Iniciativa para que la CAV permita autogestión comedores

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Iniciativa para que la CAV permita autogestión comedores

Mensaje por Jove Obrer » 04 Dic 2012, 20:07

Iniciativa para que Lakua cambie la gestión de los comedores escolares
www.gara.net

Medio centenar de colectivos de diversa índole dieron a conocer ayer en Bilbo un manifiesto en el que se insta al próximo Ejecutivo de Lakua a que promueva un nuevo decreto de comedores escolares, donde tengan cabida otros modelos de gestión al margen del empresarial.

Imagen

Agustín GOIKOETXEA | BILBO

Lurdes Imaz, coordinadora de EHIGE, y Koldo Nabaskues, presidente de EKA-OCUV, fueron ayer los encargados de dar voz a las 56 organizaciones y más de 500 personas que han suscrito un documento en el que se emplaza al Gobierno de Gasteiz a modificar el decreto de comedores escolares de marzo de 2000 que orienta la gestión de ese servicio público hacia las grandes empresas de catering. Así, siete firmas de restauración colectiva contratadas por el Ejecutivo se ocupan de elaborar y servir 90.000 comidas diarias a casi medio millar de centros docentes en la CAV.

Asociaciones de madres y padres, de consumidores, sindicatos, colectivos de productores del sector primario, ONG y ayuntamientos plantean una normativa «no excluyente», de modo que se deje de «imponer» por parte del Departamento de Educación un modelo único «basado en el beneficio empresarial». Según el último estudio elaborado por organizaciones que reivindican la soberanía alimentaria, de los 118 millones de euros que Lakua destina anualmente a los comedores escolares, 90 millones van a parar a esas siete empresas de restauración colectiva.

Ante ese panorama normativo que llevan soportando durante doce años, estiman que ha llegado el momento de protestar y denunciar la situación. Además, anunciaron que, en esta legislatura que acaba de comenzar, presentarán en el Parlamento de Gasteiz un proyecto no de ley para modificar el actual decreto, de modo que se pueda abrir así la puerta a quien lo solicite a una gestión directa y local, «primando ser un modelo responsable, sostenible y comprometido. Lo que está en juego es la salud y la supervivencia de la economía local», subrayó Nabaskues.

Alertó de que en la actualidad «se está desligando la población de la tierra, de la cultura alimentaria y de la tradición gastronómica», incidiendo en que frente a esa dinámica los centros escolares deben de ser lugares de referencia para adquirir hábitos saludables y preparar a los consumidores del futuro. Con el cambio introducido en 2000, denunciaron, «las personas productoras y el pequeño comercio han perdido su mercado de cercanía y los usuarios de los comedores han visto cómo la calidad de la alimentación ha empeorado».

«Hasta el 2000, año en el que se puso en marcha el actual reglamento, había centros escolares autogestionados pero, una vez puesto en marcha, los colegios perdieron las ayudas para gestionar su propia alimentación», lamentó Imaz. A pesar de las trabas, hay proyectos como el que se puso en marcha en 2008 en Larrabetzu, que junto a la Ikastola Altzaga de Erandio optan por la autogestión con productos ecológicos locales, que beneficia a los baserritarras y productores del entorno.

Dentro de esa filosofía, desde el manifiesto hecho público ayer en la capital vizcaina se apoyan todos los proyectos que quieran introducir en los comedores escolares criterios de consumo y producción responsable, «donde se potencie la transformación y preparación de los alimentos en cercanía, y el consumo de alimentos de temporada y provenientes de la agricultura ecológica, así como la recuperación de una alimentación ligada a las costumbres de cada zona. Y todo ello -resaltaron-, abaratando los costes actuales, mejorando las condiciones de trabajadores y trabaja- doras, contribuyendo así a racionalizar el gasto público».

