Página 1 de 1

El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 02 Oct 2009, 14:12
por Fionn Mac Cumhaill
¿Os interesan cosas como la liberación animal, los derechos de los homosexuales, la justicia social o el cese de la brutalidad policial?*

La mayoría de esos temas, al ser atacados por separado distraen la atención del problema principal, la tecnología. La única excepción destacable la encontramos en la Liberación Animal debido a las peculiaridades
del movimiento liberacionista. Partiendo de que propugnamos la liberación animal hasta las últimas consecuencias, pues el ser humano es un mamífero como tantos, quizá la cuestión es si nos interesa sacar de sus celdas a todos esos animales que el mundo moderno emplea para su consumo diario. La respuesta es sí.
Por ello apoyamos al movimiento de Liberación Animal, a cuyos integrantes consideramos gente preparada y valiente, con las ideas claras y, por supuesto y quizá más importante, con el suficiente coraje como para llevarlas a la práctica.

Sin embargo, en el movimiento de Liberación Animal existe gente que hace especial hincapié en la lucha por los animales no-humanos, se efectúa una separación entre ellos y nosotros, ellos a quienes se permite comerse entre sí, como si fueran una especie de disminuidos mentales que no saben lo que hacen, y nosotros, los hiper-racionales humanos, que deberíamos cuestionarnos la moralidad de todos los actos que llevamos a cabo
diariamente, independientemente del medio en que nos encontremos.

Sin embargo, siendo racionales de nuevo, analizando las diferentes situaciones, podríamos concluir que una población urbana o agrícola vegana que precisase de alimentar a una gran cantidad de personas, probablemente causara un daño mayor al ecosistema (y por tanto a los animales y plantas que viven en él), que una tribu como los Sami de Escandinavia, que se alimentan mayoritariamente de animales no-humanos.

Los conflictos, por tanto, con algunos de los integrantes del movimiento de liberación animal, se centrarían en algo tan simple como el alimento que ingerimos diariamente, y no tanto en el hecho de que sus acciones podrían no estar atacando al sistema “donde más le duele”.

Consideramos que la idea de que alimentarse de otros animales es un crimen es relativa y depende de las condiciones en que dichos animales han vivido sus vidas. En un contexto libre del tecnosistema, autosuficiente e integrado en el medio, el uso de animales para la alimentación en la medida en que fuere necesario implicaría poco o nulo poder sobre el resto de especies animales, y por tanto, no sería necesario cuestionarse la “bondad” o “maldad” inherente a estos actos cotidianos, ya que se habrían abolido las herramientas que amplifican el poder autoritario del hombre sobre la naturaleza en todas sus formas.

Sin tomar como referencia nuestra propia dieta (pues no existe un denominador común entre quienes escribimos estas líneas), podríamos decir que no nos posicionamos a favor de la dieta vegana por motivos que explicamos a continuación:

-La sociedad industrial precisa de la destrucción de los ecosistemas, de la explotación de los diferentes recursos (animales humanos o no), de la esclavitud, de la ordenación del territorio (y por tanto, de la fauna y flora), de la aniquilación y modificación irreversible de la vida salvaje, para obtener los medios necesarios con los que saciar sus fines. ¿Qué fines? En esencia, los mismos que toda sociedad humana. La sociedad moderna no puede,
como la realidad evidencia, satisfacer sus propias necesidades de otra manera, y mientras lo intenta fútilmente, aniquila cualquier otra posibilidad de sociedad, tanto futura como presente.

-En este contexto sólo quedan tres formas de ser vegano:

·Como consumidor corriente: comprando en supermercados y tiendas especializadas.

·Como freegan: practicando el reciclaje (o “dumpster diving”) y rechazando todo producto no vegano (a pesar de que su consumo no implica ningún tipo de colaboración con el proceso de producción de dicho producto)

·Como horticultor: cultivando los alimentos en un terreno o en la ciudad.

