Argumentos de la civilización

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Caos
Mensajes: 67
Registrado: 05 Dic 2007, 15:36

Argumentos de la civilización

Mensaje por Caos » 26 Abr 2009, 18:42

1. ¿Donde comienza nuestra historia? En la escuela generalmente aprendemos que nuestra historia comienza en el creciente fértil, con “el descubrimiento” de la agricultura, lo que permitió al “hombre” establecerse en un lugar fijo, desarrollar tecnología “avanzada”; inventar el lenguaje escrito, mejorar sus técnicas comerciales y progresar en todos los sentidos. Pero la agricultura no fue descubierta por los seres humanos, ella fue inventada por un grupo de seres humanos. Ella representa el comienzo de nuestra historia porque ella permitió que ese grupo controlara su provisión de comida. ¿Y quiénes somos nosotros sino herederos de este grupo de personas que inventaron una forma de librarse del ciclo natural de provisión de comida que todos los otros humanos seguían hasta entonces y continuaron siguiendo en todas las otras partes del mundo? Nuestra historia no es la historia de la humanidad, es la historia de un pueblo que tenía una visión de mundo opuesta a todo que había antes de ella: creían que necesitaban más de lo que la naturaleza proporcionaba. Ellos querían más de lo que la vida les estaba ofreciendo, y se esforzarían al máximo para conseguir eso, cueste lo que cueste.

2. ¿Como surge nuestra agricultura? No fue un acontecimiento que alcanzó a todos los seres humanos al mismo tiempo. Ella se inició en grupos específicos de seres humanos, y después intentó esparcirse por el mundo. De todos los pueblos que inventaron la agricultura, nosotros fuimos los únicos que no entraron en colapso, aún. Nuestra agricultura es más que plantar, es plantar cada vez más. Ella es expansiva porque es un sistema de autorregulación unilateral. El aumento de la producción de comida genera el aumento de la población, lo que exige el aumento de la cantidad de tierra cultivada, lo que por su parte genera más crecimiento poblacional, y así por delante. Es un ciclo sin fin, es una función exponencial. Otros pueblos vivían en el creciente fértil, pueblos que aún eran nómadas. Con el pasar del tiempo desaparecieron. ¿Qué ocurrió con ellos? Nosotros no podíamos dejar que otros pueblos ocupen “nuestras” tierras y que coman el fruto de “nuestro” trabajo. Entonces, ¿qué hicimos con los pueblos nómadas del creciente fértil? Probablemente, lo mismo que aún hacemos con todas las culturas no civilizadas que encontramos al frente. Dijimos: “Júntense a nosotros o mueran”.

3. La agricultura no es simplemente una técnica de cultivo de tierra, es un modo de vida específico, que exige una visión del mundo específica. El modo de vida que la agricultura expansiva exige es extremadamente trabajoso, necesita de organización cada vez más compleja y división de trabajo cada vez más desigual, por eso él genera ideas culturales que valoran el trabajo, la eficiencia, el desarrollo científico, el adelanto tecnológico, el estatus social y el crecimiento acelerado de la producción y del consumo. El origen de la palabra geometría es medición de tierra. La misma geometría que fue adorada como un dios por los sabios griegos. Nuestro modo de vida fue adsorbiendo y destruyendo los otros modos de vida con el fin de garantizar su propia supervivencia. Cada grupo humano tiene un modo de vida propio, que no sirve para otro grupo, porque es resultado de miles de años de pruebas y errores. Nuestro modo de vida, por el contrario, es considerado universal. Creemos que todas las personas del mundo deben vivir de este mismo modo, y que cualquier otro modo está equivocado.

4. En nuestra historia, la agricultura expansiva es identificada como el despertar del hombre, y hasta mediados del siglo XIX todos los pensadores tenían como certeza indudable que el hombre es inseparable del modo de vida de la agricultura expansiva, diciendo que esta técnica era sólo la evolución natural de las técnicas de recolección de alimentos. Ellos tenían la certeza de que el hombre nació para crear ciudades e imperios, y que su evolución estaba intrínsecamente conectada al adelanto de la tecnología, de las leyes y del comercio. “El hombre es un animal político”, dijo Aristóteles. Las fundaciones de nuestro pensamiento fueron hechas por personas que creían en eso, que el hombre es un ser civilizado, que la civilización es su verdadero hábitat. Para ellos, hacía mucho sentido decir que la creación de la humanidad coincide con la creación de la agricultura expansiva, y era eso que creían. Hasta hoy algunas personas aún creen en eso, diciendo que el hombre tiene como máximo seis mil años.

