Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 16:49

antícrata escribió:
Aquiles escribió:A pesar de que no soy un experto, entendido ni profesional de economía, se han dicho tal cantidad de barbaridades en este hilo con tal gratuidad, que no puedo evitar poner esta cita:

No es ningún crimen ser un ignorante en economía, que es, después de todo, una disciplina especializada que además la mayoría de gente considera una “ciencia deprimente”. Pero es una total irresponsabilidad tener una sonora y vociferante opinión sobre materias económicas mientras se permanece en semejante estado de ignorancia. Y esta clase de ignorancia agresiva es inherente al credo anarco-comunista.

El anarquismo será de mercado o no será.
Tal vez deberías poner de quién es la cita de semejante estupidez:

Anarco-comunismo (Murray Rothbard)
liberalismo.org/articulo/335/
Totalmente predecible, de donde si no...

Lo de siempre. Estos liberales no buscan la libertad de las personas, sino de las empresas y los capitales.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 17:12

Lo de siempre. Estos liberales no buscan la libertad de las personas, sino de las empresas y los capitales.
Excusa, argumento ad hominem, cómo puede existir libertad de las personas si estas no disponen de sus bienes. No disponer de libertad económica según el mismo Émile Armand, asumo que en el no has de decir que es un liberal, conduciría a la esclavitud y el sudesarrollo.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 28 Ene 2008, 17:18

nihilo escribió:
Lo de siempre. Estos liberales no buscan la libertad de las personas, sino de las empresas y los capitales.
Excusa, argumento ad hominem, cómo puede existir libertad de las personas si estas no disponen de sus bienes. No disponer de libertad económica según el mismo Émile Armand, asumo que en el no has de decir que es un liberal, conduciría a la esclavitud y el sudesarrollo.
¿Por qué no decir de Armand que era un liberal? Claro que puede decirse. ¿Acaso vas a producir algún efecto por citar a gente que no aparezca en liberalismo . or*g?

No has podido desde que te lo llevo cuestionando exponer de una manera clara y concisa cómo puede ser la propiedad un derecho natural y en qué sustentar ese derecho, si de cualquier forma puede echarse abajo, tanto filosófica como físicamente hablando.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 17:28

nihilo escribió:cómo puede existir libertad de las personas si estas no disponen de sus bienes.
Eso lo deduces tu solo. Lo gracioso es que te parece cojonudo que uno disponga de los "bienes" de 400, mientras que otros de ninguno.

Como tu concepto de "libertad", que difiere totalmente de la mía o la de otros compañeros, pero para qué repetirnos...

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 17:31

Eso lo deduces tu solo. Lo gracioso es que te parece cojonudo que uno disponga de los "bienes" de 400, mientras que otros de ninguno.

Como tu concepto de "libertad", que difiere totalmente de la mía o la de otros compañeros, pero para qué repetirnos...
Una vez más el problema no es la acumulación sino el acceso a la propiedad. Pero bueno si para tí "libertad" es hacer restringir actos pacíficos y voluntarios, interesante concepto... :-?


Por cierto este argumento es una estupidez:
¿Por qué no decir de Armand que era un liberal? Claro que puede decirse. ¿Acaso vas a producir algún efecto por citar a gente que no aparezca en liberalismo . or*g?
El del argumento ad hominen eres tú, no yo. Bakunin y otros anarquistas aparecen en marxist.org... y qué ahora que vas a decir que son por poco y maoístas ¡! :x no seas ridículo, no puedes juzgar un pensamiento por la página donde lo encontraste.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 28 Ene 2008, 17:38

A eso precisamente me refiero. Emile Armand y Rothbard me parecen lo mismo, sin importar en qué página aparezcan.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 17:54

nihilo escribió:
Eso lo deduces tu solo. Lo gracioso es que te parece cojonudo que uno disponga de los "bienes" de 400, mientras que otros de ninguno.

Como tu concepto de "libertad", que difiere totalmente de la mía o la de otros compañeros, pero para qué repetirnos...
Una vez más el problema no es la acumulación sino el acceso a la propiedad. Pero bueno si para tí "libertad" es hacer restringir actos pacíficos y voluntarios, interesante concepto... :-?
(Repetimos)

Nadie restringe lo que no existe en una sociedad anarquista (no liberal), es decir, sin clases sociales. Como son la propiedad privada de los medios de producción o el dinero acumulable.

Por cierto, la explotación de las personas no me parece nada pacífica, puesto que nadie se deja explotar por gusto, ni las mutuas de "seguridad" privadas, ni las cárceles para defender la propiedad burguesa...
Última edición por Paria el 28 Ene 2008, 18:02, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 17:56

Por cierto, cuando los liberales citan tanto a Émile Armand y comparten sus tesis, por algo será...