-La primera opción apoya al mismo sistema que tortura y mata a los animales (humanos o no). Los productos provienen de monocultivos en todo el mundo, para los que ha sido necesaria la destrucción de grandes extensiones de naturaleza salvaje, el desplazamiento de las poblaciones autóctonas, contaminación, industrialización, energía barata, grandes medios de transporte, maquinaria... Ello implica no ya la tortura y asesinato de animales domésticos criados para tal fin, sino el genocidio de los últimos individuos libres, del
mismo modo que se practica el etnocidio (genocidio cultural): nativos en América del Norte y del Sur, en África, en Asia... Un ejemplo poco adecuado sería la soja (pues actualmente existen veganos que se oponen al consumo de soja), cuyo cultivo implica no sólo deforestación de un importante número de hectáreas en el Amazonas sino también el avance de tecnologías de modificación genética, además de las consecuencias sobre el
suelo: la tierra se vuelve infértil, se producen también consecuencias sobre el ecosistema: reacción imprevisible de la modificación genética. El vegano, por tanto, no lucharía en este caso de ningún modo contra el sistema: simplemente modificaría la forma en que lo apoya.

-La segunda opción es razonablemente útil en el contexto urbano, pues el vegano no consume y por tanto no apoya al sistema en la medida en que no participa en el proceso de producción-consumo. El freegan podría, en cualquier caso, reciclar cualquier tipo de producto sin apoyar a la industria alimenticia, pero el freegan vegano se opone. Podría parecer respetable. Sin embargo, la ética que se encuentra tras este modo de pensar es bastante cuestionable:

·Prácticamente todas las sociedades autosuficientes de pueblos autóctonos actualmente existentes en el planeta practican algún tipo de consumo de animales, según el ecosistema y la sociedad en concreto, este consumo de carne/pescado puede variar del 10-20 % (los bosquimanos en África estudiados por Richard Lee daban gran importancia a la recolección de mongo-mongo, los enawene nawe de Brasil practican la pesca, el cultivo y la recolección, y no se alimentan de carne, los yanomami del Amazonas estudiados por Jacques Lizot y de quienes podemos encontrar montones de referencias en las obras de Pierre Clastres y Marvin Harris, cultivan plátanos en sus huertas nómadas, cazan y recolectan, …), al 90% (inuit).

Esto les permite continuar su modo de vida. La ética de sus prácticas es incuestionable: se comportan como los animales humanos que son, no abusan de ningún recurso, no cazan ni pescan ni recolectan ni cultivan más de lo que necesitan. Si optaran por cultivar exclusivamente, precisarían de arrasar una gran cantidad de terreno
para saciar a sus gentes y estarían despreciando el resto de fuentes de alimento, al mismo
tiempo que domesticarían a la naturaleza salvaje.

Quién se opone a la forma en que estas gentes se relacionan con su entorno y se posiciona a favor de educarles para que cambien es un autoritario que no ha comprendido que una cultura sólo puede sobrevivir modificando lo que en ella se encuentra erróneo a través de la acción autoemancipadora de sus propios miembros, además de propugnar una forma de economía incompatible con la naturaleza salvaje que otorga un lugar preponderante al cultivo, el cual es la menos ecológica de las formas de obtener el sustento que los seres
humanos poseen.

-Como horticultor:

·en la ciudad: pese a que adquirir una autosuficiencia alimenticia en el entorno urbano resulta bastante difícil, en caso de darse esta posibilidad, resulta una útil herramienta contra la lógica de la producción-consumo de la sociedad moderna.
·en un terreno situado en (o cerca de) la naturaleza salvaje:

Una producción vegana no industrial combinada con la recolección, basada en el esfuerzo propio y hecha totalmente al margen del tecnosistema nos parece una opción muy respetable aunque probablemente sólo sea aplicable a algunos tipos de suelo y de clima.

Sin embargo insistimos en que mediante el “consumo responsable” no se consigue derribar al gigante ni cambiar nada de forma efectiva, el consumo responsable es un timo muy defendido por la progresía, para intentar desactivar los deseos de muchos individuos que se están planteando seriamente el activismo.

