También tengo un texto que escribí hace tiempo desde una perspectiva antiindustrialista criticando los regímenes autoritarios, no es la caña pero quizás os interese.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Por qué el Nacionalismo y la libertad son incompatibles
Este artículo es el primero de una serie de tres artículos dedicados a la crítica de los tres grandes sistemas de gestión política de la sociedad industrial, la crítica a la sociedad industrial ya fue hecha brillantemente por Ted Kazcynski en su manifiesto, pero hay un problema, la crítica es al sistema industrial en general y no se abordan las singularidades de los distintos regímenes, esto hace que el comunista piense que eso sólo le pasa a las democracias, que el democráta que piense en Stalin y viceversa, en cierto sentido este artículo no es más que una ampliación de "La sociedad industrial y su futuro" señalando y ampliando los objetivos, aunque siempre usando la misma base argumentativa.
El objeto de la crítica:
He usado un término con el qué quizás nadie esté de acuerdo, ni siquiera a mi me gusta mucho, pero es que es el más útil que he encontrado.
Cuando critico el nacionalismo me refiero a cualquier régimen que gestione una sociedad compleja sin democracia y atendiendo a razones como "religión", "identidad", "raza" o "nación".
Es decir aquí cabe desde el régimen Iraní de los Ayatolás hasta la dictadura de Franco, desde el régimen de la Alemania Nazi hasta la monarquía saudita.
Base de la crítica:
La crítica se va a hacer desde una concepción clara de la libertad y de la organización social, sin utopismos y sin palabrería sin sentido (o eso espero).
Por libertad entiendo:
94. Con «libertad» nos referimos a la oportunidad de atravesar el proceso de poder, con finalidades reales, no las finalidades artificiales de las actividades sustitutorias, y sin interferencias, manipulaciones o supervisión de nadie, especialmente de ninguna gran organización. Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de un grupo PEQUEÑO) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de controlar la propia vida. Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti, no importa la benevolencia, la tolerancia y la permisividad con que el poder pueda ser ejercido. Es importante no confundir libertad con la mera permisividad.
¿Por qué esta concepción? Muy fácil, el control por parte de un humano o de un pequeño grupo* al que pertenezca de los asuntos que atengan a la vida y la muerte son la base de la libre acción humana, si no eres capaz de defenderte, ni de alimentarte por ti mismo por ejemplo, tu libertad de expresión, de religión o tu libertad sexual depende a su vez de la arbitrariedad de quién te defienda o alimente, en caso contrario estarás muerto y poca libertad podrás tener.
*Cuando hablamos de pequeño grupo estamos intentando huir de un utopismo individualista, el ser humano es un ser social y como tal vive en grupos en los cuales entrega alguna o parte de su libertad para que la vida social pueda ser armonizada, ¿Entonces qué diferencia el pequeño grupo del grande si en los dos entregas tu libertad? Pues muy fácil, en el pequeño grupo (que puede ir aproximadamente desde la banda de Cazadores-recolectores de 50 miembros hasta un municipio rural de 2000/3000 personas) la influencia del individuo para cambiar las normas que le molesten ya sea mediante democracia, presión informal y en el peor de los casos rebelión violenta, el pequeño tamaño del grupo hace que el individuo sea una parte imprescindible de él y que su importancia sea manifiesta,a l contrario que el sistema de masas, donde el individuo no es más que algo totalmente prescindible.
Si alguien piensa que estos grupos nunca han existido que mire en wikipedia palabras como "Yanomamo", "Mbouti", "Inuit", o incluso puede mirar ciertas formas de organización mediante concejo abierto en nuestra piel de toro durante ciertos momentos de nuestra historia, aunque si el lector no se considera satisfecho no debe preocuparse que si quiere ejemplos, ejemplos tendrá.
