Abolición explotación animal, y nada de bienestarismo
Publicado: 05 Ene 2009, 05:13
Abolición de la explotación animal
Recientemente he leído los textos que tienen colgados en la página de Igualdad Animal en la sección artículos, como os direcciona el link. Recomiendo su lectura íntegra, pero por su importancia he decidido seleccionar unos fragmentos del texto que lleva por título: Abolición de la explotación animal: el viaje no empezará mientras caminemos hacia atrás. El texto es de Gary L. Francione, y cuestiona muchas de las afirmaciones bienestaristas que aportan Peter Singer y Bruce Friedrich, de PETA. El texto ha sido traducido por Sharon Núñez y Jose Valle para Igualdad Animal.
Tal y como Francione afirma "Hay por lo menos cinco motivos por los cuales un abolicionista debe rechazar el enfoque bienestarista presentado en el texto de Singer/Friedrich." Ahí os dejo con unos fragmentos significativos referente a uno de estos cinco puntos:
Bienestar Animal o Nada: La Falsa Dicotomía
"(...)
Yo diría que el bienestarismo no es la elección racional para el abolicionista. Es un poco tarde en el juego de promover el bienestar animal como un “simple paso” que nos pondrá en el camino de nuestro largo viaje. Hemos gastado miles de millones de dólares y qué podemos mostrar a cambio? Yo sostengo que la respuesta es: nada y ciertamente nada que podría ser descrito como un empleo efectivo de nuestros limitados recursos. Singer y Friedrich citan el Acta de Bienestar Animal (Animal Welfare Act - una ley de los Estados Unidos que presume regular la utilización de no-humanos en experimentos y exhibiciones) y el Acta de Sacrificio Humanitario de Estados Unidos (U.S. Humane Slaughter Act) como ejemplos de leyes bienestaristas que dejarían a los animales en peor situación si no las tuviésemos. No estoy de acuerdo.
(...)
Singer y Friedrich también citan como un ejemplo del progreso de bienestar animal que “los cambios de densidad de almacenamiento de gallinas, aunque exiguos, significan que las condiciones han ido de un 20% de muertes anuales a dos o tres por ciento de muertes anuales”. Esto es particularmente estrambótico dado que el 100% de los pollos serán finalmente matados. Cualquier reducción en las muertes antes del matadero mantiene a las aves vivas durante más tiempo en condiciones horribles y aumenta los beneficios de los explotadores. Así que los bienestaristas han tenido éxito en educar a los explotadores sobre cómo, en palabras de McDonalds “asegurar una producción eficiente y reducir [..] los gastos y pérdidas.” Singer y Friedrich pueden encontrar esto excitante. Yo no.
(...)
La educación abolicionista y sobre veganismo, incluyendo los boicots, las demostraciones pacíficas, los programas educativos para escuelas, y otros actos no-violentos dedicados a informar a la sociedad sobre las dimensiones morales, medioambientales y de salud del veganismo y la abolición proporcionan estrategias prácticas y paulatinas tanto en términos de reducir el sufrimiento animal ahora como en términos de construir un movimiento en el futuro que sea capaz de obtener legislaciones más significativas en forma de prohibiciones en vez de meras regulaciones “humanitarias”. Si, a finales de la década de los ochenta- cuando la comunidad de defensa animal en los Estados Unidos decidió muy deliberadamente seguir una agenda bienestarista -una porción sustancial de los recursos del movimiento hubieran sido invertidos en eduación y promoción del veganismo, habría seguramente varios cientos de miles de veganos más que hoy día. Esa es una estimación muy conservadora dados los cientos de millones de dólares que han sido gastados por los grupos de defensa animal para promover legislaciones e iniciativas bienestaristas. El aumento del número de veganos reduciría más el sufrimiento al disminuir la demanda de productos animales que todos los “éxitos” bienestaristas juntos y multiplicados por diez. Aumentar el número de veganos también ayudaría a construir una base política y económica necesaria para el cambio social más importante como requisito necesario para el cambio legal. Dado que hay un tiempo limitado y los recursos económicos disponibles son limitados, la expansión del bienestar animal no es una elección racional y eficiente si buscamos la abolición a largo plazo o incluso si sólo buscamos reducir el sufrimiento animal a corto plazo."
