Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
DARWIN, LAS IDEAS DOMINANTES Y LOS QUE DOMINAN
Sexta entrega: LOS CUENTOS DARWINISTAS Y EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Máximo Sandín
Los grandes hombres fingen ser sabios
y hablan demasiado alto, como los sordos.
Bertolt Brecht
El tema de esta “entrega” estaba previsto para más adelante, con el fin de narrar la historia que nos ocupa según un orden más o menos cronológico. Pero no tengo paciencia para esperar a transmitir al lector una información tan esclarecedora sobre la verdadera condición de Darwin como la que sigue.
Entre el incontenible derrame de quimeras con respecto al personaje que nos ocupa, destacan con luz propia algunos de los adornos complementarios con que se nos ha presentado su figura. La de “un gran científico” en el que destacaban “su decencia y ansia de justicia” así como su “rigor intelectual”. Sin duda, estas afirmaciones emitidas por las más altas autoridades en la materia resultarán muy convincentes para el desprevenido lector. Pero posiblemente se sorprendería si tuviera información sobre las fuentes originales de estas verdades. Por la machacona repetición literal de frases hechas en “las historias sobre la Historia” de los darvinistas se podría aventurar que podrían estar copiadas literalmente de las narraciones “oficiales” que figuran en los textos canónicos sobre “la” teoría de la evolución. De hecho, he podido comprobar directamente que artículos y conferencias sobre “la revolución darvinista” de los más prestigiosos especialistas en el tema son una especie de traducción del inglés de la introducción convencional de un libro de evolución. Pero la habitual condición del autor de “Archiprócer del esplendor” o similares le dota de una autoridad indiscutible. Sin embargo, los que no tenemos la ventaja de que la autoridad nos conceda un crédito incuestionable, no tenemos más remedio que apoyar nuestros argumentos de alguna forma. Y en este caso, consiste en una estrategia tan inconcebible como revolucionaria: ¡Leer los libros de Darwin! Porque los encendidos elogios sobre su obra sólo pueden explicarse por el absurdo de que hablen de ella sin haberla leído. Hay otra alternativa. Pero es peor.
La historia oficial que se narra para resaltar el “ansia de justicia” de Darwin es la, mil veces repetida, de su pesar al contemplar el maltrato a un esclavo en Brasil durante su viaje del Beagle. Sin embargo, parece una base un tanto limitada para elaborar, a partir de ella, toda una saga. Acerquémonos, pues, a los pensamientos de Darwin mediante un método que parece más fiable: leer los que él mismo plasma en su segunda gran obra, “The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex” traducida como “El origen del hombre”. No creo necesario analizar o glosar los textos que siguen porque supongo al lector capacitado para valorarlos por sí mismo.
La presencia de un cuerpo de hombres bien instruidos que no necesitan trabajar materialmente para ganar el pan de cada día, es de un grado de importancia que no puede fácilmente apreciarse, por llevar ellos sobre sí todo el trabajo intelectual superior del que depende principalmente todo progreso positivo, sin hacer mención de otras no menos ventajas. Entre éstas, hay algunas no despreciables: Los ricos por derecho de primogenitura pueden, de generación en generación, elegir las mujeres más hermosas, las más encantadoras, dotadas por lo general de bienes materiales y de espíritu superior. Pero, este “espíritu superior” hay que considerarlo en proporción al nivel de las mujeres, ya que, Está generalmente admitido que en la mujer las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también las de imitación, son mucho más vivas que en el hombre; mas algunas de estas facultades, al menos, son propias y características de las razas inferiores, y por tanto corresponden a un estado de cultura pasado y más bajo. / … / Por consiguiente podemos inferir de la ley de la desviación de los tipos medios – tan bien expuesta por Galton en su obra sobre “El Genio hereditario” – que si los hombres están en decidida superioridad sobre las mujeres en muchos aspectos, el término medio de las facultades mentales del hombre estará por encima del de la mujer.
En cuanto a los trabajadores y los pobres, que él denominaba las clases entragadas a la destemplanza, al libertinaje y al crimen su concepción “científica” era la siguiente: Con respecto a las cualidades morales, aun los pueblos más civilizados progresan siempre eliminando algunas de las disposiciones malévolas de sus individuos. Veamos, si no, cómo la transmisión libre de las perversas cualidades de los malhechores se impide o ejecutándolos o reduciéndolos a la cárcel por mucho tiempo. Porque, como señala a continuación: En la cría de animales domésticos es elemento muy importante de buenos resultados la eliminación de aquellos individuos que, aunque sea en corto número, presenten cualidades inferiores. /…/ Mas en estos casos parecen ser igualmente hereditarios la aptitud mental y la conformación corporal. Se asegura que las manos de los menestrales ingleses son ya al nacer mayores que las de la gente elevada. Aquí me voy a permitir interrumpir estas apasionantes “aportaciones científicas” para señalar que Darwin acrecentó sus considerables rentas de origen paterno y las de su prima y esposa, con la que se casó tras un meticuloso cálculo de las rentas que le correspondía, con la actividad de prestamista para los pobres. Una actividad que, según los historiadores que han cometido el pequeño desliz de documentarla, eran “muy comunes” entre los victorianos acomodados, lo que quiere decir que no era “general”, porque posiblemente, entre ellos habría personas “decentes” que tuvieran escrúpulos sobre la práctica de semejante vileza, y más, teniendo en cuenta la situación de los pobres de la época.
