Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 21:44

nihilo escribió:
(Nihilo, Aquiles y demás) Que si, lo que vosotros digáis... para vosotros el liberalismo ese, ya podéis ir preparando los mercenarios a sueldo y las cárceles que las vais a necesitar para que os cuadren las cuentas....
Bonito argumento a favor del comunismo económico... ¡hermoso!, deja el panfleto que te estamos invitado a debatir desde hace rato en el hilo, pero como veo tu área es el pnafleto izquierdista y la descalificación sin más. Ya pues, y así pretendes indicar que estamos errados... :roll:
Si si claro... ¿si no como pensáis proteger la propiedad privada y los privilegios burgueses?...

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 21:46

Hola amigos. Bueno, quizá se pueda llegar a un punto de encuentro. Ni considerar el mercado una varita mágica, ni tampoco creer que el anarcocomunismo es el mejor sistema. El comunismo(libertario), puede explotar y dominar tanto como la propiedad privada, sino se deja espacio a individuo para poder aislarse de la colectividad y no estar sujeto al bien común cuando el así lo quiera. por otra parte en una sociedad de servicios, en un mundo interconectado y globalizado, un proyecto comunista que no tenga en cuenta el mercado iternacional, y la necesidad de una economía libertaria(supuesto, que vivieramos en una sociedad libertaria) de estar a la altura de otras economías, posiblemente fracasará.
Mi planteamiento, acertado o equivocado (quizá equivocado, pues no soy un teórico ni una persona inteligente), consiste en que una sociedad libertaria actual, para sostenerse, debe combinar la liquidación del sistema jerárquico (mando-obediencia, división en clases...) en fin, mantener las bases libertarias (trabajadores dueños de abajo arriba de los medios de producción) con la aceptación de un mercado(intervcambio de productos, mercancías. Algo que siempre ha existido y que por si sólo no es la causa de la explotación ni la división de clases).

Y con la aceptación de que una economía libertaria, internacionalmente, aunquela palabra nos repela, debe ser competitiva, en el sentido de innovar en temas científicos, tecnológicos...(o sea no quedarse estancada ni atrasada)frente al culto ecológico, que detecto en muchos compañeros (no digo que la ecología no sea importante, pero centrar un proyecto libertario en la sociedad post-industrial actual en agricultura ecológica, comunas autárquicas...es dar la espalda a la situación).

Sin olvidar la necesidad de un espacio que fomente la iniciativa individual y la autonomía del individuo, para no caer en un colectivismo que termine aplastando la libertad del individuo.
Ese es lpunto, no se hace un llamado a que todos tengan un mismo modelo económico, sino considera cómo puede darseuna economía como la sostienes Alfredo. Las propuestas particulares deberán sopesarse según el análisis racional.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 21:52

Si si claro... ¿si no como pensáis proteger la propiedad privada y los privilegios burgueses?...
La propiedad y la libertad individual de igual forma que cualquier colectividad y su propiedad, defensa ante la agresión. Además privilegios ¿?, por dónde si no hay Estado y es un orden voluntario ¿?.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 22:03

Si, privilegios de clase como explotar a otros desposeídos en vez de trabajar en igualdad de condiciones. Cuando existe el dinero acumulado y la propiedad privada (comprada "bajo legalidad burguesa vigente") y desigualdades sociales, seguirán existiendo los delitos contra la propiedad. Se va a necesitar cárceles y seguridad privada. Porque no me imagino a los burgueses haciendo guardia en la puerta de la fábrica. Para eso están las mutuas de "seguridad" privada y tienen dinero para pagarla y pringaos a sueldo, ¿no?

(Tienes razón, yo es que prefiero el anarquismo de izquierdas al de derechas)

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 28 Ene 2008, 22:07

Disculpadme si no he seguido el hilo con todo el interés que merece. Tan sólo quería responder a una pregunta:
Aquiles escribió:
chief salamander escribió:Independientemente de que no creo en esas seguridades tuyas ni aunque me guiñes cien veces el ojo, te recuerdo que mi comentario venía a cuento de quien decía que lo de estar en contra de la propiedad privada no viene a cuento hoy en día (con todos eso monopolios, patentes e impuestos que tú dices) porque somos mucho más ricachones que en el sXIX y todos podemos permitirnos tener propiedades.