5. Hoy en día se ha hecho indefendible la idea de que el ser humano nació para la civilización. Nuestra propia ciencia nos permite afirmar que el hombre no tiene menos de diez mil años, y no más de cien mil. Esto debe haber generado todo un shock. Si el hombre no surgió con la agricultura expansiva, ¿qué es lo que él hizo en todo este tiempo? Para nuestros teóricos, él no hizo nada de bueno. En lugar de sacudir la estructura de nuestras concepciones sobre el ser humano, simplemente llamamos a nuestra historia la historia del hombre, y al resto prehistoria. Los otros pueblos, con sus modos de vida distintos al nuestro, serían nada más que coadyuvantes en la historia del hombre, nuestra historia. Los fundamentos de nuestra cultura fueron creados por personas que tenían ideas equivocadas sobre el origen de la humanidad, pero eso no nos importa, así que hasta hoy continuamos llamando a nuestra historia la historia “del hombre”, ignorando cualquier valor en todas las otras formas de vivir que existieron antes y que existen hasta hoy.

6. Entonces, nuestra historia no es la historia de la humanidad. La historia de la humanidad comienza hace cien mil años atrás, y nuestra historia comienza hace sólo diez mil. Nuestra historia representa sólo un 10% del tiempo en que los seres humanos vivieron en la Tierra. Nuestro modo de vida de agricultura expansiva no fue el primero, no es el único y no será necesariamente el último. Si esto es verdad, entonces los pensadores estaban errados al afirmar que nuestra historia representa el avance universal del hombre. Este es el primer paso para entender nuestro problema.

7. Cuando se hizo obvio que el desarrollo de la civilización no apuntaba exactamente a la mejoría de la vida de todas las personas, los pensadores se sintieron presionados a explicar porque la miseria y la desigualdad crecían. Ellos buscaron respuestas no en el modo de vida civilizado, pero sí en las propias personas que de alguna forma no se “adaptaban” a la civilización. Esto los llevó a creer que es la misma naturaleza del hombre la que origina los problemas sociales. Otros creían que la estabilidad encontrada entre los pueblos con otros modos de vida acontecía a causa de una “nobleza natural”, o sea, ellos estaban en un estado de inocencia que nosotros perdimos en algún tiempo del pasado, por eso estaríamos condenados a la miseria. Discrepo exactamente el punto en el que todos ellos se encontraban de acuerdo, pues ellos aún identificaban nuestro modo de vida como algo a lo que estamos destinados. “El hombre es el lobo del hombre”, dijo Hobbes. Para muchos de nosotros, aún hoy, el problema reside en la naturaleza humana.

8. Si nuestro problema es natural o necesario, significa que aquellos que no lo presentan son esencialmente diferente a nosotros, y aún están en proceso de hacerse cómo nosotros. Esto significa que, no importa el caso, la evolución natural lleva todos los hombres a un punto de convergencia necesario. Significa también que, si deseáramos evolucionar además de este punto, los mismos fundamentos de nuestro modo de vida deben permanecer, pues están intrínsecamente conectados a nosotros. Es imposible descartar estos fundamentos, por peor que sea el resultado. Por ejemplo, si ellos nos llevan inexorablemente a la extinción, entonces la extinción es el destino ineludible de la humanidad, y punto final. No encontramos, entre todos los otros tipos de conocimiento humano, nada que sea parecido a eso. Hasta la geometría o la aritmética pueden tener fundamentos cuestionados, y los tuvieron, pero nuestro modo vida es tan definitivo e indudable como el “Pienso, luego existo” era para Descartes.

9. Pero hasta el “Pienso, luego existo” de Descartes puede ser cuestionado, y lo fue. ¿Y qué significa cuestionar nuestros fundamentos? ¿Porqué habría la necesidad de hacer eso? Las causas de nuestros problemas existen en cualquier modo de vida, pero solamente en nuestro modo de vida las consecuencias son completamente desastrosas. Las causas de nuestros problemas están conectadas a nuestro egoísmo, envidia, violencia, mentira y todo lo demás. Sin embargo, nuestro modo de vida crea medios en dónde esas cosas pueden proliferar de forma tan extraordinaria que sus consecuencias son extremadamente preocupantes, de forma que algo puede ser mejorado para que, así, la vida continúe normalmente. Esto sólo alcanza esas proporciones en nuestro modo de vida, en cualquier otro son problemas banales. Sabemos que es imposible eliminar las causas naturales, por eso tendemos a aliviar sus efectos con leyes, educación, policía... Pero no importa cuánto invirtamos en la formación moral e intelectual de nuestros ciudadanos, los problemas no disminuyen. Algo no está en lo correcto.