Para finalizar (por el momento), pasemos a su otra gran aportación, a la de “situar al Hombre en su lugar en la naturaleza”: Llegará un día, por cierto, no muy distante, que de aquí allá se cuenten por miles los años en que las razas humanas civilizadas habrán exterminado y reemplazado a todas las salvajes por el mundo esparcidas / ... / y entonces la laguna será aún más considerable, porque no existirán eslabones intermedios entre la raza humana que prepondera en civilización, a saber: la raza caucásica y una especie de mono inferior, por ejemplo, el papión; en tanto que en la actualidad la laguna sólo existe entre el negro y el gorila.
Sería necesario un largo tratado para glosar “el rigor intelectual” de este libro (y merecerá la pena volver sobre él), lo que resulta divertido es cuando se mencionan aportaciones como éstas a alguno de los devotos: la respuesta suele ser “que era la forma de pensar de la época”, lo que es otra falacia, porque en esa época había personas que pensaban de una forma muy diferente. Pero teniendo en cuenta la condición de “hombre providencial que trajo La Verdad” a que se ha elevado a Darwin, no perece muy fructífero enfrascarse en un debate con sus creyentes. Lo que me permitiría recomendar al lector (y, con el debido respeto, a las autoridades que nos aleccionan) es que se tomaran la molestia de leer sus libros.
FUENTE: Darwin, Ch.R. (1871): “The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex”. Versión española: “El Origen del Hombre”. Ediciones Petronio. Barcelona. 1973.
Tomado de: www.el-radical-libre.tk
Sexta entrega: LOS CUENTOS DARWINISTAS Y EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Máximo Sandín
Los grandes hombres fingen ser sabios
y hablan demasiado alto, como los sordos.
Bertolt Brecht
El tema de esta “entrega” estaba previsto para más adelante, con el fin de narrar la historia que nos ocupa según un orden más o menos cronológico. Pero no tengo paciencia para esperar a transmitir al lector una información tan esclarecedora sobre la verdadera condición de Darwin como la que sigue.
Entre el incontenible derrame de quimeras con respecto al personaje que nos ocupa, destacan con luz propia algunos de los adornos complementarios con que se nos ha presentado su figura. La de “un gran científico” en el que destacaban “su decencia y ansia de justicia” así como su “rigor intelectual”. Sin duda, estas afirmaciones emitidas por las más altas autoridades en la materia resultarán muy convincentes para el desprevenido lector. Pero posiblemente se sorprendería si tuviera información sobre las fuentes originales de estas verdades. Por la machacona repetición literal de frases hechas en “las historias sobre la Historia” de los darvinistas se podría aventurar que podrían estar copiadas literalmente de las narraciones “oficiales” que figuran en los textos canónicos sobre “la” teoría de la evolución. De hecho, he podido comprobar directamente que artículos y conferencias sobre “la revolución darvinista” de los más prestigiosos especialistas en el tema son una especie de traducción del inglés de la introducción convencional de un libro de evolución. Pero la habitual condición del autor de “Archiprócer del esplendor” o similares le dota de una autoridad indiscutible. Sin embargo, los que no tenemos la ventaja de que la autoridad nos conceda un crédito incuestionable, no tenemos más remedio que apoyar nuestros argumentos de alguna forma. Y en este caso, consiste en una estrategia tan inconcebible como revolucionaria: ¡Leer los libros de Darwin! Porque los encendidos elogios sobre su obra sólo pueden explicarse por el absurdo de que hablen de ella sin haberla leído. Hay otra alternativa. Pero es peor.
La historia oficial que se narra para resaltar el “ansia de justicia” de Darwin es la, mil veces repetida, de su pesar al contemplar el maltrato a un esclavo en Brasil durante su viaje del Beagle. Sin embargo, parece una base un tanto limitada para elaborar, a partir de ella, toda una saga. Acerquémonos, pues, a los pensamientos de Darwin mediante un método que parece más fiable: leer los que él mismo plasma en su segunda gran obra, “The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex” traducida como “El origen del hombre”. No creo necesario analizar o glosar los textos que siguen porque supongo al lector capacitado para valorarlos por sí mismo.
La presencia de un cuerpo de hombres bien instruidos que no necesitan trabajar materialmente para ganar el pan de cada día, es de un grado de importancia que no puede fácilmente apreciarse, por llevar ellos sobre sí todo el trabajo intelectual superior del que depende principalmente todo progreso positivo, sin hacer mención de otras no menos ventajas. Entre éstas, hay algunas no despreciables: Los ricos por derecho de primogenitura pueden, de generación en generación, elegir las mujeres más hermosas, las más encantadoras, dotadas por lo general de bienes materiales y de espíritu superior. Pero, este “espíritu superior” hay que considerarlo en proporción al nivel de las mujeres, ya que, Está generalmente admitido que en la mujer las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también las de imitación, son mucho más vivas que en el hombre; mas algunas de estas facultades, al menos, son propias y características de las razas inferiores, y por tanto corresponden a un estado de cultura pasado y más bajo. / … / Por consiguiente podemos inferir de la ley de la desviación de los tipos medios – tan bien expuesta por Galton en su obra sobre “El Genio hereditario” – que si los hombres están en decidida superioridad sobre las mujeres en muchos aspectos, el término medio de las facultades mentales del hombre estará por encima del de la mujer.