Sólo quería puntualizar eso.
Un saludo.
En ese caso te doy la razón.

Por cierto, ¿no te gusta el mercado o no crees que vaya a tener los efectos comentados?
Como ya te comenté una vez (creo que fue a ti), un mercado "justo" no se logra únicamente eliminando las supuestas trabas que le pone el Estado, sino, en todo caso, llegando a una situación de tabula rasa a partir de la cual se puede empezar de cero en igualdad de condiciones. Sé que dinero llama a dinero y hablar de igualdad de condiciones (formal) entre un pez gordo y un desgraciado es una forma de sarcasmo que me repugna, porque la he sentido en mis carnes. El mercado de por sí no lleva a la igualdad ni a la satisfacción de las necesidades de todos los individuos.

A partir de ese teórico momento de tabula rasa, ya se podría elegir el modelo o los modelos económicos a seguir, que supongo que tendrían que ver con las propias estructuras con las que se hubiera llegado a ese punto. Personalmente, en cualquier caso, impondría un límite por lo alto sobre el poder y el capital que pueda llegar a acumular un individuo, lo que haría necesaria la gestión colectiva de todas las empresas y organizaciones de cierta importancia.

En cualquier caso, hablar de libertad de mercado sin defender al mismo tiempo un estado de plena igualdad previa me parece una obscenidad.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 22:17

Lo que dice Chief son aspectos a considerar cómo solucionar sin antes mandarnos al subdesarrollo ni irnos contra nuestrosporpios principios.

Pero esto no sé cómo calificarlo:
Si, privilegios de clase como explotar a otros desposeídos en vez de trabajar en igualdad de condiciones. Cuando existe el dinero acumulado y la propiedad privada (comprada "bajo legalidad burguesa vigente") y desigualdades sociales, seguirán existiendo los delitos contra la propiedad.
Mezclas cosas distintas, a lo sumo esto es un análisis marxista de la sociedad y la propiedad, en dónde entra aquí el argumento clásico de toda corriente anarquista -y que nos ha diferenciado del marxismo- de que el eje de la explotación son las institcuiones políticas y no las económicas.

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 28 Ene 2008, 22:30

nihilo escribió:Mezclas cosas distintas, a lo sumo esto es un análisis marxista de la sociedad y la propiedad, en dónde entra aquí el argumento clásico de toda corriente anarquista -y que nos ha diferenciado del marxismo- de que el eje de la explotación son las institcuiones políticas y no las económicas.
No me cabe duda de que en el anarquismo hay mucha animadversión contra el marxismo y que, incluso, en muchos casos nos la hemos ganado a pulso, ¿pero esto? ¿esa es la diferencia entre el marxismo y el anarquismo?

Luego que no se acuse a los marxistas de simplificar el anarquismo, porque hay otros que, desde las propias filas, flaco favor os hacen (lo siento, pero es que vengo curado de espanto de la discusión del creacionismo y el darwinismo :-? ). Sólo pediría extender ese consejo saludable al marxismo, ¿y de quién era la frase "la propiedad es un robo"? porque vamos, no era esa la idea que tenía yo de qué era lo que nos separaba...