Por otra parte practicar una sola forma de economía renunciando a todas las demás establece una separación evidente entre el grupo humano y la naturaleza. Más aún si se utilizan productos, semillas o maquinaria procedente del sistema tecnoindustrial. En este caso la supuesta ética que regiría esta dieta y tipo de producción se encontraría en contradicción consigo misma pues estaría apoyándose y dependiendo del tecnosistema y, por lo tanto, en términos generales, fomentando el sufrimiento animal.

Teniendo en cuenta todos los puntos anteriormente definidos, la dieta vegana no parece necesaria para contribuir a la liberación animal, mientras que el desmantelamiento total y absoluto de la sociedad moderna se muestra como el único medio objetivamente útil en pos de obtener dicha liberación (tanto humana como no-humana).

Si bien los grupos de liberación animal (sigan o no una estricta dieta vegana) no contribuyen al desmantelamiento de la sociedad moderna per se, liberando ciertas cantidades de animales en ciertos momentos concretos, sí que hacen daño a ciertos sectores del sistema industrial y sus acciones contienen un gran valor simbólico, además de inspirar a gran cantidad de personas y de servir para la evolución y el aprendizaje de los propios activistas.

Por ello, los apoyaremos siempre y cuando sus acciones no impliquen un riesgo para la
naturaleza salvaje: por ejemplo permitiendo que especies alóctonas desplacen a las
especies autóctonas, soltando animales liberados en ecosistemas que no les son propios.
La liberación de la Tierra, la construcción de comunidades autosuficientes, la destrucción
de la civilización, la liberación animal en conjunto, es un proceso largo, costoso,
ambicioso e imprescindible. Pese a que críticas como la que realiza Ted Kaczynski en
“Golpear donde duele” son de notable importancia para la comprensión del actual estado
de las cosas, en algunos casos podrían impulsar a los individuos a encontrarse ante el
dilema de, o bien hacer algo determinante, o bien no hacer nada, ante lo que quizá muchos
responderían no haciendo nada.

Las pequeñas acciones contra el sistema no sólo son importantes en la medida en que
contribuyen a la destrucción del sistema, sino también en la medida en que contribuyen a
la formación de individuos libres, preparados, conscientes de sus capacidades y limitaciones, valientes y capaces de luchar por lo que pretenden.

Por ello, larga vida al Frente de Liberación Animal (ALF) y al Frente de Liberación de la Tierra (ELF).

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *




*Extraído del fanzine Antitecnología, del que colgaré el enlace próximamente (aún estamos en ello).

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 03 Oct 2009, 11:57
por raskolhnikov
Buen texto, por cierto pinta interesante el fanzine que estaís preparando, quizás me imprima alguno para pasarlo a los colegas cuando pongais el enlace.


Saludos

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 05 Oct 2009, 17:52
por argy
Sin embargo, en el movimiento de Liberación Animal existe gente que hace especial hincapié en la lucha por los animales no-humanos, se efectúa una separación entre ellos y nosotros, ellos a quienes se permite comerse entre sí, como si fueran una especie de disminuidos mentales que no saben lo que hacen, y nosotros, los hiper-racionales humanos, que deberíamos cuestionarnos la moralidad de todos los actos que llevamos a cabo
diariamente, independientemente del medio en que nos encontremos.
Esto me parece tendencioso. No se si te refieres a lxs veganxs o solo a un subconjunto de veganxs, pero da la clara sensación de que es a lo primero. Y si es así me parece demagogo, ya que el veganismo nace ante todo como crítica clara a la industria cárnica, por mucha gente una crítica a la ganadería y solo por un subconjunto que en su mayoría no se incluye en la "lucha por la liberación animal" o el anarcoveganismo como una crítica poco fundamentada e incluso antropocentrica al consumo de animales per se (incluyendo pues la caza de subsistencia).
Sin embargo, la ética que se encuentra tras este modo de pensar es bastante cuestionable:
Falso. Siempre generas menos opresión siendo freegan veganx si recolectas productos de origen animal y en lugar de consumirlos tú decides regalarlos a alguien que esté muy lejos del veganismo, evitando así que tenga que aumentar el número de muertes y evitando, de paso, que animales hayan sufrido toda su corta y misera existencia para encima acabar pudriéndose en un contendor.