10. La agricultura expansiva nos separa del ciclo natural del abastecimiento de comida, y nos hace responsables de nuestra propia producción de comida. Esto significa que de ahora en delante, a diferencia de los otros animales, seremos enteramente responsables también de nuestra proliferación en el globo, de nuestra expansión en números. Nuestra población creció tan extraordinariamente en el último 10% de la historia humana, que los demógrafos llaman a esto curva J, porque realmente tiene forma de J. Lo que aconteció a partir de ahí no fue un simple cambio natural, fue un cambio en las concepciones de la humanidad y de la naturaleza. La creación de un modo de vida insostenible. Ya no nos adaptamos a la naturaleza, ahora intentamos tomar el control de ella. Controlar la naturaleza, aumentar la producción, proliferar en números... estos se convirtieron en nuestros fundamentos.

11. La superpoblación no es un mero problema de espacio. Aldous Huxley identificó el origen de nuestros problemas sociales en el hecho de la existencia de cada vez más gente en el mundo, pues las necesidades se hacen cada vez mayores. Pero, ¿cómo se origina la superpoblación? Así como en todas las especies, la población humana es limitada no por el número de hijos que somos capaces de hacer, sino por el número de hijos que somos capaces de alimentar, obviamente. Sin embargo, desde que tomamos control de nuestra producción de comida, no hicimos nada que no fuera aumentarla cada vez más, y no demostramos ninguna tendencia para disminuir esta producción. Y mientras la producción de comida aumente, nuestra población va a aumentar. Aunque haya que, por algún motivo, estabilizar o disminuir la producción, y aunque fuésemos capaces de disminuir el consumo y controlar la población, no seremos capaces de contener la crisis económica proveniente de esto. Esto porque nuestra economía está fundamentada en la necesidad de crecer aceleradamente. Si el consumo se cae, la crisis aumenta.

¿Por qué aumentar la producción no acaba con el hambre? Por que aumentar la producción es exactamente lo que genera el hambre. Cuando la acumulación aumenta, la población aumenta. Cuando los recursos locales se agotan, la población es obligada a buscar comida en otros lugares. Cuando no hay acceso a más comida, por cualquiera que sea el motivo, el hambre se origina. Si los recursos locales no se agotan, no hay hambre, y si no hay agricultura expansiva, los recursos no tienen como agotarse, porque siempre se puede cambiar de región, pero con nuestro modo de vida esta opción no existe. Sólo podemos expandirnos, y cuando no haya más hacia donde expandir, vamos a entrar en un colapso repentino y catastrófico.

12. Nuestra economía es como una pirámide de dinero. Ella no puede parar de crecer, por eso exige que cada vez más capital circule, cada vez más rápido. Cada vez que plantamos un campo para alimentarnos, quitamos a la tierra una parte de su energía. Si quitáramos de la tierra más energía de la que ella es capaz de regenerar, será una cuestión de tiempo hasta que el planeta se agote. El fundamento de la economía, que es nuestro fundamento, contradice esta ley natural. Creemos erróneamente que salvar la tierra es una cuestión de “preservación“. Pero ni si quiera toda preservación del mundo cambia el hecho de que la economía necesite crecer aceleradamente, y que los recursos son finitos, y que aunque recicláramos un 100% de lo que consumimos, aún habría pérdida de energía en el proceso. Es imposible ser sustentable con el actual modelo económico, y es imposible que la humanidad sobreviva sin sostenibilidad.

13. Hace diez mil años atrás un grupo de seres humanos se libró de la restricción natural de la provisión de comida, seguida por todos los otros animales, creando un modo de vida que, diferente a los demás, tiene fundamentos supuestamente universales. Este modo de vida se fundamenta en aumentar aceleradamente la producción a través del trabajo humano. Gracias a ese fundamento, pudimos desarrollar tecnologías, pero creamos también la miseria y la desigualdad. Esto aconteció porque valoramos solamente los frutos de nuestro trabajo, creamos la posibilidad de redistribuir los bienes de forma desigual, y esta posibilidad fue explorada por algunas personas con los medios apropiados. Entonces, nuestro problema no es el hecho de que somos humanos, sino el hecho de que creamos un modo de vida que posibilita y potencia el desequilibrio, debido a sus fundamentos insostenibles. Y aun así creemos que este modo de vida debe ser llevado hasta el fin a cualquier coste, que no hay nada que pueda superarlo o sustituirlo.

14. Debido a la profundidad con que las creencias de nuestro modo de vida están enraizadas en las mentes de cualquier persona, es muy común distorsionar y quitar conclusiones erróneas sobre lo que ha sido expuesto. He aquí las principales cosas que yo NO estoy diciendo: la humanidad destruye la Tierra, la agricultura es mala, necesitamos volver hacia las cavernas, los tribales son personas mejores... Lo que yo dijo es que nuestro modo de vida no está adaptado al medio y que a nosotros mismos no nos funciona para nuestra subsistencia a largo plazo. Nuestra agricultura está destinada al colapso porque es expansiva, no es una cuestión de ser ecológico o políticamente correcto. Podemos volver a un modo de cooperación con la comunidad de la vida en vez de priorizar el aumento de la producción y del consumo de bienes. Los pueblos no civilizados tienen modos de vida realmente sustentables, y no se trata de imitar sus modos de vida. Tan poco la diferencia residiría en nuestra naturaleza, en nuestra mente o en nuestras virtudes. Un nuevo modo de vida puede ser creado a partir de ahora, si quisiéramos que la humanidad sobreviva o viva con mejor calidad.