Saludos.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 22:48

nihilo escribió:Mezclas cosas distintas, a lo sumo esto es un análisis marxista de la sociedad y la propiedad, en dónde entra aquí el argumento clásico de toda corriente anarquista -y que nos ha diferenciado del marxismo- de que el eje de la explotación son las institcuiones políticas y no las económicas.
Entra en el argumento socialista de la lucha de clases, que también lo es del anarquismo, por mucho que te empeñes de calificarlo de marxista o de cristiano, como otras veces. El anarquismo está tanto contra de la opresión política como de la económica, que es la de clase. Mientras existan las clases sociales (explotadores y explotados) existirán leyes para defender los privilegios, los delitos contra la propiedad, las policías, cárceles, etc. Y las mutuas privadas de matones dan mucho miedo. Ese concepto de "anarquismo" derechista no me gusta nada, que quieres que te diga.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 22:51

Epa no digo que sea la única diferencia, pero los ejes son distintos. El razopnamiento una base -no toda- de la propuesta marxista sería:

economía=propiedad=problema

política=orden=solució


Fuera de eso, pues el que dijo la propiedad es el robo dijo en el mismo libro la propiedad es libertad. Y en otro análisis dice:
¿Dónde encontraremos un poder capaz de hacer el contrapeso del Estado? Allí no hay más que la propiedad. [...] El derecho absoluto del Estado está en conflicto con el derecho absoluto del dueño de la propiedad. La propiedad es la más grande y revolucionara fuerza que existe.
Pierre-Joseph Proudhon, Teoría de la propiedad

[/u]

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 28 Ene 2008, 23:35

Desde luego, nihilo, no seré yo quien te enmende la plana con una exégesis del pensamiento proudhoniano, del que no conozco demasiado (es una de las razones por las que me paso por el foro, para aprender un poquito sobre el anarquismo y sus corrientes), pero no deja de tener su enjundia que al final el latrocinio es la más grande fuerza revolucionaria que existe. Supongo que habría que contextualizar ambas frases para entenderlo coherentemente.
nihilo escribió:Epa no digo que sea la única diferencia, pero los ejes son distintos. El razopnamiento una base -no toda- de la propuesta marxista sería:

economía=propiedad=problema

política=orden=solució
Pero esto sí que es una simplificación tan simplificada que al final no es marxismo. El esquema general, con todas las limitaciones que por definición tiene un esquema, sería más bien:

Propiedad privada(economía)-Estado(política)=sistema capitalista(problema)

Organización política del proletariado-revolución=solución

Para el marxismo no hay una separación entre economía y política (y mucho menos así en abstracto, como si la "política" en general fuera la solución, sin más... porque ya lo del "orden" no lo pillo), sólo sostiene que las formas de la segunda tienen su origen en la primera. Y por supuesto, con "propiedad privada" el esquema marxista hace referencia a algo mucho más complejo que la mera propiedad jurídica que se pueda transformar a base de decretazos, sino que atiende a más factores como puede ser la división social del trabajo, etc... la solución no es tomar el poder, como si éste fuera algo ajeno a las relaciones sociales clasistas, sino que el poder (y no el del Estado actual, burgués, que el marxismo llama a demoler -ver Marx en su análisis sobre la Comuna "La guerra civil en Francia"-) es un instrumento para la revolucionarización de las relaciones sociales de producción.

Más o menos, simplificado, viene a ser esto, después se puede puede uno oponer, pero sin una simplificación tan extrema que se convierte en una caricatura (como el marxismo presta una atención fundamental a la política pues al final se reduce a politiquear como solución a los problemas).

Un saludo.
Última edición por François Babeuf el 28 Ene 2008, 23:38, editado 1 vez en total.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 28 Ene 2008, 23:37

Sabias palabras las de Proudhon, que además refutan la idea de Paria por la que el Estado es la única garantía de la propiedad -todo lo contrario-. Afirmar que la propiedad no existirá sin Estado equivale a decir que tampoco estará asegurado el derecho a la vida, esto es, que solo el Estado puede ofrecer justicia y seguridad a sus ciudadanos.


François Babeuf, entiendo que el poder político es, no quien crea el poder económico -al contrario-, sino quien lo mantiene artificialmente y contiene la situación natural que se daría en un mercado libre.
Por cierto, estaría interesante que participaran marxistas no dogmáticos por aquí. :wink:
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 23:55

Aquiles escribió:Sabias palabras las de Proudhon, que además refutan la idea de Paria por la que el Estado es la única garantía de la propiedad
¿Cuándo he dicho yo eso? La garantía de la propiedad es que pertenezca a todos, no al Estado.

