Página 10 de 11

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 18 Mar 2014, 16:42
por Xell
Tendría que revisarlo, pero tenía entendido que EEUU esperaba ser autosuficiente, y no recuerdo si incluso principal productor de varias de las energías fósiles (de ahí algunos cambios geopolíticos). Y que iba a mantenerlo al menos entrada la década de 2020.

Pero si dices que eso no va ser así, pues no sé...

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 18 Mar 2014, 17:15
por _nobody_
Bueno, lo dicen los geólogos. Por ejemplo:

http://www.crisisenergetica.org/article ... 8141156179

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 16 Abr 2014, 21:29
por Xell
Gigantesco campo petrolero descubierto en Rusia
http://actualidad.rt.com/economia/view/ ... erto-rusia

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 18 Abr 2014, 09:14
por Xell
¿Por qué el crudo nunca se agotará?
http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... -hipotesis
Ranks asegura que el petróleo nunca desaparecerá porque constantemente se genera en las profundidades de la Tierra, aunque en cantidades menores de las que lo consumimos, y se mueve posteriormente hacia las regiones superiores del manto terrestre.
Lo que en términos prácticos quiere decir que sí se agota.

'Petróleo azul', el combustible que absorbe contaminación
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/ ... aci%C3%B3n


Creo recordar que el biocombustible obtenido de algas tenía problemas de rendimiento; tal vez hayan avanzado.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 19 Abr 2014, 11:10
por Xell
Ya ha empezado la explotación del petróleo ártico:

Rusia abre la llave del suministro de petróleo del Ártico
http://www.publico.es/515270/rusia-abre ... del-artico

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 19 Abr 2014, 13:23
por protorm
Sobre el petróleo azul (o biopetróleo), lleva hablándose de él desde al menos 2007 pero creo que no existen estudios contrastados sobre su tasa de retorno energética (TRE). Me extraña que aún no haya despegado si los datos que muestran en el artículo de RT fueran reales, por lo que estaría bien saber saber de dónde salen y cómo se han calculado. Me parecen muy optimistas y hay muchas incógnitas que no despejan. Por ejemplo, en ningún momento se compara la calidad del petroleo, solo se habla de cantidades; ni de aplicaciones no relacionadas directamente con la combustión.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 19 Abr 2014, 13:37
por Xell
Tendría que mirarlo bien, pero creo que en crisisenergetica en su momento se criticó la cuestión de la TRE. La diferencia que veo es que hace unos años, como indicas, no recuerdo que usaran una fuente de CO2, creo que usaban aire atmosférico; y ahora parece que reciclan CO2 producido por una cementera. Tal vez eso marque alguna diferencia, pero como digo, habría que mirarlo bien porque hablo de memoria.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 19 Abr 2014, 13:46
por protorm
Sobre la teoría del origen inorgánico del petróleo, de la que hablan en el artículo de RT ¿Por qué el crudo nunca se agotará?, es una teoría surgida en la URSS que está bastante desacreditada:

La teoría abiótica del origen del petróleo
http://crashoil.blogspot.com.es/2010/12 ... n-del.html
los defensores de la TAOP tienen complicado explicar por qué hay moléculas de claro origen orgánico en el petróleo; habitualmente lo justifican asumiendo que el petróleo se contamina en su camino desde el subsuelo hasta la superficie, aunque no deja de ser paradójico que en la misma localización se contamine siempre de la misma manera y en la misma concentración, y casualmente con los porcentajes que son compatibles con el conocimiento conseguido con la Teoría Biótica.
[...]Y aquí entramos en la sustancia de la crítica a la TAOP: dado que se basa en la existencia de un generador de petróleo a una profundidad inaccesible (no es posible excavar hasta el manto; las gigantescas presiones destrozarían cualquier material de perforación que se intentase usar) es una teoría no verificable de manera directa, lo cual resulta bastante conveniente para poder hacer cualquier afirmación, por rocambolesca que sea. Por otro lado, su única consecuencia relevante indirecta es que los yacimientos de petróleo se rellenan (lo que sería muy conveniente para calmar los miedos sobre el Peak Oil), pero desgraciadamente hoy en día no se está observando ningún rellenado apreciable. Incluso aunque la TAOP tuviera parcialmente razón, el ritmo de rellenado es tan lento que no está teniendo ninguna influencia sobre nuestra crítica situación actual.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 19 Abr 2014, 13:56
por Xell
hum, pensaba que habíamos puesto algo ya sobre la teoría del orgen abiótico. Lo único relevante de ser cierta, es que al parecer permitiría descubrir campos petrolíferos que no predeciría la teoría del origen fósil. Pero como reconocen, aunque pudiera haber regeneración, el consumo es mayor, así que a efectos prácticos, no resuelven el problema a corto-medio plazo sobre la escasez de petróleo barato.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 29 May 2014, 09:48
por _nobody_
Perdiendo gas