En cuanto a los trabajadores y los pobres, que él denominaba las clases entragadas a la destemplanza, al libertinaje y al crimen su concepción “científica” era la siguiente: Con respecto a las cualidades morales, aun los pueblos más civilizados progresan siempre eliminando algunas de las disposiciones malévolas de sus individuos. Veamos, si no, cómo la transmisión libre de las perversas cualidades de los malhechores se impide o ejecutándolos o reduciéndolos a la cárcel por mucho tiempo. Porque, como señala a continuación: En la cría de animales domésticos es elemento muy importante de buenos resultados la eliminación de aquellos individuos que, aunque sea en corto número, presenten cualidades inferiores. /…/ Mas en estos casos parecen ser igualmente hereditarios la aptitud mental y la conformación corporal. Se asegura que las manos de los menestrales ingleses son ya al nacer mayores que las de la gente elevada. Aquí me voy a permitir interrumpir estas apasionantes “aportaciones científicas” para señalar que Darwin acrecentó sus considerables rentas de origen paterno y las de su prima y esposa, con la que se casó tras un meticuloso cálculo de las rentas que le correspondía, con la actividad de prestamista para los pobres. Una actividad que, según los historiadores que han cometido el pequeño desliz de documentarla, eran “muy comunes” entre los victorianos acomodados, lo que quiere decir que no era “general”, porque posiblemente, entre ellos habría personas “decentes” que tuvieran escrúpulos sobre la práctica de semejante vileza, y más, teniendo en cuenta la situación de los pobres de la época.
Para finalizar (por el momento), pasemos a su otra gran aportación, a la de “situar al Hombre en su lugar en la naturaleza”: Llegará un día, por cierto, no muy distante, que de aquí allá se cuenten por miles los años en que las razas humanas civilizadas habrán exterminado y reemplazado a todas las salvajes por el mundo esparcidas / ... / y entonces la laguna será aún más considerable, porque no existirán eslabones intermedios entre la raza humana que prepondera en civilización, a saber: la raza caucásica y una especie de mono inferior, por ejemplo, el papión; en tanto que en la actualidad la laguna sólo existe entre el negro y el gorila.
Sería necesario un largo tratado para glosar “el rigor intelectual” de este libro (y merecerá la pena volver sobre él), lo que resulta divertido es cuando se mencionan aportaciones como éstas a alguno de los devotos: la respuesta suele ser “que era la forma de pensar de la época”, lo que es otra falacia, porque en esa época había personas que pensaban de una forma muy diferente. Pero teniendo en cuenta la condición de “hombre providencial que trajo La Verdad” a que se ha elevado a Darwin, no perece muy fructífero enfrascarse en un debate con sus creyentes. Lo que me permitiría recomendar al lector (y, con el debido respeto, a las autoridades que nos aleccionan) es que se tomaran la molestia de leer sus libros.
FUENTE: Darwin, Ch.R. (1871): “The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex”. Versión española: “El Origen del Hombre”. Ediciones Petronio. Barcelona. 1973.
Tomado de: www.el-radical-libre.tk
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Gracias, Sr. Sandin, por decir las cosas claras sobre la dictadura darwinista en la que vivimos.
-
chiquichoria
- Mensajes: 108
- Registrado: 08 Sep 2005, 03:58
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Creo que como todo hay que diferenciar entre el Darwin que ha aportado la teoría de la evolución, (una teoría científica respetable) y por otro lado sus consideraciones, opiniones y aplicaciones morales y antropológicas de la teoría.
Sucede quizás que todos los "grandes hombres" o los que han aportado algo a la historia de la humanidad (a nivel científico, cultural, etc.) se les magnifica tanto después de muertos que se les convierte en "santos". Una cosa son las aportaciones científicas y otras sus ideas o convicciones. Seguramente habrá habido grandes inventores con ideas sociales detestables. (Que conste que yo no soy Darwinista).
Sucede quizás que todos los "grandes hombres" o los que han aportado algo a la historia de la humanidad (a nivel científico, cultural, etc.) se les magnifica tanto después de muertos que se les convierte en "santos". Una cosa son las aportaciones científicas y otras sus ideas o convicciones. Seguramente habrá habido grandes inventores con ideas sociales detestables. (Que conste que yo no soy Darwinista).
Sin solidaridad no habrá futuro
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Es que no se puede separar al científico del sujeto. Eso es un error. Darwin explica la evolución mediante el mecaniosmo de sellección natural por su formación teórica (maltusiana-capitalista) y valórica. Si bien es cierto que en términos científicos el mecanismo expuesto por Darwin es robusto, cada día queda más relegado como mecanismo principal de evolución. Hoy la cooperación intra e inter-específica (en términos científicos y no morales) se poisicina cada vez con más fuerza como la fuerza motriz del proceso de cambio evolutivo.
Marx y Engels, por ejemplo, en su tiempo valoraron el aporte de Darwin, por ofrecer una explicación materialista de uno de los procesos naturales de mayor importancia, y por lo tanto asestar un duro golpe al rancio ambiente teológico que se resistía a aceptar una explicación en la que la voluntad divina no fuera el centro de todo. Pero advirtieron de que se trataba de la transposición de la teoría capitalista de la competencia hacia los procesos naturales.
Creo que, debido a que la teoría de evolución mediante selección natural ofrece un sustrato "científico" fuerte, que respalda al capitalismo como modo de producción, su aceptación y posterior divulgación fue tan grande...
Marx y Engels, por ejemplo, en su tiempo valoraron el aporte de Darwin, por ofrecer una explicación materialista de uno de los procesos naturales de mayor importancia, y por lo tanto asestar un duro golpe al rancio ambiente teológico que se resistía a aceptar una explicación en la que la voluntad divina no fuera el centro de todo. Pero advirtieron de que se trataba de la transposición de la teoría capitalista de la competencia hacia los procesos naturales.
Creo que, debido a que la teoría de evolución mediante selección natural ofrece un sustrato "científico" fuerte, que respalda al capitalismo como modo de producción, su aceptación y posterior divulgación fue tan grande...