En cambio tu si estás a favor de las "mutuas" privadas de matones a sueldo, y por lo tanto a las cárceles, para reprimir los "delitos" contra la propiedad privada burguesa.

[Sabias palabras las de Proudhon antes de que empezara a chochear]

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 29 Ene 2008, 00:13

¿Cuándo he dicho yo eso? La garantía de la propiedad es que pertenezca a todos, no al Estado.
A todos ¿? Todos: el pueblo ¿? el pueblo, la patria ¿?, los pobres ¿? el lumpen ¿? , cómo de que manera, y los bienes escasos ¿?

Toda propiedad tiene que perte3ner a alguien con o sin fines lucrativos, indivudal o colectivamente, no deja de haber propiedad privada. Reconocerlo y dejarse de panfletos es un buen inicio, luego analizar las fómulas posibles.

Y yo me pregunto si alguien quiere llevarse un pedazo de tu colectividad, si viene un ajeno e intenta robarle, los reprimes o no ¿?. Además como para el anarquista de mercado las cosas tienen que ser las más eficientes -porque nada es gratis-, y las cárceles no son eficientes, en vez de esos sistemas estatistas mejor la indemnización, compesación, etc. Como afectado no me interesa que cumpla una condena -en un espacio que alguien tiene que pagar- me interesa que me devulevan lo que me han quitado.

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 29 Ene 2008, 01:18

Aquiles escribió:Sabias palabras las de Proudhon, que además refutan la idea de Paria por la que el Estado es la única garantía de la propiedad -todo lo contrario-.
¿Todo lo contrario?¿entonces la propiedad es la única garantía del Estado? peligro, Aquiles, te acercas peligrosamente al esquema marxista :lol: .
Aquiles escribió:François Babeuf, entiendo que el poder político es, no quien crea el poder económico -al contrario-, sino quien lo mantiene artificialmente y contiene la situación natural que se daría en un mercado libre.
Estoy de acuerdo en lo primero que señalas, es el Estado el encargado de mantener el sistema de acumulación capitalista, y de velar por su mantenimiento, en lo que ya no creo que coincidamos es a la hora de hablar de soluciones "naturales" o que la tendencia sea el mercado libre.

Primero, para mí la única naturaleza humana es que no tiene naturaleza, es que es un ser social, o incluso, lo que no sería más que una derivación, un "zoon politikon", así que no creo que haya una tendencia hacia el "homo propietaris" (o como se diga en latín "hombre propietario" :D ).

Lo segundo es que, marxista dogmático o no, sí que comparto la coletilla marxista de: "la libre competencia engendró el monopolio".
Aquiles escribió: Por cierto, estaría interesante que participaran marxistas no dogmáticos por aquí. :wink:
Gracias si eso va por mí, aunque no sé si debería halagarme que me lo diga un anarquista de mercado :lol: , pero la otra vez que nos cruzamos, en "Fracasó el marxismo clásico", sí que fue una discusión bastante sugerente :wink: .

Un saludo.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 29 Ene 2008, 04:22

Aquiles escribió:
antícrata escribió:
Aquiles escribió:A pesar de que no soy un experto, entendido ni profesional de economía, se han dicho tal cantidad de barbaridades en este hilo con tal gratuidad, que no puedo evitar poner esta cita:

No es ningún crimen ser un ignorante en economía, que es, después de todo, una disciplina especializada que además la mayoría de gente considera una “ciencia deprimente”. Pero es una total irresponsabilidad tener una sonora y vociferante opinión sobre materias económicas mientras se permanece en semejante estado de ignorancia. Y esta clase de ignorancia agresiva es inherente al credo anarco-comunista.

El anarquismo será de mercado o no será.
Tal vez deberías poner de quién es la cita de semejante estupidez:

Anarco-comunismo (Murray Rothbard)
liberalismo.org/articulo/335/

Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.

