ninguna limitación.


by-nd


La obra puede ser distribuida, copiada y usada si se atribuyen al autor original.
No se permite realizar obras derivadas de la original.


by-sa


La obra puede ser distribuida, copiada y usada si se atribuyen al autor original.
Se pueden hacer trabajos derivados, que deben estar licenciados bajo los mismos términos que el original.


by


La obra puede ser distribuida, copiada y utilizada por terceros si se atribuye al autor original.
Todos los demás derechos no están reservados.

Más información sobre las licencias básicas creative commons en
Código:
http://creativecommons.org/about/linses ... e-licenses
Hay otras licencias menos usadas, para trabajos más especializados, que otorgan derechos más sofisticados.

Las licencias sampling+ permiten que trozos del material sean usados y remezclados. Se pueden usar licencias CC para ceder al dominio público inmediatamente (licencia public domain) o tras 14 o 28 años (founders copyright). Específicamente para músicos que quieran distribuir sus obras se creo la licencia para compartir música. Para software se han incluido en CC las licencias GNU GPL y GNU LGPL. Y, por último, si deseas ofrecer derechos menos restrictivos a países en desarrollo se ha creado una licencia a propósito.
Algunos de estos modos de licenciamiento pueden ser sólo validos en Estados Unidos, así que antes de usarlas lee en detalle las condiciones.
¿Cómo añadir la licencia Creative Commons a tu trabajo?

Simplemente, distribuye el texto de la licencia con tu trabajo. La página web de Creative Commons da todas las instrucciones y facilidades para realizarlo adecuadamente.

Para trabajos publicados en internet es tan simple como incluir un código HTML en la página web. El código se proporciona cuando se selecciona la licencia. Este código genera el botón, la descripción y el enlace al texto legal. Con este código, ciertos motores de búsqueda (entre los que se encuentran Yahoo! y google) son capaces de indexar y buscar trabajos en base a su tipo de licencia CC.

Si el trabajo no está en internet, añade un texto en el que se especifique el tipo de licencia, las imágenes que las representan y, preferiblemente, el texto de la licencia o la dirección web donde se puede consultar. Cómo hacerlo en cada caso dependerá del formato concreto de la obra (papel, pintura, cd-rom, dvd, etc.).

Por supuesto, una obra que no está en internet no aparecerá en las búsquedas a través de los motores compatibles, pero puedes registrar su contenido en la web de creative commons, donde hay una base de datos de todo tipo de trabajos publicados bajo sus licencias.


7.5
SINDICACIÓN DE CONTENIDOS. RSS y Podcasting

Internet es, a estas alturas, un espacio descomunal, con casi 2000 millones de usuarios y 5 millones de terabyts de datos (en 2010 Google habría indexado sólo un 0,004% de todo esto, según esta infografía
Código:
dotsub.com/view/d9363172-5f90-4db2-a6f8-bce35a8e5d1e
). Así pues, la gestión de la información en Internet es tan importante como el propio acceso a esa información y, por ello mismo, esto puede resultarnos bastante caro.

Por ejemplo, tras una campaña de difusión es bastante recomendable hacer una recogida de indicadores en los medios de comunicación para valorar cómo ha funcionado. Es lo que se denomina Clipping, recopilación de noticias en las que una entidad o evento determinado aparece. Pues bien, muchas organizaciones y colectivos no se pueden permitir contratar este servicio.

Sin embargo, contamos en Internet con un recurso accesible para la gestión de la información: la sindicación de contenidos o RSS (Really Simple Syndication), un formato basado en el lenguaje XML que permite compartir de forma rápida y simultánea contenidos en la web. La idea es sencilla: si las personas que ponen información en Internet te ofrecen la posibilidad de acceder a ella a partir de una estructura estandarizada, tu puedes elegir con que aplicación recoges y organizas (de forma personalizada) los contenidos que provienen de esa y otras fuentes.

Así, las RSS permiten distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un programa, generalmente llamado agregador, diseñado para leer y ordenar los contenidos de forma más ágil que con el navegador. Y aunque los navegadores ya suelen leer los RSS, aplicaciones como Google reader (
Código:
http://www.google.es/reader
) o Feedreader (
Código:
http://www.feedreader.com
) nos permiten gestionar los contenidos de cientos de sitios sin tener que visitarlos uno a uno.