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
oooh noooo, otra vez nooo
Sí, DArwin era un capullo como persona, pero era un científico notable.
DArwin está muy influenciado por el maltusianismo, y tb por haber ido a los archipiélagos del pacífico a sacar conclusiones sobre competencia y evolución. Si hubiera acompañado a Kropotkin (que por cierto, considera muy interesantes las teorías de darwin) por siberia, habría comrpobado la existencia de mecanismos de facilitación y simbiosis (Mutual Aid).
No hay ni que endiosar a DArwin, pero no entiendo esas ganas de desmoronarlo como científico. Queremos ser creacionistas? no nos gustan las leyes de la naturaleza? quremos un mundo donde los tigres puedan ser veganos? a veces no sé si es todo un complot para ser imbéciles perdidos, pero hay miles de pruebas para contrastar la teoría de la evolución. Y la selección natural es uno de sus mecanismos, pero existen otros, coo la mera estocasticidad.
La divulgacion del capitalismo se produce, sobretodo, con el surgir del protetantismo, según Max Weber (La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo). A raíz de ahí, es la interpretación social de las teorías evolutivas de darwin y una exageración (y os recomiendo que os leais sus libros en vez de leeos a otros que se los han leído) o una sobreimportanca de "lo que les apetece leer a los defensores del darwinismo social".
Que darwin cometiera un sesgo de observador, escierto, también decir que no era el primer evolucionista, pero fue el primero que se sentó a elaborar la teoría y a encontrar mecanismos que la posibilitaran. Ahora, no eslo mismo, coo digo, ir a siberia que ir al caribe. LAs condiciones ambientales favorecen en un caso el apoyo mutuo y en otro caso la competencia, porque exste gran cantidad de recursos y se plantea un reparto de nichos a muhcos niveles.
En fin, q dejad ya de intentar meteros con Darwin. Willian Godwin tb era machista. He leído muchas cosas machstas a lo largo de mi vida. Obviamente Darwin estaba influenciado por el pensamiento global de su época, y no se le adora como gran militante en favor d elos derechos humanos, sino como científico.
Os guste o no, tiene una amplia obra científica a sus espaldas.
Sí, DArwin era un capullo como persona, pero era un científico notable.
Eso no es del todo cierto, ya que el propio darwin en su libro origen de las especies por la selección natural, expone claramente que no es el principal método. Las derivaciones de que es el único y principalísimo son hechas por los darwinistas sociales.AXIONDIREKTA escribió:Es que no se puede separar al científico del sujeto. Eso es un error. Darwin explica la evolución mediante el mecaniosmo de sellección natural por su formación teórica (maltusiana-capitalista) y valórica. Si bien es cierto que en términos científicos el mecanismo expuesto por Darwin es robusto, cada día queda más relegado como mecanismo principal de evolución. Hoy la cooperación intra e inter-específica (en términos científicos y no morales) se poisicina cada vez con más fuerza como la fuerza motriz del proceso de cambio evolutivo.
Marx y Engels, por ejemplo, en su tiempo valoraron el aporte de Darwin, por ofrecer una explicación materialista de uno de los procesos naturales de mayor importancia, y por lo tanto asestar un duro golpe al rancio ambiente teológico que se resistía a aceptar una explicación en la que la voluntad divina no fuera el centro de todo. Pero advirtieron de que se trataba de la transposición de la teoría capitalista de la competencia hacia los procesos naturales.
Creo que, debido a que la teoría de evolución mediante selección natural ofrece un sustrato "científico" fuerte, que respalda al capitalismo como modo de producción, su aceptación y posterior divulgación fue tan grande...
DArwin está muy influenciado por el maltusianismo, y tb por haber ido a los archipiélagos del pacífico a sacar conclusiones sobre competencia y evolución. Si hubiera acompañado a Kropotkin (que por cierto, considera muy interesantes las teorías de darwin) por siberia, habría comrpobado la existencia de mecanismos de facilitación y simbiosis (Mutual Aid).
No hay ni que endiosar a DArwin, pero no entiendo esas ganas de desmoronarlo como científico. Queremos ser creacionistas? no nos gustan las leyes de la naturaleza? quremos un mundo donde los tigres puedan ser veganos? a veces no sé si es todo un complot para ser imbéciles perdidos, pero hay miles de pruebas para contrastar la teoría de la evolución. Y la selección natural es uno de sus mecanismos, pero existen otros, coo la mera estocasticidad.
La divulgacion del capitalismo se produce, sobretodo, con el surgir del protetantismo, según Max Weber (La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo). A raíz de ahí, es la interpretación social de las teorías evolutivas de darwin y una exageración (y os recomiendo que os leais sus libros en vez de leeos a otros que se los han leído) o una sobreimportanca de "lo que les apetece leer a los defensores del darwinismo social".
Que darwin cometiera un sesgo de observador, escierto, también decir que no era el primer evolucionista, pero fue el primero que se sentó a elaborar la teoría y a encontrar mecanismos que la posibilitaran. Ahora, no eslo mismo, coo digo, ir a siberia que ir al caribe. LAs condiciones ambientales favorecen en un caso el apoyo mutuo y en otro caso la competencia, porque exste gran cantidad de recursos y se plantea un reparto de nichos a muhcos niveles.
En fin, q dejad ya de intentar meteros con Darwin. Willian Godwin tb era machista. He leído muchas cosas machstas a lo largo de mi vida. Obviamente Darwin estaba influenciado por el pensamiento global de su época, y no se le adora como gran militante en favor d elos derechos humanos, sino como científico.