Ya que estamos en plan ad hominem.

Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?

No.

¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se priva a otro de esa propiedad:
privar.

(Del lat. privāre).

1. tr. Despojar a alguien de algo que poseía.

2. tr. Destituir a alguien de un empleo, ministerio, dignidad, etc.

3. tr. Prohibir o vedar.

4. tr. Quitar o perder el sentido, como sucede con un golpe violento u olor sumamente vivo. U. m. c. prnl.

5. tr. Complacer o gustar extraordinariamente. A Fulano le priva este género de pasteles.

6. intr. Tener privanza.

7. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener general aceptación.

8. prnl. Dejar voluntariamente algo de gusto, interés o conveniencia. Privarse del paseo.

9. prnl. C. Rica y El Salv. Quedarse profundamente dormido.
Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.

Por favor, dejen de hacer el ridículo.

Heracles y el resto de primitivistas pueden estar de enhorabuena, porque el capitalismo nos llevará directamente a la edad de piedra.
No me importa decir que leo liberalismo.org, igual que también echo un ojo de vez en cuando a marxists.org, juandemariana.org o páginas de contrainformación con predominante opinión anarco-comunista. Solo un sectario desacreditaría el artículo (y concretamente el párrafo citado) por proceder de una web liberal y un autor liberal. Las verdades lo son en base a sus argumentos, no a quién las dice.
Te noto un tanto paranóico. Tanto vigilar tu propiedad con el rifle al hombro es lo que tiene :lol:

Simplemente te completaba, para mostrar a qué clase de memo citabas. Aunque causalmente, sí, dice bastante de tí, viendo de quién la sacas, y de dónde. No fue mi intención desacreditarte, sólo me he fijado en ese hecho tras la observación de Paria y tu "indignación". Ya se sabe que a quién le pica, ajos come.

Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.
También hay licenciados en economía castristas, ¿quiere decir eso que la economía cubana es sostenible? No. Sencillamente que los dogmas son, muchas veces, impenetrables por la evidencia lógica y empírica.
Esto me suena huero. ¿Existe la economía "castrista"? ¿Se sostiene la economía cubana a pesar del embargo gringo? En lo último, estoy de acuerdo, ustedes, "liberales radicales", son la mejor muestra de ello.

Ya que estamos en plan ad hominem.
Lo de Rothbard no es un argumento ad hominem, sino a la deficiente teoría económica comunista.
Lo de Rothbard es una estupidez. Teniendo en cuenta tu deficiente compresión lectora, no me extraña que defiendas lo que defiendes: no entiendes a Rothbard, y no me entiendes a mí. Rothbard dice que los anarcocomunistas son anarcocomunistas porque son ignorantes en economía. Yo me limito a señalarte que yo algo de economía sí sé, lo cual demuestra que Rothbard es un payaso, simplemente. Y el artículo de donde has sacado la cita, no es mas que una majadería, empezando porque dice que la economía es una "ciencia".

Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?

No.
¿Quién dice que no sabemos diferenciar tal cosa? El mercado en un sentido ético, como dice nihilo, es simplemente intercambio voluntario. En el aspecto económico implica intercambios libres con fines lucrativos, formación de precios a través de la oferta y la demanda, etc.
:lol: :lol: :lol: :lol:

ay, que me troncho, ¿el mercado tiene un sentido ético?

Y de lo segundo, dínos, ¿qué es lo que se intercambia, aparte de ser libre, con fines lucrativos, y de que se formen precios? A esto se le llama pensamiento mágico, sí señor.

Decir que el mercado implica explotadores y explotados es, nuevamente, faltar a la verdad. El sistema que realmente desemboca en tal cosa es el comunismo en cualquiera de sus formas; explotados serán quienes trabajen honradamente y explotadores serán los parásitos que apenas trabajen -la mayoría-. Evidentemente, sí implica productores y consumidores, al igual que el comunismo...qué malvados somos.
Uf, como se te nota el rejo. Si esa crítica me la hicieras desde posiciones colectivistas, podríamos hablarlo. Sin embargo, lo haces desde posiciones capitalistas. Ustedes nos hablan de empresas, que tienen trabajadores explotados, los cuales generan unos productos, que los empresarios les arrebatan y convierten en mercancías al ponerlos en el mercado.