Y en general, el artículo en sí me parece tendencioso porque no dice, cuando se deduce de su mismo razonamiento, que consumir productos de origen animal hoy siendo coherentes con esa filosofía es inmensamente complicado, puesto que solo deja dos opciones: la caza de subsistencia en entornos poco desequilibrados por la humanidad o el reciclaje de carne. Solo la segunda opción es medianamente viable en entornos urbanizados.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 05 Oct 2009, 18:42
por CHINASKY
Edito este mensaje. Es que me he equivocado de hilo. Era para: Primitivistas, anticivilización... no veganxs ¿porqué?

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 05 Oct 2009, 22:20
por Fionn Mac Cumhaill
Es que el texto, Argy, no está pensado para dejar opciones a los que viven en entornos urbanizados. El texto viene a decir que:

No hay posibilidad real de ser respetuosos con el medio ni la fauna ni la flora viviendo en un entorno urbanizado.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 06 Oct 2009, 01:06
por diengo!
El veganismo me ha parecido muchas veces un arma de doble filo, habla en la mayoría de los casos desde una lógica urbanita e industrializada, no se plantea cuestionar la pueril forma de vida ciudadana, sino que en muchos de sus casos, llega a alabarla.

siendo veganos nos podemos mostrar escépticos y luchar ante la verdadera masacre pero no creamos que el veganismo es la panacea de la libertad y el bienestar. La industria cárnica sólo es algo más a eliminar en el total, tomemos pues el veganismo como una opción personal y no seamos beligerantes contra aquellos que buscan un mundo mejor.

Me parece muy acertado apuntar, contra el pensamiento absurdo promulgado por kaczynsky que todas estas luchas que no apuntan `` donde más duele´´ según su visión, significan mucho para mucha gente por el simple hecho de que creen en ellas y luchan contra injusticias, cambian cosas.

Las luchas que no atacan donde le duele al sistema no aumentan el inmovilismo, sino que hacen aumentar la serie de razones que nos enseñan que este sistema no se puede reformar, divulgan, informan, conciencian. Sólo desde la conciencia se puede negar el sistema y ésta puede empezar en cualquier punto, el que más nos afecte o más nos toque emocionalmente se convierte para nosotros en nuestro. tenemos que intentar aceptar el de los demás como condición sin equanon para que del apoyo mutuo nazca una conciencia colectiva mucho más plena y no reaccionemos violentamente sino que aportemos en lo posible lo que creemos que falta en su discurso, aceptando igualmente el proceso contrario.


muchas felicidades por el artículo y un abrazo.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 06 Oct 2009, 06:02
por argy
¿Y que hay de aquellxs que decidimos permanecer en entornos urbanizados minimizando nuestra opresión para poder emprender iniciativas libertarias? Tan incoherente es para ellxs ser veganxs, freegans, autocultivar, promover comedores veganxs y regalar los productos de origen animal que freeganicen? Dicho de otro modo, si estás de acuerdo en que hay motivos de peso para muchxs para permanecer en entornos urbanos, hay una opción más coherente para vivir en dicho entorno que ser veganx?

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 06 Oct 2009, 11:00
por Fionn Mac Cumhaill
El punto es: buscar la coherencia en un entorno urbanizado es bastante complicado.
Cada cual hace lo que puede.
La mera existencia de dicho entorno urbanizado significa destrucción del planeta.
Cualquier acto de consumo, por ejemplo, de medicamentos, implica destrucción de los ecosistemas, fauna y flora, etc., etc.
¿Vas a negarle a tu abuelo que se tome las pastillas?
Probablemente no. Pero quizá tú decidas no tomarlas. Bien por ti.
Pero nadie tiene por qué echarte en cara si cuando reciclas queso te lo comes o se lo regalas a un comedor de queso para que no lo compre en el súper.
Sin ir más lejos, tiene que quedarle claro a ese comedor de queso que no lo has reciclado en muchas ocasiones, porque hay gente que siente asco cuando se alimenta de comida cogida de un contenedor, aunque esté cerrada herméticamente y en buen estado.