Pero además, la sindicación de contenidos tiene otras funciones que nos pueden interesar. Por ejemplo, con las RSS es posible crear y mantener sitios web sin excesivo esfuerzo, aportando el valor de reunir en un sólo punto distintas fuentes informativas interesantes.
De esta forma, en el lugar donde hemos puesto el código aparecerá un listado siempre actualizado con los últimos artículos y videos de la web de Ecologistas en Acción.

Otra opción es buscando en la web el icono RSS o un enlace que te ofrezca una dirección RSS.

Estos enlaces os pueden resultar de interés para profundizar en las RSS:

La Sindicación de contenidos en la Wikipedia.
Código:
http://es.wikipedia.org/wiki/RSS


Lectores o agregadores de RSS. Para qué sirven este tipo de programas y algunos enlaces.
Código:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agregador


Algunas direcciones RSS de medios de comunicación alternativos:

Código:
- Nodo50
http://www.nodo50.org/spip.php?page=rss

- Periódico Diagonal
http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?page=backend

- Rebelión
http://www.rebelion.org/rss.php



3. PODCASTING, SINDICANDO CONTENIDOS MULTIMEDIA

Al igual que las RSS permiten gestionar distintos contenidos web, la sindicación puede utilizarse para organizar contenidos multimedia como el audio y el video, de tal forma que podemos elaborar canales informativos específicos con estos formatos.

No hay mucho consenso sobre el origen del término “podcasting”. Algunas fuentes señalan que el término surge como contracción de las palabras iPod y broadcast (transmisión). En 2004, Adam Curry habría utilizado la etiqueta <enclosure> para incluir archivos de música en las RSS. El resultado, el iPodder sería algo así como un agregador de archivos MP3 para su iPod. Otras fuentes señalan que el término “podcasting” surgiría de la combinación de “public on demand” y “cast” (descarga pública bajo demanda).

En todo caso, la sindicación de contenidos multimedia permite gestionar de forma automatizada los contenidos que se escuchan y ven en internet, pero también los que se vuelcan a otros aparatos y reproductores. Como explica este video, podcast es también otra cultura de acceso a los contenidos (si os da problemas el video, clicad aquí
Código:
dotsub.com/view/d9363172-5f90-4db2-a6f8-bce35a8e5d1e
):




Y aquí tienes un manual de cómo hacer podcast de audio >
Código:
http://www.intercambiosvirtuales.org/li ... an-tenorio


PodcastTV

Pero el podcasting ofrece herramientas povera también en el terreno más complejo del multimedia, el video. Veamos un ejemplo, la aplicación de software libre Miro:
Código:
http://www.getmiro.com/


Miro es un programa que, a través del sistema de intercambio de archivos bittorrent, te permite ver y descargar videos. Para ello, Miro utiliza las RSS. De esta forma, el programa se asemeja a un reproductor TV bajo demanda, con cientos de canales temáticos y miles de videos dentro de ellos. Tu puedes visualizar y descargarte los contenidos, pero también aportar tu propio canal.

Si quieres probarlo, puedes descargarte el programa desde
Código:
http://www.getmiro.com/

7.6
LIVESTREAMING

La sindicación en Internet permite una potente gestión de contenidos multimedia, de tal forma que podemos crear canales de video o audio bajo demanda. Sin embargo, también en Internet hay herramientas accesibles y baratas que nos permiten hacer retransmisiones en directo utilizando video o audio. Es lo que ha venido a denominarse “Livestreaming”:

¿Qué significa hacer una emisión de video en directo en streaming?

La tecnología streaming permite la transmisión de contenido multimedia (video o audio) a través de Internet de tal forma que es posible visualizarlo u oirlo al mismo tiempo que se realiza la descarga. Sin esta tecnología, para poder mostrar un contenido multimedia en Internet, es necesario descargar el archivo completo en la memoria del ordenador, ejecutarlo y, finalmente, reproducir el contenido del archivo utilizando el programa apropiado. El streaming, por tanto, permite que esta tarea se realice mientras se descarga el archivo a nuestro ordenador, dando la sensación de que no hay descarga. En realidad, esta tecnología se puede utilizar tanto para un contenido multimedia en diferido (que fue grabado anteriormente) como en directo. A esta última opción le llamamos “live streaming”.

Este tipo de tecnologías es cara en el mercado en dos sentidos:

– Costes de infraestructura. Para poder realizar una retransmisión de video en internet en directo necesitaremos un servidor que nos ofrezca estos servicios, que hoy en día tienen un precio bastante alto. Además, la retransmisión de video requiere de un equipo de grabación ( al menos una videocámara y un micrófono).