Os guste o no, tiene una amplia obra científica a sus espaldas.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
En general, y como de costumbre en estos temas, estoy de acuerdo con lo que dice yoSkAn. Ningún científico toma las palabras de Darwin como si se tratase de unas sagradas escrituras, pero su contribución es innegable. Se trató un tema parecido en este hilo (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 41&t=39122), y quedó explicado que, pese a los apriorismos de Darwin, que efectivamente era malthusiano, teorías como la del apoyo mutuo de Kropotkin encuentran explicación en términos de selección natural y lucha por la supervivencia (dicho de otra forma, el apoyo mutuo constituye una ventaja -de entre tantas otras que puedan encontrarse- cara a la supervivencia para aquellos que lo practican, frente a quienes no lo hacen). También ensayos más recientes, como El Gen Egoísta de Richard Dawkins, toman en cuenta el apoyo mutuo a la hora de considerar los procesos de selección natural, e incluso lo aproximan a una EEE (Estrategia Evolutivamente Estable).
: el misógino era Proudhon. Godwin tenía ideas bastante avanzadas respecto al matrimonio para su época (la de la Revolución Francesa), aparte de que su compañera (Mary Wollstonecraft) y su hija (Mary Shelley) son consideradas como dos pioneras del feminismo.
Un pequeño apunte que se sale del tema, pero que no puedo reprimiryoSkAn escribió:Willian Godwin tb era machista. He leído muchas cosas machstas a lo largo de mi vida.
Hoy condenará la Audiencia
a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

a un ladrón principiante
por no robar lo bastante
para probar su inocencia...
Ser cenetista

- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Yo en ningún momento desprecié el aporte dientífico de darwin. Creo haber dicho claramente, que la evidencia científica a favor de la existencia de la selección natural es muy robusta. Por supuesto que no soy un creacionista. estudié una carrera de ciencias naturales y creo saber de que hablo cuando me refiero al proceso evolutivo. Lo que afirmé es que como mecanismo principal de evolución, la selección natural ha sido fuerte y contundentemente cuestionada. Lo otro que dije es que constituye una quimera pretender aislar del personaje su aporte científico, como si de su formación íntegra no dependiera su investigación profesional. Al respecto, el libro "el pulagr del panda", escrito precisamente por un defensor de las teorías de darwin (S.J. Gould), puede ser esclarecedor. Y ese texto de Dawkins, el gen egoísta, deja mucho que desear, tanto cinetífica como moralmente (en el mismo libro que menciono, hay críticas contundentes a esta teoría del gen como ente sobre el que actúa la selección).
Y por favor, leer bien, en ningún momento he pretendido negar la existencia de la evolución, no ocupemos argumentos tan poco elegantes. Tratar de remitirse a las opiniones expresas y no a lo que se piensa que el otro está diciendo.
Y no existen razones para afirmar eque el mutualismo es posible en siberia pero en los trópicos no. Más bien, por lógica, sería al contrario.
Y por favor, leer bien, en ningún momento he pretendido negar la existencia de la evolución, no ocupemos argumentos tan poco elegantes. Tratar de remitirse a las opiniones expresas y no a lo que se piensa que el otro está diciendo.
Y no existen razones para afirmar eque el mutualismo es posible en siberia pero en los trópicos no. Más bien, por lógica, sería al contrario.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Pablo (A) escribió:Un pequeño apunte que se sale del tema, pero que no puedo reprimiryoSkAn escribió:Willian Godwin tb era machista. He leído muchas cosas machstas a lo largo de mi vida.: el misógino era Proudhon. Godwin tenía ideas bastante avanzadas respecto al matrimonio para su época (la de la Revolución Francesa), aparte de que su compañera (Mary Wollstonecraft) y su hija (Mary Shelley) son consideradas como dos pioneras del feminismo.
sí sí, pero recuerdo que para un trabajo me empollé la vida de mery shelley, de su madre y de su padre y la niña dejaba claro q su padre era muy libertario pa fuera pero qluego era más bien barrabás. Y s, la madre era una pionera del feminismo, pero como digo, godwin según aprece, era muy de boquilla...a lo "en casa del herrero, cuchara de palo"
Yo, que me he leído tanto a j.gould como a dawkins, puedo decir que ambos dicen cosas bastante interesantes, pero que creo q no deben tomarse como un absoluto.
Sobre darwin, pues sí, el tipo tb muestra ahí racismos, y muchas notas sobre malthus, claro está. La selección natural actúa, pero no es la única fuerza que propone para la evolución. EL propio darwin no descarta otros mecanismos, y hoy día, la teoria sintética (amos, neodarwinismo) conoce muchos otros mecanismos de evolución.
Ahora, ya no me voy a meter en equilibrio puntuado, en gradualismos o en historias, q a mi personalmente me viene grande. Lo único q digo es q como nos pongamos a analizar qué ostias decía Newton, pues a saber...o podríamos ver qué demonios pensaba Laplace, o analizar la ideología de Max Planc, a Bhör...yo q sé
Lo q no sé es pq siempre pasa esto con los putos biólogos
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Es que precisamente eso es lo que quiero recalcar, en que mientras sigamos separando la obra de quien la hace, nos estamos tragando una explicación científica como verdad absoluta sin comprender las razones de su formulación. Entonces p' que están los epistemólogos? Es que se tiene comunmente la impresión de que una determinada verdad científica ha sido "descubierta", es decir, se está asumiendo la existencia de una realidad objetiva a la que cada vez nos aproximamos, gracias a los científicos (sean nazis, neoliberales, marxistas, maoístas o anarquistas). Yo no comparto dicha tesis. De hecho, se sabe que los denominados grandes descubrimientos en la ciencia están precedidos por cambios drásticos en la concepción general del mundo por parte de la comunidad científica (cambio revolucionario de paradigma científico) y no al revés, como "lógicamente" podría pensarse.yoSkAn escribió:Ahora, ya no me voy a meter en equilibrio puntuado, en gradualismos o en historias, q a mi personalmente me viene grande. Lo único q digo es q como nos pongamos a analizar qué ostias decía Newton, pues a saber...o podríamos ver qué demonios pensaba Laplace, o analizar la ideología de Max Planc, a Bhör...yo q sé
Aceptando a Newton sin cuestionar su formación integral es que todavía estamos insertos en un paradigma científico reduccionista y mecanicista. No se trata de hechar todo por la borda, pero sí de comprender (o tratar de comprender) el contexto histórico en el cual son realizados los aportes científicos.