Lo más patético es eso de que en el comunismo la mayoría serán parásitos que apenas trabajen. Que sí, que seguro que se pasarán el día leyendo las aventuras de Superworker. Valiente burrada. Si eso fuera así, ¿no podrían rotarse, o redistribuir las horas de trabajo con facilidad? Joder, ¡¡pero si eso sería Jauja!! :P

¿Y quién te ha dicho que en el comunismo habría consumidores? ¿Sabes cuál es el sentido original de consumo?

La propaganda vacía del comunismo libertario puedes ahorrártela; estamos hablando de economía.
¿Ah, sí?

Si realmente quieres propagar el comunismo de forma efectiva, dime, ¿cómo calculareis la mejor combinación entre trabajo y capital? ¿cómo las tasas de amortización, la afluencia contínua de mercancías sin precios, etc., etc., etc.?
Desde luego que no siguiendo los pasos de la URSS, que copió los mecanismos del mercado. Y eso, lo hicieron tras estrangular la autogestión de los trabajadores, arrebatándoles los medios de producción para décadas más tarde, volver a privatizarlos entregándoselo a los capitalistas.

Sigues sin entender que sin explotadores ni dirigentes empresariales, toda la comunidad participa de manera inteligente en la producción y la distribución. No sería ni lo que se conoce como planificación (controlada por la burocracia estatal), ni como mercado (controlado por la burguesía, capitalista). Sería una red inteligente, que con los actuales avances de la cibernética y las telecomunicaciones podría hacerse de manera instantánea.

Sin embargo, me dirás que tendríamos que asignar un "precio" basado en la oferta y la demanda. Y yo te diré que eso no tiene por qué ser así, y que se puede usar la energía como unidad de medida, que era una propuesta del movimiento tecnócrata:

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento ... %C3%A1tico
http://en.wikipedia.org/wiki/Technocracy_movement

Y que ya lo usan de cierta forma quienes barruntan la próxima crisis energética:

http://www.crisisenergetica.org/

Es decir, sustituir la economía burguesa por la termodinámica.

Además, hay que tener en cuenta que los conceptos de la economía capitalista no son más que las herramientas de las que se vale la burguesía para hacer más eficiente su explotación, no busca comprender la verdadera naturaleza de la "economía" como ciencia, entre otras cosas, porque la economía es política.

A los anarcocomunistas, ¿qué nos podrían importar si no "creemos" en el mercado? Sería como si nos interesasen las discusiones teológicas siendo ateos, o las relaciones feudales de vasallaje.

Y todo esto obviando los desincentivos que supone no ser recompensado por el esfuerzo, sino en base a unas necesidades que la comunidad juzga arbitrariamente.
Es verdad, se me olvidaba, el mercado no es arbitrario... ¿pero es que acaso no juzga arbitrariamente la comunidad sus "necesidades" a través de la "demanda"? Con la diferencia de que la racionalidad de la producción en el comunismo estaría a la altura de las personas, mientras que en el mercado está a la altura de los chimpancés.