Por último hay que señalar que la libertad puede ser entregada "voluntariamente" lo cual no quita que esto a ojos objetivos sea una pérdida de libertad igual de grande que la que se impone por la fuerza ya que esta se desvanece (el medio por el cual la libertad se pierde no nos interesa para nuestra argumentación) , quién dude de esta afirmación que mire esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Blo ... esclavitud
O que piense que muchos de los esclavos romanos y Griegos eran gente que se vendían "voluntariamente" como tales.
La crítica:
Ahora toca la crítica al Nacionalismo, la crítica estará hecha bajo modelos ideales, es decir, no mencionaré que tal dirigente era corrupto, o que los polícias eran agresivos o que este dictador fusilaba mucho ya que esto nos puede hacer perder el tiempo en debates históricos y revisionistas que no vienen a cuento. Además, la crítica a la base ideal tiene un componente de pensamiento "fuerte" que no debemos desechar, esta crítica será al Nacionalismo "en el mejor de los casos" y si extraemos que el nacionalismo incluso en la mejor de las situaciones es liberticida ¿Cómo no va a serlo en el resto de casos en los cuales el nacionalismo es más corrupto, sangriento, etc?
Veamos, según la concepción de libertad antes reseñada las dos grandes libertades, base de todas las demás, son mantenimiento económico (donde metemos comida, refugio, vestido, etc) y defensa personal/grupal, veamos como son estas libertades bajo el Nacionalismo:
El mantenimiento económico, Bajo los regímenes Nacionalistas entendemos que al economía, con todas las particularidades que puede haber, consiste en un mercado controlado y dirigido por el estado, pues veamos como afecta a la libertad esto:
-Por un lado para que un gran estado funcione necesita impuestos, estos impuesto como cuyo propio nombre indica se imponen a la población de forma obligatoria, estos impuestos son gastados por los gobernantes bajo sus propios parámetros subjetivos, sin mediación del individuo, ni siquiera del pequeño grupo, en decidir en que gastar el fruto de estos impuestos, esto es así porque en caso contrario, en el caso de que el individuo/pequeño grupo gastase el dinero en los mismos productos/servicios que el estado ¿Qué necesidad habría de impuestos?
- Por otro lado todo estado que gestione una sociedad compleja tenderá a tener en mayor/menor grado una burocracia encargado de la gestión de los servicios públicos. Dejando de lado los problemas de incentivos, despilfarro y corrupción que aquí obviaremos iremos hacia el núcleo del asunto, la gestión de un servicio público en una sociedad compleja implica unas normas, implica una jerarquía y un reglamento estricto para que esto funcione ¿Esto que provoca? Que tanto los funcionarios como la gente que debe atenerse a los reglamentos burocráticos ven su libertad de producción, consumo y trabajo cercenada, reglamentos horarios, leyes de trabajo, medidas higiénicas, todos estos reglamentos, necesarios en una sociedad industrial al fin y al cabo, no hacen más que cercenar la libertad en lo referente al mantenimiento económico de los individuos y del pequeño grupo.
- El sector privado: En una sociedad compleja bajo el régimen político del Nacionalismo en mayor o menor medida tendrá un régimen privado que se encargue de la economía del país, veamos como afecta a la libertad este sector:
*La gran empresa.
Este sistema empresarial cercena la libertad del individuo (olvidemonos de si esta pérdida de libertad es "voluntaria o no" lo importante es que esta libertad es arrebatada) ya que para que esta funcione debe atenerse a unas pautas, a unos beneficios y a un objetivo común, la productividad. Por ende en la Gran empresa el papel del trabajador en la mayoría de los casos es minúsculo, siendo fácilmente sustituible por otro por lo que experimenta que no es más que un engranaje cuyo cometido más importante es seguir el reglamento de la empresa y las pautas que le son impuestas desde la misma. En los casos en los cuales el individuo tiene un papel importante en la gran empresa, como puede ser un importante científico o un ejecutivo, sigue estando atado a objetivos mucho mayores que ellos, la productividad y el dar cuentas a los dueños de la empresa, objetivos que le son ajenos a ellos excepto en un detalle, si no los cumplen su mantenimiento económico desaparece y como seres dependientes que son de la empresa(s) que los mantienen tienen muy pocas necesidades de plantearse una alternativa a la dependencia y la obediencia.