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Mensaje por Akelarre » 28 Ene 2008, 18:04

Paria escribió:
Aquiles escribió:El anarquismo será de mercado o no será.
¡Y un carajo!
Eso no es anarquismo, esa es la dictadura del capital y el mercado.
Yo tampoco entiendo como puede haber emancipacion de las personas y una sociedad sin jerarquias y al mismo tiempo una economia de mercado basada en la propiedad privada individual.
Si debo trabajar con alguien, seguir enfrentado con esa persona debido a nuestros diversos intereses en lo referente a mis condiciones laborales, ritmo de trabajo, etc.... donde esta mi emancipacion como ser humano? Sigo sometido a un sistema jerarquico de trabajo.
Por otro lado el mantener una economia privada supone un acceso privado a los recursos naturales, una gestion privada de residuos... vamos, factores que estan perjudicando al planeta y amenazan con acabar con formas de vida en el.
Vistas las consecuencias de la economia de mercado la veo totalmente contraria al ideal anarquista.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 28 Ene 2008, 18:41

antícrata escribió:
Aquiles escribió:A pesar de que no soy un experto, entendido ni profesional de economía, se han dicho tal cantidad de barbaridades en este hilo con tal gratuidad, que no puedo evitar poner esta cita:

No es ningún crimen ser un ignorante en economía, que es, después de todo, una disciplina especializada que además la mayoría de gente considera una “ciencia deprimente”. Pero es una total irresponsabilidad tener una sonora y vociferante opinión sobre materias económicas mientras se permanece en semejante estado de ignorancia. Y esta clase de ignorancia agresiva es inherente al credo anarco-comunista.

El anarquismo será de mercado o no será.
Tal vez deberías poner de quién es la cita de semejante estupidez:

Anarco-comunismo (Murray Rothbard)
liberalismo.org/articulo/335/

Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.

Ya que estamos en plan ad hominem.

Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?

No.

¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se priva a otro de esa propiedad:
privar.

(Del lat. privāre).

1. tr. Despojar a alguien de algo que poseía.

2. tr. Destituir a alguien de un empleo, ministerio, dignidad, etc.

3. tr. Prohibir o vedar.

4. tr. Quitar o perder el sentido, como sucede con un golpe violento u olor sumamente vivo. U. m. c. prnl.

5. tr. Complacer o gustar extraordinariamente. A Fulano le priva este género de pasteles.

6. intr. Tener privanza.

7. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener general aceptación.

8. prnl. Dejar voluntariamente algo de gusto, interés o conveniencia. Privarse del paseo.

9. prnl. C. Rica y El Salv. Quedarse profundamente dormido.
Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.

Por favor, dejen de hacer el ridículo.

Heracles y el resto de primitivistas pueden estar de enhorabuena, porque el capitalismo nos llevará directamente a la edad de piedra.
No me importa decir que leo liberalismo.org, igual que también echo un ojo de vez en cuando a marxists.org, juandemariana.org o páginas de contrainformación con predominante opinión anarco-comunista. Solo un sectario desacreditaría el artículo (y concretamente el párrafo citado) por proceder de una web liberal y un autor liberal. Las verdades lo son en base a sus argumentos, no a quién las dice.

Digamos que he dado alguna clase de economía, y que defiendo el anarcocomunismo, ergo Rothbard es el rey de los payasos.
También hay licenciados en economía castristas, ¿quiere decir eso que la economía cubana es sostenible? No. Sencillamente que los dogmas son, muchas veces, impenetrables por la evidencia lógica y empírica.

Ya que estamos en plan ad hominem.
Lo de Rothbard no es un argumento ad hominem, sino a la deficiente teoría económica comunista.

Entre las diferentes tonterías que hay que aguantarle a esta caterva de pretenciosos aspirantes a managers frustrados, tenemos la de no saber diferenciar entre Mercado y el Intercambio entre Comunas. En el mercado, el papel central del comercio, se da entre mercancías, siendo las personas reducidas a la condición de productores y consumidores, explotados y empresarios. En el comunismo libertario, la comunicación de las necesidades a cubrir se dá directamente entre las personas. ¿Es eso un mercado en el sentido que le dá la burguesía?

No.
¿Quién dice que no sabemos diferenciar tal cosa? El mercado en un sentido ético, como dice nihilo, es simplemente intercambio voluntario. En el aspecto económico implica intercambios libres con fines lucrativos, formación de precios a través de la oferta y la demanda, etc.