http://crashoil.blogspot.com.es/

Queridos lectores,

La Unión Europea se encuentra en una encrucijada histórica. En las recientes elecciones al Parlamento Europeo la mayoría de los partidos en el Gobierno o con posibilidades de estarlo han recibido un considerable varapalo por parte de los electores, mientras que opciones más radicales se van abriendo camino. La cacareada recuperación económica está a punto de demostrar que no era más que un espejismo; y especialmente en España, donde una conveniente adulteración de estadísticas ha permitido hacer creer que el PIB se recupera vigorosamente mientras que en realidad el consumo interno cae, la producción industrial no está remontando y la balanza comercial empeora mes a mes (las exportaciones ya no son el tan vitoreado "motor económico de España" puesto que claramente desde principios de año las importaciones las superan en valor económico). Pero mucho más allá de las fronteras de Europa ciertos acontecimientos recientes estrangularán aún más la capacidad económica del Viejo Continente durante los próximos años y décadas con consecuencias políticas y sociales que aún pocos se atreven a discutir.

La primera de estas noticias es el anuncio reciente de la firma de un histórico acuerdo entre la compañía rusa Gazprom (arropada por el Gobierno de Rusia) y la compañía china CNPC (controlada por el gobierno de aquel país) según el cual Gazprom se compromete a suministrar 38 millardos de metros cúbicos (en unidades americanas serían unos 1,3 billones de pies cúbicos) de gas natural al año a CNPC a partir de 2018 y durante 30 años. La Unión Europea importó en 2012 14 billones de pies cúbicos de gas natural, de los cuales aproximadamente un tercio (34%) vino de Rusia, es decir, 4,76 billones de pies cúbicos, con lo que el acuerdo ruso-chino representaría alrededor de un 27% del suministro anual de gas ruso a Europa. Está claro que a la Unión Europea le ha surgido un competidor importante por el gas natural ruso. Para poner las cosas en mejor perspectiva, fíjense en la siguiente gráfica de producción de gas natural rusa, sacada como siempre de la web Flujos de Energía y elaborada con datos el anuario de 2012 de BP:



Rusia produjo algo menos de 60 millardos de pies cúbicos de gas natural al día, es decir, unos 21 billones de pies cúbicos al año. El suministro anual actual a la Unión Europea y el previsto a China representan, respectivamente, el 22% y el 6% de la producción anual de gas de Rusia, lo cual deja clara la importancia de estas transacciones y de la dependencia económica mutua entre Rusia y la Unión Europa, la cual la primera está en mejores condiciones de disminuir que la segunda, sobre todo ahora que el problema en Ucrania las ha distanciado. Lo verdaderamente preocupante del acuerdo entre rusos y chinos es su larga duración, máxime si se tiene en cuenta que Rusia parece estar llegando a su particular peak gas. No es fácil encontrar proyecciones sobre la producción futura de gas en Rusia; la única estimación más o menos fiable que he encontrado es la del informe pormenorizado de 2013 del Energy Watch Group; de ahí extraigo esta gráfica con la previsión de producción de gas natural en Rusia.