Traducido de http://www.umanovacultura.blogspot.com
La esencia de lo que hemos perdido no es el control sobre los medios de producción o de la riqueza material; son nuestras vidas mismas, nuestra capacidad para crear nuestra existencia en términos de nuestras propias necesidades y deseos.

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por Nedludd » 12 May 2009, 06:11

Se que es algo que no decis vos... pero yo si lo digo: LA AGRICULTURA ES MALA.
La agricultura no surgio por una desicion de un grupo de hombres. En las distintas teorias sobre el origen de la agricultura, el hombre busco mejorar una condicion de vida que no le permitia sobrevivir.
Lo malo no fue que el hombre haya inventado la agricultura, sino que viendo los males que causo, no haya tenido la capacidad de eliminarla. Y eso sucede con la mayoria de los grandes inventos del hombre, el AUTO produce dioxido de carbono, contamina el ambiente, produce calentamiento global, y ameneza con destruir a la raza humana, pero no obstante el ser humano no destruye el AUTO.
Creo que la los inventos tontos, son solucionados con mas inventos. Es decir, que se tapan los males de la tecnologia con mas tecnologia, cuando en realidad la solucion seria eliminar la tecnologia que causo el problema en un comienzo.

La agricultura, concentro a las personas en un territorio, las obligo a organizarce, formar centros urbanos, estratificarse, centralizar poder, redistribuir recursos, y montar una civilizacion.

El hombre deberia ser nomade, ocacionalmente semi-nomade, pero jamas sedentario. Sin sedentarismo no existe la agricultura.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por turiferario » 12 May 2009, 10:51

Nedludd escribió: El hombre deberia ser nomade, ocacionalmente semi-nomade, pero jamas sedentario. Sin sedentarismo no existe la agricultura.

Pues nada majo, ya tardas. Además puedes nomadear de ciber a ciber, que ahora internet está en todas partes, como Dios.

Por cierto esta tarde voy a ejecutar un acto de autoritarismo que es echar fiemo a mi huerto. Puedes venir a desplegar una pancarta.

Lo que hay que leer... :roll:
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
Caos
Mensajes: 67
Registrado: 05 Dic 2007, 15:36

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por Caos » 17 May 2009, 02:42

NedLudd, ¿puedes explicar, de mejor modo, tu comentario?

Veamos, primero afirmas que “LA AGRICULTURA ES MALA” y luego que: “Lo malo no fue que el hombre haya inventado la agricultura, sino que viendo los males que causo, no haya tenido la capacidad de eliminarla”. En todo caso, coincido con tu segundo comentario, ¿Por qué el hombre no tuvo la capacidad de eliminarla?, probablemente por que el hecho de implementarla fecundo en la inhibición de capacidades de supervivencia no mediadas, por que las condiciones de existencia, el medio y las relaciones en las que se desarrollaron, cambiaron y cada vez se convirtieron en aspectos mas ajenos a las practicas desarrolladas inicialmente; el control de la propia vida se le escapo de las manos, la enajenación se asomaba.

Podría tomar tu párrafo como una contradicción, pero puede que llegue a comprenderlo; a pesar de que los adjetivos “bueno” y “malo” incurran frecuentemente en un atropello contra el contenido epistemológico de las situaciones. De allí que, en el texto, no se afirme que “la agricultura es mala”. Pero, además, por que mas que satanizarla y hallarla como una actividad prohibida, hemos de comprenderla en interacción con las condiciones de existencia en las que se desarrolló y las que generó posteriormente. Y no por que acontezcan expectativas de hacer de ella un proceso mejorado sino por que, debido a nuestras actuales circunstancias, es probable que no podamos eliminarla sin antes emprender un proceso de (re)adecuación (o re-salvajización) de grupos humanos, prácticas experimentales y un mejoramiento de la tierra, con cada vez menor estimulación “externa”.
La esencia de lo que hemos perdido no es el control sobre los medios de producción o de la riqueza material; son nuestras vidas mismas, nuestra capacidad para crear nuestra existencia en términos de nuestras propias necesidades y deseos.

