El arte activista del black panther Emory Douglas
Publicado: 07 Jun 2015, 09:18
Ya había hablado en un hilo sobre diseños gráficos de Emory Douglas. Me he topado con un pequeño documental. Aunque en el artículo no lo digan, en el documental también habla de la represión y la guerra sucia del gobierno.
El arte de the Black Panthers: Un corto documental sobre el artista revolucionario Emory douglas
Conocido como El Artista Revolucionario por sus compañeros panteras negras y nombrado oficialmente como Ministro de Cultura, Emory Douglas proporcionó impactantes elementos visuales y diseñó la maquetación del periódico que llevaba el nombre de la organización cuando apareció en 1967. En este breve pero revelador documental realizado por Dress Code, Douglas mira hacia atrás a los tiempos que compartió con Eldridge Cleaver, Huey P. Newton y otros panteras durante la década y media más agitada.
Douglas nos recuerda que San Francisco era tan segregado como el Sur durante la primera parte del siglo 20 y que la brutalidad policial era, bueno, como hoy en día, pero sin cámaras de teléfonos móviles. Irónicamente, fue gracias a que Douglas acabó en un centro de detención juvenil (su primer arresto fue a los 13 años) que aprendió serigrafía en la imprenta del centro, preparándole para ayudar a poner en marcha a Cleaver el diario The Black Panther en su apartamento.
El estilo gráfico de Douglas nació de la necesidad -las gruesas lineas gruesas impedían que la tinta se filtrara mucho al imprimirla, y hablando de colores, sólo podía pagar uno o dos. El profesor universitario Colette Polaina llamó a Douglas el "Norman Rockwell del gueto", proporcionando a los pobres y oprimidos una normalidad en sus representaciones generalmente reservadas a la clase media. Y aunque los cerdos habían simbolizado el poder, la codicia y la corrupción mucho antes de que naciera Douglas, fue su descripción de los policías y otras figuras de autoridad como cerdos antropomorfos la que nos ha acompañado hasta hoy en día.
En su apogeo, el periódico The Black Panther tuvo una circulación semanal de 400.000 ejemplares, pero en los años 80, Douglas dejó el cargo de diseñador. Nunca ha dejado de trabajar por la justicia social y en la década de 2000, su extenso trabajo comenzó a recorrer las galerías y los museos, provocando admiración por la técnica y belleza que acompañan a su mensaje.
Se puede criticar del documental de Dress Code que sólo nos ofrece pequeñas porciones del trabajo de Douglas.
[N del T - También es interesante la última parte del documental cuando introduce la cuestión de la represión. Explica que se convirtieron en el enemigo público número uno cuando comenzaron a cambiar el pensamiento de la gente y cómo la policía atacaba a los locales que distribuían el periódico o se hacía pasar por Panteras Negras y pedían cuotas desorbitadas]
Este otro documental de una visita a su estudio en 2008 proporciona algo más de contexto, y para aquellos que quieran ver el arte junto a los ensayos, las llamadas a la acción, y los collages en los números originales, hay un montón de ellos escaneados en línea [1, 2, 3].
El arte de the Black Panthers: Un corto documental sobre el artista revolucionario Emory douglas
Conocido como El Artista Revolucionario por sus compañeros panteras negras y nombrado oficialmente como Ministro de Cultura, Emory Douglas proporcionó impactantes elementos visuales y diseñó la maquetación del periódico que llevaba el nombre de la organización cuando apareció en 1967. En este breve pero revelador documental realizado por Dress Code, Douglas mira hacia atrás a los tiempos que compartió con Eldridge Cleaver, Huey P. Newton y otros panteras durante la década y media más agitada.
Douglas nos recuerda que San Francisco era tan segregado como el Sur durante la primera parte del siglo 20 y que la brutalidad policial era, bueno, como hoy en día, pero sin cámaras de teléfonos móviles. Irónicamente, fue gracias a que Douglas acabó en un centro de detención juvenil (su primer arresto fue a los 13 años) que aprendió serigrafía en la imprenta del centro, preparándole para ayudar a poner en marcha a Cleaver el diario The Black Panther en su apartamento.
El estilo gráfico de Douglas nació de la necesidad -las gruesas lineas gruesas impedían que la tinta se filtrara mucho al imprimirla, y hablando de colores, sólo podía pagar uno o dos. El profesor universitario Colette Polaina llamó a Douglas el "Norman Rockwell del gueto", proporcionando a los pobres y oprimidos una normalidad en sus representaciones generalmente reservadas a la clase media. Y aunque los cerdos habían simbolizado el poder, la codicia y la corrupción mucho antes de que naciera Douglas, fue su descripción de los policías y otras figuras de autoridad como cerdos antropomorfos la que nos ha acompañado hasta hoy en día.
En su apogeo, el periódico The Black Panther tuvo una circulación semanal de 400.000 ejemplares, pero en los años 80, Douglas dejó el cargo de diseñador. Nunca ha dejado de trabajar por la justicia social y en la década de 2000, su extenso trabajo comenzó a recorrer las galerías y los museos, provocando admiración por la técnica y belleza que acompañan a su mensaje.
Se puede criticar del documental de Dress Code que sólo nos ofrece pequeñas porciones del trabajo de Douglas.
[N del T - También es interesante la última parte del documental cuando introduce la cuestión de la represión. Explica que se convirtieron en el enemigo público número uno cuando comenzaron a cambiar el pensamiento de la gente y cómo la policía atacaba a los locales que distribuían el periódico o se hacía pasar por Panteras Negras y pedían cuotas desorbitadas]
Este otro documental de una visita a su estudio en 2008 proporciona algo más de contexto, y para aquellos que quieran ver el arte junto a los ensayos, las llamadas a la acción, y los collages en los números originales, hay un montón de ellos escaneados en línea [1, 2, 3].









