Como se ve, mantenerse más o menos en una meseta productiva durante los próximos 15 años depende de que se desarrollen una serie de campos ya identificados (Kruzenshten, Shtokmanskoye, Tambey, Yamal y Mar de Barents); más allá, no hay nada ahora mismo y será difícil que haya algo más, teniendo en cuenta que Rusia ya empezó a poner en marcha sus campos de Siberia, los más alejados, hace casi 10 años. Las tasas anuales de declive de la producción de gas natural de los diferentes yacimientos, como se ve, son muy elevadas, siendo típico caídas del 50% en sólo 10 años. Además, como muestra la caída de 2009 (un año después del pico de precios en el petróleo), la producción es muy sensible a la inversión y a los precios sostenidamente elevados. No sería pues extraño que hacia el año 2035, con el acuerdo ruso-chino aún en la mitad de su vida, la producción de gas ruso fuera la mitad que ahora y hacia el tiempo de su expiración tan sólo llegara a ser la cuarta parte de la actual. Incluso contando con un estancamiento del consumo europeo durante esas tres décadas en aquella época Rusia tendría que decidir si exportar todo su gas a la UE o bien dejarlo parcialmente desabastecido y suministrar a su vecino del sur. Con una recesión instalada y sin poder competir con el gigante asiático, es más que probable que Europa tenga todas las de perder en esta situación.

Podría parecer que los problemas que va a tener Europa con el suministro de gas se podrían resolver confiando más en otros suministradores también cercanos geográficamente, en este caso los países del Golfo Pérsico, que son ricos en gas y petróleo (en España se alimenta la falacia del suministro inacabable desde Argelia, cuando este país ya ha superado claramente su peak oil y su peak gas particulares). Al que piense eso le resultará por tanto desconcertante una noticia aparecida la semana pasada, de acuerdo con la cual el gas comienza a escasear en el Golfo Pérsico. Y es que el gas natural, que durante años fue despreciado en una zona tan abundante en petróleo, ahora empieza a ser muy buscado porque resulta más rentable para la producción de electricidad, y aunque la noticia no lo diga también para dejar más petróleo disponible para la exportación ahora que la producción de petróleo de la OPEP ha llegado a una meseta irremontable. Pero resulta que para producir gas natural se tiene que hacer una inversión en infraestructura de almacenamiento y transporte muy elevada, la cual no siempre es fácil de amortizar teniendo en cuenta los bajos precios del gas comparado con el petróleo (en parte porque el gas es menos versátil: más difícil de manipular y almacenar, más peligroso, etc). En añadidura, como refleja el artículo, las grandes reservas de gas del Golfo Pérsico resulta que tienen más contenido en azufre y por tanto exigen más tratamiento para poderlo utilizar. Todo ello se puede resumir de una manera simple: este gas tiene una Tasa de Retorno Energético (TRE) inferior a lo esperado, lo cual se traduce en que las presumidas como grandiosas reservas de gas natural de la zona no son de manera neta tan grandiosas como se presumía (algo que a los economistas les cuesta horrores de entender). La consecuencia final y real de esta situación es que el Golfo Pérsico, en vez de ser un productor neto de gas natural, va con paso firme a ser un importador neto, con lo cual en vez de aliviar los problemas de Europa incrementa su inseguridad.

Y si Europa quisiera mirar al otro lado del Atlántico, la cosa no está mucho mejor. No detallaré aquí las razones por las cuales es completamente absurdo pensar que EE.UU. podría exportar algún día gas natural a Europa; ya lo hizo Gail Tverberg por mi. Pero es que encima los EE.UU. van a necesitar en los próximos años aumentar sus importaciones de gas natural: dejando al margen el hundimiento de la burbuja del fracking en progreso, resulta que la Agencia para la Información de la Energía (AIE, dependiente del Departamento de Energía de los EE.UU.) está falseando los datos de producción de gas natural en los EE.UU., como se explica en este artículo y se resume con este gráfico:

Imagen

La franja roja representa toda la sobrestimación de producción de gas natural; lo irónico es que la curva amarilla se obtiene con los datos de producción de cada compañía individualizados... ¡que la propia AIE hace públicos! Como ven, la AIE está contribuyendo a crear una falsa apariencia de bonanza pero el engaño no se podrá mantener por demasiado tiempo. Así que no sólo los EE.UU. no van a proporcionarle más gas a Europa, sino que van a ser otro competidor más por el preciado recurso.


El gas natural, eterna promesa de combustible con menores emisiones de CO2, no es la solución a ningún problema porque su disponibilidad ya se encuentra seriamente comprometida y lo estará más en los años que vendrán; no podemos eludir el peak gas del mismo modo que no podemos eludir el peak oil. Una política energética nacional sensata tendría que tener en cuenta este factor, y también el ocaso del petróleo y el cercano pico del uranio para preparar un verdadero plan de contingencia de cara a una transición (no sólo energética, sino sistémica) que ya no puede esperar.