Y me pregunto yo quién es recompensado por el esfuerzo en el capitalismo. ¿Cuáles son los incentivos para trabajar actualmente? ¿Acaso el ser realmente útil a la comunidad, o el tener en sus manos la gestión de los medios de producción no es un incentivo? Ay de tí como te arruines, que ya te veo haciendo uso de esos malvados asistentes sociales.
En cuanto al intercambio entre comunas; ya he comentado en muchos hilos que el propio Abel Paz observó las deficiencias de los intercambios entre comunas de la Guerra Civil. Cada cual daba tan poco como podía y, como los precios de mercado no existían, el intercambio era dificultoso y a largo plazo hubiera desembocado en la autarquía.
Fuentes, por favor, y no nos olvidemos de que estamos hablando de una guerra. Aparte de que habría que ver si realmente se fué más allá de la economía colectivista.
¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se priva a otro de esa propiedad:
Yo no soy anarcocapitalista sino mutualista. De todos modos, un mercado sin restricciones estatales tenderá, necesariamente, a hacer imposible la separación entre trabajo y capital incluso en el sistema que ellos proponen (aunque con más dificultades).
Habría que ver qué diferencias hay. Resolverlo todo con la desaparición del Estado, me parece un síntoma de pensamiento mágico, si es que no es interesado. Sobre la no separación entre trabajo y capital, supongo que te refieres al "trabajador-empresario", cuyo arquetipo más sobresaliente es la figura del "colono". Ha ahí el porqué de esa querencia por la Islandia medieval y el Oeste americano. Se trata de sociedades no sólo preindustriales, sino anteriores a la acumulación originaria del capital al desarrollarse desde cero en territorios "vírgenes".

Lástima que la globalización se haya completado.
La propiedad es privativa en tanto que limita a otros acceder al medio de producción: por ejemplo, en la tierra. En cambio, en los medios de producción restantes la propiedad privada no priva al trabajador de constitutir él su propio medio de producción, por lo que no es privativa.
Concreta, que les veo una afición por las abstracciones metafísicas que no veas...

Supongo que ya sabrás lo que decía Keynes sobre lo de construir dos carreteras que vayan al mismo sitio, ¿verdad? ¿Cómo se sostiene eso dentro de un mercado perfectamente competitivo? ¿Alguno acabaría arruinándose, no te parece? Ergo, la propia competencia acabaría generando el monopolio, como ya han indicado.
Ahora, si continúas considerándola privativa, incluso las zapatillas que llevo puestas son una propiedad privativa, puesto que "privo" al mendigo de la esquina de poseerlas. Además, como dice Nihilo, la propiedad colectiva también es privativa en tanto que no es realmente de todos, sino de los integrantes de la colectividad.
He aquí un ejemplo de la ignorancia supina a la que tan aficionados son los anarcocapitalistas. No saben diferenciar entre la posesión individual, legitimada por el usufructo, y la propiedad de los medios de producción. ¿Y qué es eso de la "propiedad colectiva"? ¿O es que la colectividad no somos todos?

Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.
Los neoliberales no son nadie y, de hecho, ni siquiera quienes utilizan tal término se ponen de acuerdo e dar una definición concreta. Unos dicen que son los anarcocapitalistas, ahora tú dices que son otros, yo digo que son los capitalistas partidarios del Estado para beneficio propio...
No existe una escuela neoliberal, ni autores neoliberales, ni un pensamiento neoliberal.
Pues no veas la guerra que dan... para no existir.
Por otra parte, en las universidades no se enseña precisamente que el mercado es perfectamente competitivo; existe muchísima apología del Estado. Tan solo se enseña la errónea relación entre libre mercado y capitalismo.
Sólo he dicho que es uno de los modelos que se enseñan. Evidentemente es imposible, y a lo más parecido que tiende, sin presencia del Estado, es al capitalismo salvaje decimonónico. Normal que no lo tengan demasiado presente...

Y oye, ¿el libre mercado no era capitalismo?
Si pretendes hacernos creer que la efectividad del mercado no transciende de lo teórico, que no es aplicable a la realidad; demuéstralo. La palabrería no es un argumento.
Es bastante irónico que lo diga precisamente un anarcocomunista, hasta que en tu contestación no demuestres la viabilidad de tal sistema y la deficiencia del mercado, seré escéptico.
¿Cómo puedo demostrar en la práctica algo que es sólo una abstracción teórica? ¿Qué hago, experimento con ratones a ver si comercian con queso? :lol:

Que no hombre, que no, que quien tendrá que demostrarlo eres tú, que nos quieres convencer, y que para algo esto es un foro anarquista, no capitalista.

Responder