La cuestión de la coherencia es mejor olvidarla, si uno mismo está escribiendo en este foro (como tú o yo). El anarcómetro o el veganómetro es mejor dejarlos en casa. Yo expongo todos los motivos que puedo sobre por qué es imposible ser "ecológico" viviendo en un entorno urbanizado. Y trato de mostrar otras opciones, lo cual puedes consultar en el texto. Explico que siguen siendo destructoras y por qué.

¿Qué más quieres?

¿Es coherente participar en la industria de los productos vegetales con ser anti-industrial?
Si estás viviendo en la ciudad, no te queda más opción que conseguir alimento en la ciudad. Tú verás como lo haces.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 06 Oct 2009, 12:04
por angry_brigade
diengo! escribió:El veganismo me ha parecido muchas veces un arma de doble filo, habla en la mayoría de los casos desde una lógica urbanita e industrializada, no se plantea cuestionar la pueril forma de vida ciudadana, sino que en muchos de sus casos, llega a alabarla.

siendo veganos nos podemos mostrar escépticos y luchar ante la verdadera masacre pero no creamos que el veganismo es la panacea de la libertad y el bienestar. La industria cárnica sólo es algo más a eliminar en el total, tomemos pues el veganismo como una opción personal y no seamos beligerantes contra aquellos que buscan un mundo mejor.

Me parece muy acertado apuntar, contra el pensamiento absurdo promulgado por kaczynsky que todas estas luchas que no apuntan `` donde más duele´´ según su visión, significan mucho para mucha gente por el simple hecho de que creen en ellas y luchan contra injusticias, cambian cosas.

Las luchas que no atacan donde le duele al sistema no aumentan el inmovilismo, sino que hacen aumentar la serie de razones que nos enseñan que este sistema no se puede reformar, divulgan, informan, conciencian. Sólo desde la conciencia se puede negar el sistema y ésta puede empezar en cualquier punto, el que más nos afecte o más nos toque emocionalmente se convierte para nosotros en nuestro. tenemos que intentar aceptar el de los demás como condición sin equanon para que del apoyo mutuo nazca una conciencia colectiva mucho más plena y no reaccionemos violentamente sino que aportemos en lo posible lo que creemos que falta en su discurso, aceptando igualmente el proceso contrario.


muchas felicidades por el artículo y un abrazo.
Me ha gustado este mensaje.

No entro en este tipo de discusiones porque considero que no siendo vegano ni anticivilización, por respeto no me meto en discusiones que no son de mi incumbencia. Pero reconozco que la contradicción entre el veganismo y la anticivilización está bien explicada en este y otros hilos.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 06 Oct 2009, 13:09
por diengo!
el más coherente, me ha costado un gran sacrificio y es por ello que merezco un reconocimiento y una recompensa moral que deben de ser pagadas. siento debilitado mi sistema de valores, y mi virtud no se puede pagar a sí misma, reconocédmelo, he vencido, necesito que mi gloria sea alabada desde fuera, empezad ahora o intentad vencer a mi moral desde mi moral, a mi emotivismo desde el mismo.

hay muchas formas coherentes de vida dentro de la incoherencia, por ejemplo, lo coherente en el sistema en el que vivo es que luche por un puesto de trabajo contra un compañero y, al perder, le felicite por su victoria. yo no quiero felicitarle la victoria a mi compañero quiero no tener que explotar ni tener que ser explotado, y por ello reflexiono, lucho.

yo compro carne, huevos y pescado, en el mercado de mi barrio, me parece incoherente, sí, pero no más que tu postura.