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por Nedludd » 17 May 2009, 18:24

Considero que ciertos inventos del hombre, fueron inevitables. Es decir, si se analiza el origen de la agricultura, su causa es mucho mas compleja que solo decir "el hombre desidio inventarla", porque es claro que fue un proceso lento, en ciertos aspectos inconcientes. Califico a la agricultura de "mala", es decir de perjudicial para el hombre, por las modificiaciones inevitables que produce tanto para un pueblo, como para la naturaleza.
No nos olvidemos que la agricultura es un proceso, que incluye entre otros aspectos la "domesticacion" y la "acumulacion del exedente". Muchos confunden el termino "cultivar", con el termino "agricultura".
La agricultura dio forma a las grandes civilizaciones y tambien en su origen, se rastrea la estratificacion social, la concentracion de poder,etc.
La agricultura, al igual que la tecnologia industrial, obliga al hombre a adaptarse a sus terminos y condiciones, los transforma en piezas funcionales de su sistema de produccion.
Hay datos antropologicos, que demuestran que el hombre en un dia de recoleccion, podia obtener alimentos, que le dudarian 5 meses, o mas. Tambien se rastrean formas de cultivo, que no llegaron a producir exedente para su acumulacion, y que no domesticaba a las plantas. Condiero que puede existir el sedentarismo temporal, no abogo por un sedentarismo permanente, porque se modificaria el entorno natural.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por turiferario » 17 May 2009, 21:05

Nedludd escribió: Hay datos antropologicos, que demuestran que el hombre en un dia de recoleccion, podia obtener alimentos, que le dudarian 5 meses, o mas. Tambien se rastrean formas de cultivo, que no llegaron a producir exedente para su acumulacion, y que no domesticaba a las plantas. Condiero que puede existir el sedentarismo temporal, no abogo por un sedentarismo permanente, porque se modificaria el entorno natural.
Te olvidas el pequeño detalle de que cuando el hombre era nómada la población de toda la tierra era menor que la del Estado Español.

Las comunidades nómadas ancestrales, como las de ahora, necesitan grandes extensiones de terreno, a ser posible con una cierta abundancia de recursos. La diferencia con las comunidades actuales es que comunidades como los tuareg o los mongoles practican la ganadería. Tan apenas quedan unas pocas comunidades como unos pocos grupos de los inuit o algunos papúes que son nómadas cazadores-recolectores.
Por otro lado los grupos nómadas modifican el entorno natural. De hecho practican una forma de depredación que con la actual población del planeta sería impensable, pero es que con la mitad también lo sería y probablemente con la cuarta parte. Y hazme un favor, Nedludd, no me vengas abogando por la muerte en masa de humanos, que esa solución ya la he oído de parte de algún primitivista, pero ninguno se ha suicidado para contribuir al proyecto.

Respecto a la agricultura, como a muchas otras creaciones humanas, simplemente es algo que nos hace la vida más cómoda y hace viable una existencia humana digna, porque para ti es muy importante la naturaleza, pero este es un espacio donde el pensamiento político comprende sobre todo la dignidad y libertad de las personas, lo que no tiene porque ser incompatible con el medio en que vivimos.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por Nedludd » 17 May 2009, 23:27

Turiferario decis: "Respecto a la agricultura, como a muchas otras creaciones humanas, simplemente es algo que nos hace la vida más cómoda y hace viable una existencia humana digna, porque para ti es muy importante la naturaleza, pero este es un espacio donde el pensamiento político comprende sobre todo la dignidad y libertad de las personas, lo que no tiene porque ser incompatible con el medio en que vivimos."

¿Por que consideras que un hombre puede ser libre con un sistema agricola? ¿En que fundas esa opinion?. Hablas de cosas como "vida mas comoda" "existencia humana digna", como si esas cosas solo se pudieran logran con la agricultura.

Y todabia no comprendo el analisis y los argumentos que dan cuando un primitivista dice "hay que eliminar el sistema tecno-indutrial, y como consecuencia es logico que muchas personas mueran". Eso es algo que no se puede evitar, del mismo modo que no se puede ser libre y esclavo al mismo tiempo.
¿Bajo que nociones crees que la poblacion del mundo tiene que tener las dimensiones actuales? ¿Por que la poblacion no debe ser menor?
Y lo raro es que se espanten cuando alguien dice "va a morir gran parte de la poblacion", pero que no se estapanten por las condiciones de vida de esa gran parte de la poblacion. Mucho menos de los daños y asesinatos en masa que el sistema otorga a diario. De echo consideraria, que en el contexto actual, en donde las peronas no deciden sobre su vida, y representan a meras maquinas, los hombres ya estan muertos... muertos en vida. Conforme al avance tecnologico va a tener que redefinirse el concepto de "ser humano".