Eso, supongo, no iba en serio...yoSkAn escribió: Lo q no sé es pq siempre pasa esto con los putos biólogos
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
mira, cualquier persona interesada en profundidad en la ciencia tiene claro q no va a aprender cosas porque sí. Los avances científicos, como he contado muchas veces, son precisamente la consecuencia de unos "locos" que se tiraban a poner en duda las teorías establecidas. Una cosa es cuestionarse eso, cuestionarse si "es así pq sí", o si no hay "otra manera". Sin emabrgo, si te das cuenta, en general, esto significa abrir nuevas vías, no dar un carpetazo a lo anterior (aunq hay casos y casos, obviamente)
Que surja la cuántica como forma de plantearse si newton es válido "siempre", no implica que newton deje de ser válido.
Plantearse si el mecanismo principal de evolución es la selección natural, da lugar a nuevas teorías, y desarrollo de la teoría. Pero no por ello descartamos del todo la teoría de la selección natural. Otra cosa es intentar aplicarloa una escala social. Y claro que ciencia y sociedad, y ética se retroalimentan y se comunican. PEro hay que saber quedarse con el grano.
En ese sentido, sencillamente, en un batiburrillo de agua, átomos, electricidad y tiempo, mucho tiempo, los electrones, protones y neutrones resultan ser formas estables, más adelante los aminoácidos resultan ser formas estables, más adelante unas membranas lipídicas recubiendo ADN resulta ser más estable que ser un nitrógeno abandonado en el caldo primigenio...
o a mi no se me ocurre otra forma de entender por qué demonios surge la vida y ésta se va complejizando, si no es pq "resulte beneficiosa", "más duradera" o más estable o como queramos llamarlo. Que la mayoría de rocas estén formadas en base a cadenas de Silicio no es casualidad, ni que los organisos vivos estén formados de largas cadenas de Carbono.
Que como llego con esto a la selección natural? porque creo que confundimos los términos: bajo determinadas condiciones, puede que sea más beneficioso, más estable (en un sentido de equilibrio dinámico entendido), la característica A y los que tienen la característica B las tengan más jodidas. Se concebirá la característica B como un defecto. Sin embargo, si las condiciones cambian, ya sea en el tº o en el espacio, de forma que la característica B resulta más favorable, parece bastante claro que perdurará esa forma.
ASí es como entiendo yo la selección natural, pero también existen la deriva genética (debido a estocasticidad) y el flujo genético (que transfiere genes de una poblaicón a otra por migración). Y aunque parezca que estas son pequeñas, pueden no serlo tanto, por ejemplo en poblaciones pequeñas.
Es decir, que no creo que debamos pensar que "la seleccion natural no se da", siempre se mencionó como "la victoria del más fuerte", es mentira, es una forma de reducir al absurdo algo mucho más complejo: en el momento en el que los mamuts vivían, no tener pelo y una enorme capa de grasa aislante era un defecto...al final, eso que era su ventaja (los más fuertes de los que simplifican el mecanismo de selección natural) se fueron al carajo.
Aquí por cierto viene muy al caso lo q me suena se llama algo así como "teoría de la reina de corazones" (de alicia en el país de las maravillas), que se reduce en "corre lo más rápido que puedas para mantenerte en el mismo sitio": uséase: evoluciona y adáptate a un mundo en cambio contínuo, para no extinguirte (osea, simplemente, seguir existiendo...no mejorar, no, sencillamente, seguir siendo una especie viable)... lo que ayer era tu fortaleza hoy puede ser tu debilidad, así q tira por la borda los absolutos del "más fuerte" o "el más débil".
Sin embargo, no podemos por ello olvidar que, indudablemente, un individuo sano tendrá más probabilidades de sobrevivir que uno endeble y enfermizo, al menos si rigen las leyes de la naturaleza. PEro es q siempre nos olvidamos del tema "probabilidad", que no implica un "seguro"... y a veces de esa "enfermedad" pueden surgir "ventajas adaptativas": el clásico ejemplo es el de la anemia falciforme (de trasmisión genética) y la malaria. Resulta que bajo unas condiciones, resulta más beneficioso tener anemia falciforme que no tenerla...porque te proteje de la malaria...
Que surja la cuántica como forma de plantearse si newton es válido "siempre", no implica que newton deje de ser válido.
Plantearse si el mecanismo principal de evolución es la selección natural, da lugar a nuevas teorías, y desarrollo de la teoría. Pero no por ello descartamos del todo la teoría de la selección natural. Otra cosa es intentar aplicarloa una escala social. Y claro que ciencia y sociedad, y ética se retroalimentan y se comunican. PEro hay que saber quedarse con el grano.