Decir que el mercado implica explotadores y explotados es, nuevamente, faltar a la verdad. El sistema que realmente desemboca en tal cosa es el comunismo en cualquiera de sus formas; explotados serán quienes trabajen honradamente y explotadores serán los parásitos que apenas trabajen -la mayoría-. Evidentemente, sí implica productores y consumidores, al igual que el comunismo...qué malvados somos.


La propaganda vacía del comunismo libertario puedes ahorrártela; estamos hablando de economía. Si realmente quieres propagar el comunismo de forma efectiva, dime, ¿cómo calculareis la mejor combinación entre trabajo y capital? ¿cómo las tasas de amortización, la afluencia contínua de mercancías sin precios, etc., etc., etc.? Y todo esto obviando los desincentivos que supone no ser recompensado por el esfuerzo, sino en base a unas necesidades que la comunidad juzga arbitrariamente.
En cuanto al intercambio entre comunas; ya he comentado en muchos hilos que el propio Abel Paz observó las deficiencias de los intercambios entre comunas de la Guerra Civil. Cada cual daba tan poco como podía y, como los precios de mercado no existían, el intercambio era dificultoso y a largo plazo hubiera desembocado en la autarquía.

¿Porqué? Lo que no entiende el fenómeno anarcocapitalista, no quiere entender, es que en su jauja pequeñoburguesa la explotación del hombre por el hombre seguiría existiendo, aunque sea a nivel de empresas familiares. Siempre que existe una propiedad privada, esto quiere decir que se priva a otro de esa propiedad:
Yo no soy anarcocapitalista sino mutualista. De todos modos, un mercado sin restricciones estatales tenderá, necesariamente, a hacer imposible la separación entre trabajo y capital incluso en el sistema que ellos proponen (aunque con más dificultades).

La propiedad es privativa en tanto que limita a otros acceder al medio de producción: por ejemplo, en la tierra. En cambio, en los medios de producción restantes la propiedad privada no priva al trabajador de constitutir él su propio medio de producción, por lo que no es privativa.

Ahora, si continúas considerándola privativa, incluso las zapatillas que llevo puestas son una propiedad privativa, puesto que "privo" al mendigo de la esquina de poseerlas. Además, como dice Nihilo, la propiedad colectiva también es privativa en tanto que no es realmente de todos, sino de los integrantes de la colectividad.

Todos los derechos de los que nos hablan, son los derechos de los empresarios. Lo que nos pretenden presentar como el súmmum de la economía, ya lo usan los neoliberales como modelo ideal: el mercado perfectamente competitivo, y es una de las primeras enseñanzas en cualquier Facultad de Economía. Lo cual, por supuesto, es una estupidez pretender que pueda tener trascendencia más allá de lo teórico, pero aquí tenemos a los "libertarians" mostrarnos un modelo teórico como si fuera el último grito en economía anarquista.
Los neoliberales no son nadie y, de hecho, ni siquiera quienes utilizan tal término se ponen de acuerdo e dar una definición concreta. Unos dicen que son los anarcocapitalistas, ahora tú dices que son otros, yo digo que son los capitalistas partidarios del Estado para beneficio propio...
No existe una escuela neoliberal, ni autores neoliberales, ni un pensamiento neoliberal.

Por otra parte, en las universidades no se enseña precisamente que el mercado es perfectamente competitivo; existe muchísima apología del Estado. Tan solo se enseña la errónea relación entre libre mercado y capitalismo.

Si pretendes hacernos creer que la efectividad del mercado no transciende de lo teórico, que no es aplicable a la realidad; demuéstralo. La palabrería no es un argumento.
Es bastante irónico que lo diga precisamente un anarcocomunista, hasta que en tu contestación no demuestres la viabilidad de tal sistema y la deficiencia del mercado, seré escéptico.

¡Y un carajo!

Eso no es anarquismo, esa es la dictadura del capital y el mercado.
El anarquismo, y supongo que estaremos de acuerdo en esto, se compone de dos cosas: libertad y autogestión. El mercado proporciona ambas y, además, es viable a largo plazo, luego no solo el mutualismo es anarquista, sino el único anarquismo posible (sin olvidar el agorismo, aunque ambas tendencias son cercanas).

Lo que no entiendes, Paria, es que la "dictadura del capital y el mercado" tiende necesariamente a su subordinación al manejo de los trabajadores.

Un saludo.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 20:49

Particularmente a las corrientes económias viables le sumo el anarquismo cooperativista con comercio justo siempre y cuando sea voluntario.