Creo que lo que hay que debatir es si es necesario eliminar al sistema tecno-indutrial, porque si fuera necesario... las consecuencias solo podrian aceptarse y no cuestionarse.
De modo que no le encuentro sentido al debate sobre la muerte de las personas.

En cuanto a lo que decis del nomadismo... "Por otro lado los grupos nómadas modifican el entorno natural."

No se como sustentas eso... es cierto que el hombre modifico el entorno en algunos casos, ya sea por praticar una "caza selectiva", o por agotar los recursos de un asentamiento. Sin embargo, esto no ocurria en todos los casos. Existian grupos nomadas que no agotaban los recursos de los lugares porlos que pasaban, sino que dejaban una considerable cantidad de especies, para que se reproduscan, y pasado el tiempo puedan volver a utilizar los recursos dela zona. Era lo que se conocia como nomadismo rotativo. El hombre establecia un circuito de 6 a 10 zonas... y rotaba por cada una de ellas en el transcurso del tiempo. De este modo, el entorno natural permanecia inalterable.
El ser humano, como parte de la naturaleza, tiene la capacidad de adaptarse a ella, sin transformala, como cualquier otro animal... manteniendo el equilibrio del ecosistema. En el momento en que el hombre decide controlar por medio de la tecnologia a la naturaleza... entonces la caga para siempre.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por turiferario » 18 May 2009, 07:58

Nedludd escribió: ¿Por que consideras que un hombre puede ser libre con un sistema agricola? ¿En que fundas esa opinion?. Hablas de cosas como "vida mas comoda" "existencia humana digna", como si esas cosas solo se pudieran logran con la agricultura.
Hombre, me parece mejor opción que la muerte en masa de seres humanos, que quieres que te diga.
Lo malo del ser humano es que tenemos el pequeño inconveniente de que somos materia que ha tomado conciencia de sí misma. Somos capaces de sufrir, como los mamíferos en general, pero no sólo por las condiciones físicas sino también por hechos inmateriales
Y todabia no comprendo el analisis y los argumentos que dan cuando un primitivista dice "hay que eliminar el sistema tecno-indutrial, y como consecuencia es logico que muchas personas mueran". Eso es algo que no se puede evitar, del mismo modo que no se puede ser libre y esclavo al mismo tiempo.
Vale, muy bien, para que unos cuantos sean (Según tú claro) libres la solución es que millones palmen.
Eso puede ser cualquier cosa menos anarquismo. El anarquismo consiste en libertad y vida para todos, incluidos los animales.

¿Bajo que nociones crees que la poblacion del mundo tiene que tener las dimensiones actuales? ¿Por que la poblacion no debe ser menor?
La población puede disminuir perfectamente, pero no mediante una extinción masiva. De hecho habría que reorganizar este mundo de abajo a arriba. No puede sobrevivir un mundo con tantos coches como habitantes, como sucede en el mundo rico, mientras en el mundo pobre se comen los residuos del primero y sus efectos.
Por supuesto que no estoy de acuerdo con el sistema tecno-industrial tal y como se entiende hoy en día, pero una cosa es renunciar por ejemplo a esta maquinita frente a la que estoy o al vehículo privado (Yo no tengo) y otra decir que la agricultura tiene que desaparecer.
No se como sustentas eso... es cierto que el hombre modifico el entorno en algunos casos
El nomadismo desapareció, salvo unas pocas excepciones, precisamente porque los humanos que lo practicaban agotaban los recursos demasiado rápido.
De hecho cuando se empiezan a estabilizar los grupos humanos en pequeñas ciudades como Ugarit en torno a la agricultura y a optimizar los recursos es porque los recursos empezaban a escasear y solucionaron el problema. Es lo que tiene ser individuos pensantes y gregarios: Damos soluciones a los problemas naturales que generamos.

Los nómadas no practicaban caza o recolección selectiva. Comían lo que pillaban, como lo hacen los nómadas o semi-nómadas de hoy. Por supuesto que habría excepciones, pero fundamentalmente serían grupos que vivieran en áreas muy amplias y con abundancia de recursos.
Estamos, como de costumbre, idealizando sociedades sobre las que en realidad sabemos más bien poco y lanzando teorías que suponen un salto atrás de miles de años, pero sin tener en cuenta que el planeta en el que vivimos no es el de ese tiempo sino otra cosa distinta.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por Nedludd » 19 May 2009, 05:38

Turiferario dijo : "Estamos, como de costumbre, idealizando sociedades sobre las que en realidad sabemos más bien poco y lanzando teorías que suponen un salto atrás de miles de años, pero sin tener en cuenta que el planeta en el que vivimos no es el de ese tiempo sino otra cosa distinta."