En ese sentido, sencillamente, en un batiburrillo de agua, átomos, electricidad y tiempo, mucho tiempo, los electrones, protones y neutrones resultan ser formas estables, más adelante los aminoácidos resultan ser formas estables, más adelante unas membranas lipídicas recubiendo ADN resulta ser más estable que ser un nitrógeno abandonado en el caldo primigenio...
o a mi no se me ocurre otra forma de entender por qué demonios surge la vida y ésta se va complejizando, si no es pq "resulte beneficiosa", "más duradera" o más estable o como queramos llamarlo. Que la mayoría de rocas estén formadas en base a cadenas de Silicio no es casualidad, ni que los organisos vivos estén formados de largas cadenas de Carbono.
Que como llego con esto a la selección natural? porque creo que confundimos los términos: bajo determinadas condiciones, puede que sea más beneficioso, más estable (en un sentido de equilibrio dinámico entendido), la característica A y los que tienen la característica B las tengan más jodidas. Se concebirá la característica B como un defecto. Sin embargo, si las condiciones cambian, ya sea en el tº o en el espacio, de forma que la característica B resulta más favorable, parece bastante claro que perdurará esa forma.
ASí es como entiendo yo la selección natural, pero también existen la deriva genética (debido a estocasticidad) y el flujo genético (que transfiere genes de una poblaicón a otra por migración). Y aunque parezca que estas son pequeñas, pueden no serlo tanto, por ejemplo en poblaciones pequeñas.
Es decir, que no creo que debamos pensar que "la seleccion natural no se da", siempre se mencionó como "la victoria del más fuerte", es mentira, es una forma de reducir al absurdo algo mucho más complejo: en el momento en el que los mamuts vivían, no tener pelo y una enorme capa de grasa aislante era un defecto...al final, eso que era su ventaja (los más fuertes de los que simplifican el mecanismo de selección natural) se fueron al carajo.
Aquí por cierto viene muy al caso lo q me suena se llama algo así como "teoría de la reina de corazones" (de alicia en el país de las maravillas), que se reduce en "corre lo más rápido que puedas para mantenerte en el mismo sitio": uséase: evoluciona y adáptate a un mundo en cambio contínuo, para no extinguirte (osea, simplemente, seguir existiendo...no mejorar, no, sencillamente, seguir siendo una especie viable)... lo que ayer era tu fortaleza hoy puede ser tu debilidad, así q tira por la borda los absolutos del "más fuerte" o "el más débil".
Sin embargo, no podemos por ello olvidar que, indudablemente, un individuo sano tendrá más probabilidades de sobrevivir que uno endeble y enfermizo, al menos si rigen las leyes de la naturaleza. PEro es q siempre nos olvidamos del tema "probabilidad", que no implica un "seguro"... y a veces de esa "enfermedad" pueden surgir "ventajas adaptativas": el clásico ejemplo es el de la anemia falciforme (de trasmisión genética) y la malaria. Resulta que bajo unas condiciones, resulta más beneficioso tener anemia falciforme que no tenerla...porque te proteje de la malaria...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
A ver, Yoskan, está bien... Eso es selección natural, y no niego que sea un mecanismo de evolución... Lo que quería hacer notar es que ese mecanismo surge (y darwin lo reconoce) como una extrapolación de la ideología capitalista hacia la dinámica de la naturaleza. No digo que sólo por eso deje de ser válida, pero creo que por esa razón es comunmente considerara como el mecanismo principal (o acaso no es así?). Y en realidad en eso quería detenerme, en la relación existente entre el imaginario científico y la concepción de mundo de la sociedad en general, más que en la sola crítica a la selección natural...
Pero debo decirlo; mientras más averiguo, menos simpatía siento por el personaje este de Charles Darwin...
Lo que trato de decir se ve reflejado en en este enlace: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =7&t=38030
Pero debo decirlo; mientras más averiguo, menos simpatía siento por el personaje este de Charles Darwin...
Lo que trato de decir se ve reflejado en en este enlace: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =7&t=38030
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
muy bien me parece q no te resulte simpático, digamos que "no estamos aquí para eso".
Es cierto que Darwin saca esas conclusiones de la selección natural como competencia con otras especies debido a sus bases malthusianas y tb, como digo, a su viaje a islas tropicales. Si hubiera ido a Siberia, puede q no hubiera visto nada o no hubiera sabido explicarlo debido a su obnubilación malthusiana y capitalista.
Pero es que selección natural también es lo que propone kropotkin: apoyo mutuo. Y cómo así? lo vengo diciendo, porque aquellos organismos que interactúan en beneficio mutuo resultan más estables en esas condiciones que aquellos que compiten desaforadamente. Yo entendería la selección natural como la selección de los más adaptados. Y esta selección d elos más adaptados debe conllevar un análisis de as condiciones...adaptados, pero a qué? en centroáfrica puede que esté más adaptado el que tiene anemia falciforme, en zonas de secano donde no aparece ese mosquito con el plasmodium, no conviene tener anemia falciforme...
Entonces, creo que si consideramos la selección natural como una mayor probabilidad de sobrevivir (y reproducirse, q hacen falta ambos, sino lo primero, a efectos biológicos, no sirve de nada) debido a ventajas adaptativas (las cuales estarán determinadas por las condiciones ambientales, tanto en el tiempo como en el espacio)...sí, es el principal medio de evolución, según parece. Esto significa que debamos ser unos capitalistas salvajes? pues yo no sé porqué? si resulta que los mecanismos de facilitación, de simbiosis, de union social, etc, resultan ser una mejora adaptativa, a qué demonios vamos a hacer lo contrario?
es más, apoyándome en la teoría de la selección natural, puedo decir que sobreviviremos como especie si adoptamos estos mecanismos de apoyo mutuo y aprovechamiento racional de recursos y no de capitalismo salvaje y de consumismo. Ya que va a ser complicado que sobrevivan los que necesiten demasiado para vivir...