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 28 Ene 2008, 21:01

Hola amigos. Bueno, quizá se pueda llegar a un punto de encuentro. Ni considerar el mercado una varita mágica, ni tampoco creer que el anarcocomunismo es el mejor sistema. El comunismo(libertario), puede explotar y dominar tanto como la propiedad privada, sino se deja espacio a individuo para poder aislarse de la colectividad y no estar sujeto al bien común cuando el así lo quiera. por otra parte en una sociedad de servicios, en un mundo interconectado y globalizado, un proyecto comunista que no tenga en cuenta el mercado iternacional, y la necesidad de una economía libertaria(supuesto, que vivieramos en una sociedad libertaria) de estar a la altura de otras economías, posiblemente fracasará.
Mi planteamiento, acertado o equivocado (quizá equivocado, pues no soy un teórico ni una persona inteligente), consiste en que una sociedad libertaria actual, para sostenerse, debe combinar la liquidación del sistema jerárquico (mando-obediencia, división en clases...) en fin, mantener las bases libertarias (trabajadores dueños de abajo arriba de los medios de producción) con la aceptación de un mercado(intervcambio de productos, mercancías. Algo que siempre ha existido y que por si sólo no es la causa de la explotación ni la división de clases). y con la aceptación de que una economía libertaria, internacionalmente, aunquela palabra nos repela, debe ser competitiva, en el sentido de innovar en temas científicos, tecnológicos...(o sea no quedarse estancada ni atrasada)frente al culto ecológico, que detecto en muchos compañeros (no digo que la ecología no sea importante, pero centrar un proyecto libertario en la sociedad post-industrial actual en agricultura ecológica, comunas autárquicas...es dar la espalda a la situación). Sin olvidar la necesidad de un espacio que fomente la iniciativa individual y la autonomía del individuo, para no caer en un colectivismo que termine aplastando la libertad del individuo.
Bueno, me ha salido un ladrillo. Perdón por el discurso, pero mi mente anda divagando todos estos temas desde hace mucho tiempo.
Saludos a tod@s y hasta mañana

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Mensaje por Paria » 28 Ene 2008, 21:03

(Nihilo, Aquiles y demás) Que si, lo que vosotros digáis... para vosotros el liberalismo ese, ya podéis ir preparando los mercenarios a sueldo y las cárceles que las vais a necesitar para que os cuadren las cuentas....

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 21:40

(Nihilo, Aquiles y demás) Que si, lo que vosotros digáis... para vosotros el liberalismo ese, ya podéis ir preparando los mercenarios a sueldo y las cárceles que las vais a necesitar para que os cuadren las cuentas....
Bonito argumento a favor del comunismo económico... ¡hermoso!, deja el panfleto que te estamos invitado a debatir desde hace rato en el hilo, pero como veo tu área es el pnafleto izquierdista y la descalificación sin más. Ya pues, y así pretendes indicar que estamos errados... :roll:

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 28 Ene 2008, 21:43

Hola amigos. Bueno, quizá se pueda llegar a un punto de encuentro. Ni considerar el mercado una varita mágica, ni tampoco creer que el anarcocomunismo es el mejor sistema. El comunismo(libertario), puede explotar y dominar tanto como la propiedad privada, sino se deja espacio a individuo para poder aislarse de la colectividad y no estar sujeto al bien común cuando el así lo quiera. por otra parte en una sociedad de servicios, en un mundo interconectado y globalizado, un proyecto comunista que no tenga en cuenta el mercado iternacional, y la necesidad de una economía libertaria(supuesto, que vivieramos en una sociedad libertaria) de estar a la altura de otras economías, posiblemente fracasará.
Mi planteamiento, acertado o equivocado (quizá equivocado, pues no soy un teórico ni una persona inteligente), consiste en que una sociedad libertaria actual, para sostenerse, debe combinar la liquidación del sistema jerárquico (mando-obediencia, división en clases...) en fin, mantener las bases libertarias (trabajadores dueños de abajo arriba de los medios de producción) con la aceptación de un mercado(intervcambio de productos, mercancías. Algo que siempre ha existido y que por si sólo no es la causa de la explotación ni la división de clases).

Y con la aceptación de que una economía libertaria, internacionalmente, aunquela palabra nos repela, debe ser competitiva, en el sentido de innovar en temas científicos, tecnológicos...(o sea no quedarse estancada ni atrasada)frente al culto ecológico, que detecto en muchos compañeros (no digo que la ecología no sea importante, pero centrar un proyecto libertario en la sociedad post-industrial actual en agricultura ecológica, comunas autárquicas...es dar la espalda a la situación).

Sin olvidar la necesidad de un espacio que fomente la iniciativa individual y la autonomía del individuo, para no caer en un colectivismo que termine aplastando la libertad del individuo.
Ese es lpunto, no se hace un llamado a que todos tengan un mismo modelo económico, sino considera cómo puede darseuna economía como la sostienes Alfredo. Las propuestas particulares deberán sopesarse según el análisis racional.

Responder