Creo que es interesante lo que decis sobre los cambios en el planeta. Es importante remarcar eso, porque muchos primitivistas suelen tomar en cuenta las condiciones del mundo hace miles de años, cuando la situacion actual es otra. No obstante si hombre eliminara drasticamente la manipulacion de la naturaleza, las condiciones del planeta mejorarian paulatinamente.

Bueno.. aclare primero eso, porque me parecia fundamental.

Con respecto a ciertos puntos, como la muerte de personas en masa, y el uso de tecnologia industrial, no las voy a debatir en este topic (porque no corresponde, si queres abri otro topic y lo hacemos)... simplemente voy a debatir sobre agricultura y porque creo que su practica, condena al hombre.

Seria bueno que encuentre digitalizado el libro "Los Origenes de la civilizacion" de Charles Redman para citar grandes cosas que dice. Lo busque incansablemente y no lo encontre, por lo que voy a mencionar algunos de los datos que aporta.

"En una comunidad agricola completamente desarrollada existen cuatro grupos basicos de actividades que componen necesariamente un sistema de subsistencia basado en la produccion de alimentos:
1) La reproduccion o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.
2) La manipulacion o el cuidado de plantas o animales mientras estan en la fase de crecimiento.
3) La obtencion o recogida de los productos alimentarios generados por los primeros conjuntos de actividades.
4) El almacenamiento del grano o el mantenimiento de determinados animales para asegurar una adecuada fuente reproductiva durante el año subsiguiente."


Como podes ver, la gricultura modifica a los animales y a las plantas, y exige ACUMULACION. Sin acumulacion de exedente, no existe agricultura (esto es fundamental entenderlo).
Continuando con datos de Redman...

"La vida sedentaria y el aumento de la densidad de las aldeas estimularon la aparicion de enfermedades humanas. Problamente, los agricultores se verian obligados a recurrir a la caza y la recoleccion si fracasaban sus cosechas, aunque se ha de tener en cuenta que una vez se introduce la agricultura en una region particular, el numero de plantas y animales salvajes disminuye y, por lo tanto, dejan de ser recursos alternativos a la estrategia basica de alimentacion"

Esto es importantisimo... porque establece que si se aplica la agricultura, se modifica el entorno (animales, plantas) de tal manera, que se torna dificil volver a un estadio de caza y recoleccion. Con lo cual un sistema agricultor, impone subsistir solo con el sistema agricultor.

Ahora bien... Un sistema basado en la agricultura, requiere NECESARIAMENTE, crecimiento poblacional, porque hay que trabajar grandes extenciones de tierra para tener exedente, y conseguir ACUMULACION. De modo que se necesita mano de obra, muchas personas que trabajen... y mientras mas crece la poblacion, mas tierra se necesita trabajar (y mas exedente se necesita). La agricultura impone un crecimiento poblacional NECESARIO.

Por el momento tenemos 3 conflictos que inevitablemente produce la agricultura:
1) DOMESTICACION DE ANIMALES Y PLANTAS
2) DEPENDENCIA COMPLETA CON EL SISTEMA AGRICULTOR
3) CRECIMIENTO DE POBLACION

Aclaro que no hay que confundir CULTIVO, con AGRICULTURA... puede existir cultivo sin agricultura, puede existir cultivo sin domesticacion, puede existir cultivo sin acumulacion. Lo que no puede existir es AGRICULTURA sin cultivo, domesticacion y acumulacion.

Bien, continueamos...

Una aldea puede formarse sin agricultura. Hay datos de aldeas en donde no se practicaba la agricultura, con lo cual el sedentarismo es anterior a la agricultura, porque los habitantes podian practicar un sistema de recoleccion intensa alternandolo con una caza poco intensa. Este sistema de sedentarismo, impide un amplio crecimiento poblacional... por lo general las aldeas no superaban las 200 personas o menos.
Ahora bien... la AGRICULTURA, no puede ser practicada sin sedentarismo (las razones son obvias).
Como dijimos, la agricultura provoca ACUMULACION DE EXEDENTE Y CRECIMIENTO POBLACIONAL.
Analicemos los siguiente... Mientras mayor es la poblacion, se necesitan mas extenciones de tierra para cosechar... con lo cual se requieren sistemas de riego... ¿y cual es el sistema de riego que primero aparece? los canales... Se hacian canales en el Rio Tigris y Eufrates(mesopotamia). ¿Para realizar canales que se necesita? mano de obra y tiempo, con lo cual mientras un sector de la poblacion practica la agricultura, otro sector se dedica a hacer los canales... de este modo, se debe intensificar la agricultura, para generar mas comida y poder alimentar a los que trabajan en los canales.
La agricultura con su expansion provoco una modificacion de la naturaleza con consecuencias destructivas, tanto para la naturaleza, como para el hombre.
Considera que estoy dejando afuera de todo este analisis "LA DISTRIBUCION Y CONTROL DEL EXEDENTE", como asi tambien estoy dejando de lado "LOS SISTEMAS DE ORGANIZACION QUE REQUIERE UNA POBLACION EN CRECIMIENTO".