– Costes de recursos humanos. Para poder realizar el livestreaming necesitaremos al menos una persona que se encargue de la cámara y otra de gestionar la retransmisión a través del ordenador, por lo que lo recomendable son dos personas como mínimo.


Sin embargo, hay dos opciones asequibles. Por un lado, algunos proyectos de streaming están surgiendo desde los movimientos sociales y los colectivos procomún. Tenemos, por ejemplo el proyecto
Código:
http://www.experimentaltv.org/
del colectivo Neokinok (
Código:
http://www.neokinok.tv/
), que ofrece cobertura livestreaming a varios proyectos sociales utilizando su propia tecnología web. Otro proyecto interesante es Generatech (
Código:
http://www.generatech.org
), un proyecto del Departamento de Psicología Social de la UAB creado como “punto de encuentro en la red para la difusión de noticias y contenidos audiovisuales sobre el uso de las tecnologías desde una perspectiva sensible al (des)género. Esta plataforma se constituye como una Red Tecnosocial para la comunicación, el debate y el intercambio de experiencias entre asociaciones y colectivos que trabajan por la igualdad de género”. Mantienen un sistema de video de código abierto basado en el nuevo lenguaje HTML5, que probáblemente será el futuro del video en Internet.

Pero además, y mientras maduran las tecnologías streaming de código abierto, tenemos opciones comerciales a muy bajo coste siempre y cuando aceptemos la presencia de la omnipresente publicidad. Una opción en este sentido es la web Livestream.com. En este tutorial te enseñamos a utilizarla:
Código:
http://www.arrobasocial.tv/IMG/pdf/tuto ... cialtv.pdf


Una vez tienes tu canal Livestream.con puedes poner la ventana de video (una ventana de tu canal) en tu propia web, de tal forma que las personas que la visitan podrán visualizar la retransmisión en directo que hagas, o los videos en diferido grabados, según diseñes el canal. El canal puede aparecer en tantos sitios webs como quieras, tan sólo deberán incluir el código que Livestreaming.com te ofrece.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 25 Abr 2012, 13:13

esto es lo que tengo de momento como ideas pa comunicar...que no es poco.
pero también colga´re algunos aputnes que tengo sobre publicidad y demás, porque creo qeu tb pueden ser interesantes y útiles.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por yoSkAn » 19 Sep 2012, 08:12

jeje, como prueba de la originalidad de algunas campañas

Imagen

http://www.setem.org/blog/cat/catalunya ... tivistabox

Aquestes Festes, regala l'Activistabox!

Estàs cansat/da de regalar sempre el mateix? Vols fer un regal graciós i amb intenció, que ajudi a construir un món millor i, a més, a col·laborar amb SETEM? T’animem a regalar una Activistabox als teus!

Hi ha un Activistabox per a cadascú:

ROBA NETA
Per a les persones que volen netejar la roba d’injustícies. Donació: 10 euros.
BANCA ÈTICA
Per a les persones que volen que els seus diners siguin coherents amb els seus valors. Donació: 25 euros.
COMERÇ JUST
Per a les persones que creuen en un comerç més just. Donació: 60 euros.
EXTREM
Per a les persones que estan extremadament molestes amb el sistema. Donació: 120 euros.

Les caixes contenen experiències transformadores i un CD amb tot el material d’interès per ser un bon activista de Roba Neta, Comerç Just, Banca Ètica o Extrem.

Aquest regal farà que ajudis a estendre una cadena de solidaritat i transformació social al teu voltant, al mateix temps que ens ajudes a seguir treballant de forma independent.

Entra al web www.setem.org/activistabox, t'enviem la caixa en 24 hores en bicicleta amb la cooperativa d'ecomissatgeria Trèvol.

Moltes gràcies a l'equip d'Umbilical Minds per la col·laboració solidària en aquest projecte!
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: Comunicación para los movimientos sociales

Mensaje por King Mob » 17 Feb 2013, 21:03

Muy interesante, ¿de dónde son los apuntes?

Me ha interesado mucho la primera parte, la segunda está muy centrada la comunicación en redes sociales que veo de interés pero no más prioritaria que la acción directa y la comunicación clásica. Las redes sociales están dirigidas a un segmento de la población bastante reducido.

Ciertamente creo que las estrategias comunicativas no son buenas en los grupos en los que yo he estado, por varias de las razones que indica el texto. Y como comentaba, la comunicación si no está ligada la acción directa para mí se queda coja, es algo que no trata en los textos.

Responder