No incluyo más texto en esta entrada por no excederme en la longitud y poder crear, de rebote, una aversión a la lectura del mismo. De todas formas insisto en la la importancia del texto y recomiendo, una vez más, su lectura íntegra. La encontraréis en este link. http://www.igualdadanimal.org/articulos ... ion-animal
Recientemente he leído los textos que tienen colgados en la página de Igualdad Animal en la sección artículos, como os direcciona el link. Recomiendo su lectura íntegra, pero por su importancia he decidido seleccionar unos fragmentos del texto que lleva por título: Abolición de la explotación animal: el viaje no empezará mientras caminemos hacia atrás. El texto es de Gary L. Francione, y cuestiona muchas de las afirmaciones bienestaristas que aportan Peter Singer y Bruce Friedrich, de PETA. El texto ha sido traducido por Sharon Núñez y Jose Valle para Igualdad Animal.
Tal y como Francione afirma "Hay por lo menos cinco motivos por los cuales un abolicionista debe rechazar el enfoque bienestarista presentado en el texto de Singer/Friedrich." Ahí os dejo con unos fragmentos significativos referente a uno de estos cinco puntos:
Bienestar Animal o Nada: La Falsa Dicotomía
"(...)
Yo diría que el bienestarismo no es la elección racional para el abolicionista. Es un poco tarde en el juego de promover el bienestar animal como un “simple paso” que nos pondrá en el camino de nuestro largo viaje. Hemos gastado miles de millones de dólares y qué podemos mostrar a cambio? Yo sostengo que la respuesta es: nada y ciertamente nada que podría ser descrito como un empleo efectivo de nuestros limitados recursos. Singer y Friedrich citan el Acta de Bienestar Animal (Animal Welfare Act - una ley de los Estados Unidos que presume regular la utilización de no-humanos en experimentos y exhibiciones) y el Acta de Sacrificio Humanitario de Estados Unidos (U.S. Humane Slaughter Act) como ejemplos de leyes bienestaristas que dejarían a los animales en peor situación si no las tuviésemos. No estoy de acuerdo.
(...)
Singer y Friedrich también citan como un ejemplo del progreso de bienestar animal que “los cambios de densidad de almacenamiento de gallinas, aunque exiguos, significan que las condiciones han ido de un 20% de muertes anuales a dos o tres por ciento de muertes anuales”. Esto es particularmente estrambótico dado que el 100% de los pollos serán finalmente matados. Cualquier reducción en las muertes antes del matadero mantiene a las aves vivas durante más tiempo en condiciones horribles y aumenta los beneficios de los explotadores. Así que los bienestaristas han tenido éxito en educar a los explotadores sobre cómo, en palabras de McDonalds “asegurar una producción eficiente y reducir [..] los gastos y pérdidas.” Singer y Friedrich pueden encontrar esto excitante. Yo no.
(...)
La educación abolicionista y sobre veganismo, incluyendo los boicots, las demostraciones pacíficas, los programas educativos para escuelas, y otros actos no-violentos dedicados a informar a la sociedad sobre las dimensiones morales, medioambientales y de salud del veganismo y la abolición proporcionan estrategias prácticas y paulatinas tanto en términos de reducir el sufrimiento animal ahora como en términos de construir un movimiento en el futuro que sea capaz de obtener legislaciones más significativas en forma de prohibiciones en vez de meras regulaciones “humanitarias”. Si, a finales de la década de los ochenta- cuando la comunidad de defensa animal en los Estados Unidos decidió muy deliberadamente seguir una agenda bienestarista -una porción sustancial de los recursos del movimiento hubieran sido invertidos en eduación y promoción del veganismo, habría seguramente varios cientos de miles de veganos más que hoy día. Esa es una estimación muy conservadora dados los cientos de millones de dólares que han sido gastados por los grupos de defensa animal para promover legislaciones e iniciativas bienestaristas. El aumento del número de veganos reduciría más el sufrimiento al disminuir la demanda de productos animales que todos los “éxitos” bienestaristas juntos y multiplicados por diez. Aumentar el número de veganos también ayudaría a construir una base política y económica necesaria para el cambio social más importante como requisito necesario para el cambio legal. Dado que hay un tiempo limitado y los recursos económicos disponibles son limitados, la expansión del bienestar animal no es una elección racional y eficiente si buscamos la abolición a largo plazo o incluso si sólo buscamos reducir el sufrimiento animal a corto plazo."
No incluyo más texto en esta entrada por no excederme en la longitud y poder crear, de rebote, una aversión a la lectura del mismo. De todas formas insisto en la la importancia del texto y recomiendo, una vez más, su lectura íntegra. La encontraréis en este link. http://www.igualdadanimal.org/articulos ... ion-animal