un abrazo.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 08 Oct 2009, 12:42
por tras
jejejeje menudo texto buenrollista fion, yo que te tenia como sinónimo de la provocación y la radicalidad pese a quien le pese.
Habria mucho que comentar en este y otros temas pero no merece la pena, hay quien no nos gusta los ordenadores ni internet y solo los usamos para mover convocatorias y demas sabiendo que aqui acude mucha gente; hay quien los usa para sesiones de autoayuda con su grupete de iguales en los que se dan continuamente la razon para una vez apagado el ordenador sentirse super bien en haber demostrado lo guay que es su manera de pensar (que no de vivir)

Pero lo de despedirse con viva al Frente de Liberacion Animal y al FLT es ya... un grupo que tiene como "regla" que tienes que ser vegeta o vegano para poder considerarte parte de el y que si no es así no podras considerarte del FLA. Y el FLT, por mucho que te pese está insipirado en el ALF totalemente (basta con ver sus "reglas" practicamente iguales que el ALF y las acciones conjuntas que han realizado muchas veces). Pero claro, dar vivas a esta peña queda guay, como también queda guay ahora ser antivegano.
Yo se que jode que estos grupos y la mayoria de los grupos anticivilizacion sean veganxs pero es lo que hay. Al dar vivas a esta gente, supongo que das vivas a esto:


Spanish:
"El martes 15 de septiembre de 2009 Moscatel fue perseguido y atacado por cientos de personas armadas con lanzas. Murió asesinado en un charco de sangre en los campos de Tordesillas ante la mirada de gente incapaz de sentir empatía hacia un animal agonizante y los gritos que pedían muerte en nombre de la tradición y la diversión.

Horas antes en Maranchón (Guadalara), durante la noche anterior, dos activistas entramos en otro centro de tortura. Llevábamos un espray y dispositivos incendiarios con un total de 32 litros de gasolina.

Tras llenar la plaza de pintadas, encendimos las barras de incienso que harían de mecha y desaparecimos en la noche. Queríamos dejar claro nuestro máximo rechazo a una tradición basada en la dominación, el dolor y el sadismo.

Pero también queremos dejar claro que el tauricidio no es la única forma de explotación animal a la que nos enfrentamos. Millones de pollos, cerdos, vacas, peces, conejos y ovejas mueren todos los días en granjas, mataderos y laboratorios.

La única forma de acabar con este sufrimiento es adoptar una forma de vida consecuente con los derechos de los animales: el veganismo.

FLA-CVN"

EXTRAIDO DE WWW.LIBERACIONTOTAL.ENTODASPARTES.NET

Por cierto suerte con un fanzine antitecnologico que tiene su principal campaña de publicidad (por que eso de ir dejando mensajito y recordar en otros temas este es eso, publicidad) se hace por internet.

Re: El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto

Publicado: 08 Oct 2009, 15:14
por Fionn Mac Cumhaill
Que yo sepa no he dicho que yo haya escrito el texto.
Para continuar, si tú consideras que el texto es buenrrollista, me parece estupendo, pero tal y como yo lo veo, es una invitación a no elegir entre liberación animal y no-veganismo, sino poder estar por la liberación animal y contra el veganismo al mismo tiempo.

Dices que es una moda ser antivegano. ¿Desde cuándo? No sé en qué mundo vives, pero paséate por Madrid, Barcelona o donde tú quieras. La moda siempre fue ser vegano. Y mirar al que no lo era mal. Y yo he sido vegano, así que sé de lo que hablo.

El texto pretende dar razones más que suficientes por las cuales un primitivista no tiene razones para ser vegano, y por las cuales se entiende que el veganismo no es ni ecológico ni pretende la anarquía, es sólo una opción de índole emocional frente a unas condiciones de realidad que hacen sentirse culpable a la gente.

No has argumentado nada. No te considero ni a ti ni a los del texto representantes de todo el movimiento de liberación animal, y me gustaría que personas que participan en él leyeran el texto, y pudieran entenderlo más allá de esas posturas del tipo "no sois veganos, vamos a mataros", que adoptan algunos.

Por otra parte, dices que este fanzine sólo se difunde por internet. Eso no es cierto. Si no te ha llegado a casa, lo siento. Escribe tu dirección postal y lo solucionaremos.