Y yo te pregunto...Cuando se cosecha cerca de en un rio, o de un canal de un rio,¿Que zona es la mas benefiada y productiva para la cosecha?... la historia sigue... y puedo relatarla hasta el origen de las primeras ciudades-estado.

Con esto que quise explicar? que el hombre al inventar la agricultura, altero la naturaleza, se sometio a ella, y adopto un sistema de vida que irremediablemente lo lleva al caos y la perdida de libertad.

No se si todo lo que explique quedo claro... mañana cuando no este tan cansado quizas lo lea y lo edite para su mejor comprension.

Eliminar la agricultura una vez que se conviritio en el unico medio de subsistencia de una poblacion, causa la inevitable muerte de la gran parte de ella. ¿Estaria mal hacerlo? yo creo que no...porque serian peor los resultados a largo plazo... tanto que el hombre perderia su esencia por completo. Cada dia que el hombre continua con su dependencia se condena mas y mas... No puede haber tregua contra aquellas cosas que atentan contra la libertad del hombre.

La pregunta seria ¿la agricultura surgio por necesidad? ¿cual fue su origen?.... la agricultura no surgio por necesidad... ninguna teoria del origen de la agricultura marca que fue por necesidad o porque no existieron otras alternativas. Aclaro, que yo considero que su invension no era una eleccion, del mismo modo que no existio desicion cuando se creo la maquina de vapor. Ambos inventos tienen causas sociales e historicas, pero no causas de supervivencia. Es facil comprovarlo porque sin ninguna de ellas elser humano continuaria existiendo.
Considero que los inventos eran inevitables, pero que el hombre posee el poder de la comprension y del razonamiento para eliminar cualquier cosa que atente contra su asencia.

janosbiro
Mensajes: 1
Registrado: 03 Feb 2012, 04:05

Re: Argumentos de la civilización

Mensaje por janosbiro » 03 Feb 2012, 04:54

Me gustaba ver esta discusión. Tengo algunos comentarios:

Nedludd dijo: “Es decir, que se tapan los males de la tecnologia con mas tecnologia, cuando en realidad la solucion seria eliminar la tecnologia que causo el problema en un comienzo. (…) Considero que los inventos eran inevitables, pero que el hombre posee el poder de la comprension y del razonamiento para eliminar cualquier cosa que atente contra su asencia.”

Es verdad que se tapan los males de la tecnologia con mas tecnologia, y esto es un error. Sin embargo, la solución no es eliminar la tecnología, porque la tecnología no puede ser la causa del problema. La tecnología es una creación humana, y no puede ser inevitable. Eso sería un determinismo tecnológico. La tecnología es un producto de la comprensión humana y del razonamiento, y depende de valores y creencias, no sólo de las condiciones externas. Así, el poder de la comprension y del razonamiento para eliminar cualquier cosa que atente contra la esencia humana depende de un cambio en los criterios de evaluación. No pude ser cualquier análisis. Es precisamente porque los criterios no han cambiado que no podemos resolver los problemas de la tecnología con más tecnología.

Turiferario dijo: “Hombre, me parece mejor opción que la muerte en masa de seres humanos, que quieres que te diga. (...) El nomadismo desapareció, salvo unas pocas excepciones, precisamente porque los humanos que lo practicaban agotaban los recursos demasiado rápido. De hecho cuando se empiezan a estabilizar los grupos humanos en pequeñas ciudades como Ugarit en torno a la agricultura y a optimizar los recursos es porque los recursos empezaban a escasear y solucionaron el problema. Es lo que tiene ser individuos pensantes y gregarios: Damos soluciones a los problemas naturales que generamos.”

Esta elección entre el mantenimiento de la tecnología actual y la muerte en masa de personas es una bifurcación falsa. Si el nomadismo desapareció porque agotaba los recursos demasiado rápido, así que ¿cómo podría haber durado tanto tiempo (cientos de miles de años)? La escasez de recursos no es un problema a resolver, es un fenómeno natural que se enfrentan todas las especies, de vez en cuando. Si ese hombre tuvo que esperar hasta la revolución neolítica (cuando aparece la agricultura) para optimizar el uso de los recursos, lo que el hombre durante todos los siglos anteriores? No era un ser pensante y gregario? En cambio, el hombre no inventó la forma de vida sin la agricultura (que es un tipo especial de cultivo), sino que heredó. Si esta forma de vida debe ser corregida, no habrá una solución a un problema natural que generamos, sino un problema natural que hemos heredado. A continuación, se sugiere que se cambie la naturaleza, y no la acción humana.

Responder