Es cierto que Darwin saca esas conclusiones de la selección natural como competencia con otras especies debido a sus bases malthusianas y tb, como digo, a su viaje a islas tropicales. Si hubiera ido a Siberia, puede q no hubiera visto nada o no hubiera sabido explicarlo debido a su obnubilación malthusiana y capitalista.
Pero es que selección natural también es lo que propone kropotkin: apoyo mutuo. Y cómo así? lo vengo diciendo, porque aquellos organismos que interactúan en beneficio mutuo resultan más estables en esas condiciones que aquellos que compiten desaforadamente. Yo entendería la selección natural como la selección de los más adaptados. Y esta selección d elos más adaptados debe conllevar un análisis de as condiciones...adaptados, pero a qué? en centroáfrica puede que esté más adaptado el que tiene anemia falciforme, en zonas de secano donde no aparece ese mosquito con el plasmodium, no conviene tener anemia falciforme...
Entonces, creo que si consideramos la selección natural como una mayor probabilidad de sobrevivir (y reproducirse, q hacen falta ambos, sino lo primero, a efectos biológicos, no sirve de nada) debido a ventajas adaptativas (las cuales estarán determinadas por las condiciones ambientales, tanto en el tiempo como en el espacio)...sí, es el principal medio de evolución, según parece. Esto significa que debamos ser unos capitalistas salvajes? pues yo no sé porqué? si resulta que los mecanismos de facilitación, de simbiosis, de union social, etc, resultan ser una mejora adaptativa, a qué demonios vamos a hacer lo contrario?
es más, apoyándome en la teoría de la selección natural, puedo decir que sobreviviremos como especie si adoptamos estos mecanismos de apoyo mutuo y aprovechamiento racional de recursos y no de capitalismo salvaje y de consumismo. Ya que va a ser complicado que sobrevivan los que necesiten demasiado para vivir...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- AXIONDIREKTA
- Mensajes: 977
- Registrado: 30 Jun 2006, 21:57
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
Yoskan, no sé si me comprendes... A lo que quería darle énfasis no era al debate sobre selección natural, si no sobre la relación que existe entre la propuesta científica y la formación integral de quien las hace...
Ahora, sobre lo que tú dices, es verdad que el mutualismo puede ser considarado como una característica que otorga ventajas a los individuos que la presentan y, por lo tanto, es seleccionable. Pero la lógica de la selección natural es que los organismos se adaptan al entorno, el cual se modifica independientemente de los procesos biológicos. Esa visión hoy está en crisis, sobre todo por la cada vez más potente teoría de Gaia (dejándo a un lado toda la parafernalia esotérica que la rodea). Según esta nueva visión de la vida, el entorno es modificado activamente por los organismo vivos. Es más, la vida crea las condiciones para seguir autoreproduciéndose. Quizás en un contexto macroscópico (en realidad más que nada los animales), la selección natural juegue un rol más relevante para el proceso de cambio, pero aquello es más difuso en los niveles de vida microscópicos (que son la mayor parte de la materia viva del planeta).
Ahora, sobre lo que tú dices, es verdad que el mutualismo puede ser considarado como una característica que otorga ventajas a los individuos que la presentan y, por lo tanto, es seleccionable. Pero la lógica de la selección natural es que los organismos se adaptan al entorno, el cual se modifica independientemente de los procesos biológicos. Esa visión hoy está en crisis, sobre todo por la cada vez más potente teoría de Gaia (dejándo a un lado toda la parafernalia esotérica que la rodea). Según esta nueva visión de la vida, el entorno es modificado activamente por los organismo vivos. Es más, la vida crea las condiciones para seguir autoreproduciéndose. Quizás en un contexto macroscópico (en realidad más que nada los animales), la selección natural juegue un rol más relevante para el proceso de cambio, pero aquello es más difuso en los niveles de vida microscópicos (que son la mayor parte de la materia viva del planeta).
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
¿La teoría gaia supone que es una relación doble no? Los organismos modifican el medio y el medio modifica los organismos. No invalida la teoría de la evolución si no que le añade otro agente "activo".
¿porque los organismos microscópicos escaparían a esto?. Quizá el medio en el que se dasorrollan no sufre cambios determinantes durante mucho tiempo, por ejemplo la química del agua, etc, y en otros medios más complejos y desarrollados como biotopos vegetales y climáticos si que los cambios son más acntuados lo que obliga a los organismos que en el viven a ponerse las pilas
¿porque los organismos microscópicos escaparían a esto?. Quizá el medio en el que se dasorrollan no sufre cambios determinantes durante mucho tiempo, por ejemplo la química del agua, etc, y en otros medios más complejos y desarrollados como biotopos vegetales y climáticos si que los cambios son más acntuados lo que obliga a los organismos que en el viven a ponerse las pilas
Re: Darwin, las ideas dominantes y los que dominan
por qué volvéis a dar vueltas a temas que ya tratamos en el foro sobre darwinismo contra creacionismo....
será porque estamos en el año darwin o sera porque a los darwinistas, que tan creidos estaban de que lo tenian todo atado y bien atado, ahora se dan cuenta que les salen criticos por todos sitios...
será porque estamos en el año darwin o sera porque a los darwinistas, que tan creidos estaban de que lo tenian todo atado y bien atado, ahora se dan cuenta que les salen criticos por todos sitios...