*La pequeña empresa o el autónomo.
Bajo este sistema empresarial se produce también una pérdida de libertad, de los dos actores, empresario y trabajador que a continuación describiremos.
Por un lado el empresario se debe subordinar y atar, si quiere sobrevivir como empresario a dos grandes entes que lo superan y que bajo el nacionalismo adquieren un gran poder.
Primeramente tenemos al estado, este con sus regulaciones laborales, impuestos y demás en pro del bien "común" de la sociedad industrial elimina la libertad del empresario ya que debe aceptar todas estas leyes y reglamentos si quiere ejercer como empresario dentro del país.
Después tenemos al Mercado, dentro de un gran país el mercado más que ser un simple intercambio "libre" entre individuos se convierte en un gran flujo donde las fluctuaciones de precios, los apetitos del consumidor y otras tantas variables hace que el empresario deba adaptarse a este, al menos si no quiere arruinarse.
Dentro de la pequeña empresa tenemos al trabajador, incluso en el mejor de los casos, en el cual es bien tratado, tiene un buen sueldo y sus opiniones tienen algo de influencia en su jefe al fin y al cabo depende de las decisiones de su jefe y en mayor o menor medida depende de él por lo que su libertad se supeditará a las decisiones del dueño de la empresa (el cual a su vez se supedita a actores mucho más grandes y poderosos que él, como hemos señalado antes).
Espero haber terminado con el lado económico del asunto, ahora empecemos con el otro gran fundamento de la libertad, la capacidad para la autodefensa del individuo y del pequeño grupo.
Defensa y justicia
Esta capacidad para la autodefensa es ursurpada por tres grandes instituciones bajo un estado Nacionalista:
-El ejército: Este, ya sea formado por reclutamiento obligatorio o por profesionalización, constituye una institución opresiva ya sea para los que pertenecen directamente a él como para los que no. Los primeros, ya sean como simple soldados o como generales siempre están atados a las órdenes que les vienen de arriba, en pos de una mayor eficiencia de combate. La gente que no pertenece al ejército lo sufre de dos maneras, por un lado pierden su libertad económica ya que tienen que pagarlo, por otro pierden su libertad de autodefensa ya que en última instancia la fuerza más poderosa de un país es su ejército y los ciudadanos del país en el mejor de los casos "dependen" (sabiendo como sabemos que una relación de dependencia en estos casos implica una pérdida de libertad) de él, en el peor de los casos se enfrentan a una fuerza de ocupación en su propio país.
-La polícia: Encargada de impartir la justicia, en una situación óptima la policía no es más que una ejemplificación de un fenómeno ya señalado, la pérdida de la capacidad de defenderse que hace que dependamos de ellos con todo lo que conlleva, también podemos señalar que los mismos polícias están sometidos a una pérdida de libertad ya que ellos no pueden hacer lo que quieran ya que en última instancia son un instrumento, no un sujeto libre.
-Sistema judicial: Mientras que en el pequeño grupo la justicia es directa y se puede hacer en base a las libres opiniones de los miembros de la sociedad bajo un sistema Nacionalista los jueces, designados por el estado y siguiendo las leyes estatales, no hechas por el pueblo recordemos, deben acatar las decisiones de estos, demostrando una vez que uno de los derechos que fundamenta la libertad del individuo y del pequeño grupo, la capacidad para hacer justicia, es cercenada por el estado, en aras del orden y la ley.
Todo este análisis me lleva a pensar una cosa, el sistema industrial y en este caso el Nacionalismo no se constituye como una sociedad liberticida por alguna especie de maldad intrínseca sino por una caracteristica obvia, una sociedad compleja para que funcione necesita que todos sus miembros se adapten a unas pautas que en muchos casos no les son naturales, ahí es donde entra el estado, para reconducir al rebaño y que la máquina siga funcionando.