«Es una falacia el que lo grande sea bueno y lo pequeño es malo», declaró Koldo Nabaskues antes de preguntarse «dónde está la rentabilidad desde el punto de vista medioambiental, en el hecho de que la comida deba viajar 80 ó 90 kilómetros para llegar a los centros escolares».
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Iniciativa para que la CAV permita autogestión comedores

Mensaje por Jove Obrer » 29 Abr 2013, 18:08

Escuelas con toma a tierra
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/28/ ... 04222.html

Seis centros en Bizkaia se unen a una red para potenciar la vida en las zonas rurales
Un centenar de profesionales comparten en Orduña sus experiencias

Imagen

El comedor de la escuela pública de Larrabetzu, en Bizkaia, está gestionado directamente por la asociación de padres y madres. Tres cocineras se encargan de preparar cada día el menú, siempre que es posible con productos de temporada que compran en los caseríos del entorno o en los comercios locales. La lechuga se recolecta casi todo el curso en el huerto que cultivan los alumnos.

Cada niño paga 4,60 euros por menú, siete euros menos que lo que cuesta en otras escuelas en las que la comida se cocina fuera de la escuela por empresas de catering. Pero las familias no lo hacen solo por ahorrar o alimentar mejor a sus hijos. La comida es en la escuela de Larrabetzu parte de un proyecto educativo que busca potenciar el mundo rural e integrar a la comunidad. Como Larrabetzu otros cinco centros de educación infantil y primaria del País Vasco, todos ubicados en Bizkaia, forman parte de Alimentacción, un proyecto de educación en valores para potenciar la vida en zonas rurales.

Alimentacción busca integrar a las familias y la comunidad
La red Alimentacción ha reunido el pasado fin de semana en Orduña a más de un centenar de profesionales, la mayoría docentes, que han compartido experiencias del medio centenar de escuelas de distintas comunidades autónomas empeñadas en potenciar la vida en los pequeños pueblos. “Queremos defender los valores de la cultura rural, con escuelas abiertas a las familias y a la comunidad, en la que sea visible el rol de las mujeres”, destaca Patricia, una pedagoga, miembro de la ONG Justicia Alimentaria Global, que colabora con la iniciativa. Junto con Veterinarios sin Fronteras y Acsur Las Segovias, una organización que trabaja contra la pobreza y por un desarrollo sostenible, impulsan una iniciativa que quiere llevar a la escuela “un cambio en el modelo de producción y consumo de alimentos, que no genere pobreza y repete el medioambiente y la salud”.

Alimentacción suma medio centenar de escuelas con cerca de 5.000 alumnos y 400 profesores participantes. Las seis escuelas vizcaínas integradas en la red son las de Larrabetzu, Alonsotegi, Eretza (Sodupe), Orduña, San Viator (Sopuerta) y Kareaga Goikoa (Basauri).

La iniciativa fomenta la conciencia crítica través de la comida
Noelia Acosta, una maestra de la escuela pública de Paterna de Rivera, un municipio de unos 6.500 habitantes en la provincia de Cádiz, defendió en el encuentro de Orduña el valor de los huertos escolares como elemento de integración de la comunidad. En el suyo, los niños trabajan con sus abuelos. “Es una forma de recuperar el conocimiento de los mayores y de facilitarles la participación en la escuela”, explicó. La producción, además de financiar los gastos del huerto, tiene en Paterna un objetivo a medio plazo: “queremos demostrar que la vida en el campo es una opción, una digna salida profesional”.

Las escuelas que forman parte de la red también buscan crear una conciencia crítica en sus alumnos con respecto al consumo. En las aulas, por ejemplo, comparan el sabor de las naranjas que llegan recién recolectadas en Valencia con otras frutas importadas. En los centros también se organizan talleres para que los padres aprendan a cocinar de forma saludable o fomenten el respeto al medioambiente.

La experiencia demuestra a los maestros que lo que aprenden los niños en las aulas se traslada a los hogares. “A través de los hijos los padres y las madres se conciencian de la importancia de alimentarse con productos del entorno, de compostar los residuos o de ser respetuosos con el medioambiente”, dicen. Alimentacción no deja a los profesores solos en la defensa de sus valores. “Las escuelas tienen que estar abiertas a las familias, al carnicero del pueblo y al que hace los quesos”.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Responder