Salu2,
AMT

P. Data: La cuarta noticia relevante de la semana no tiene que ver con gas, sino con el denominado shale oil (el petróleo ligero que se extrae de rocas poco porosas usando la técnica de fracking). Resulta que recientemente el servicio geológico minero de los EE.UU. ha rebajado su estimación de las reservas en la formación de Monterey, California... ¡en nada menos que un 96%! Han leído bien: las reservas inicialmente estimadas en 15,4 millardos de barriles dicen ahora que son sólo de 600 millones de barriles. Lo grave es que se estimaba que la formación de Monterey representaba el 63% del shale oil de los EE.UU., con lo que las reservas norteamericanas de shale oil son hoy un 60% inferiores a lo que eran la semana pasada... y eso hasta que reevalúen el resto de yacimientos. El ridículo sueño de la independencia energética de los EE.UU. se desvanece por momentos.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 21 Ene 2016, 13:17
por Jorge.
Han pasado 11 años desde que se abrió este tema. El cenit del petróleo habrá llegado. Pero el precio del petróleo está bajando.
El petróleo se hunde sin freno

El crudo ha entrado en una precipitada caída al vacío. Lo que en un primer momento se tomó como un bálsamo para las economías más dependientes -como la española– ha terminado convirtiéndose una amenaza para la estabilidad global. La caída por debajo de 30 dólares (esta semana ya ha cotizado varias veces en el entorno de los 28 dólares) pone a prueba la estabilidad de empresas y países enteros. A ese precio, las empresas de 'fracking' de EEUU son insostenibles, pero también comienzan a serlo las petroleras clásicas.

Las coberturas financieras a los precios del petróleo están suponiendo en un primer momento un colchón para estas compañías, pero de mantenerse en el tiempo tendrán un coste en el sistema financiero al que saldrá muy caro haber asegurado con productos financieros los precios del petróleo o haber respaldado determinadas instalaciones. Los temores a que esta situación genere activos financieros tóxicos (productos respaldados con precios del petróleo inalcanzables) cobran cuerpo.

Esta semana, dos factores han hundido aún más el precio del crudo. Por un lado, la ya (descontada) autorización a Irán a vender petróleo lo que aumenta la presión del precio a la baja. El miércoles, la Agencia Internacional de la Energía aseguró en su informe anual que la oferta de crudo en los mercados en 2016 superará a la demanda en un millón de barriles al día por tercer año consecutivo, que ponía negro sobre blanco cómo la menor producción de los países ajenos a la OPEP se vería compensada por el levantamiento de las sanciones a Irán.

En el punto de mira está la estabilidad política de países dependientes del petróleo (para venderlo) que a estos precios tienen muy difícil sobrevivir: Venezuela, Nigeria, Rusia se encuentran entre los más afectados, junto con los productores de Asia Central (Azerbaiyán y Kazajistán).
http://www.eldiario.es/economia/China-p ... 02872.html

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 21 Ene 2016, 13:57
por d3m0s
Una explicación de por qué cenit del petróleo no tiene porque ser sinónimo de precios altos, al menos en este momento, sino de volatilidad de los precios.
Desde una perspectiva economicista, el peak oil debería traducirse en precios permanentemente altos. Ésta es una visión simplista, propia del pensamiento económico liberal, que no entiende el papel de la energía en la economía. Lo más curioso es que no pocos de los estudiosos del peak oil llevan años afirmando que la llegada al máximo de producción del petróleo lo que genera es volatilidad en el precio (yo mismo lo decía en el quinto post que escribí en este blog, el 3 de febrero de 2010). En mi caso concreto y para más inri, cuando la fase de precios altos se prolongó un poco más de lo esperado me criticaron porque no acababa de llegar la bajada de precios que pronosticaba (ver post del 28 de marzo de 2014, seis meses antes de que empezase del actual episodio de precios bajos). Lo volveré a repetir, una vez más: el problema de la escasez de petróleo no es que el precio suba mucho de manera permanente. Para que el precio se mantenga permanentemente alto el petróleo tiene que convertirse en un artículo de lujo y dejar de ser lo que es ahora, es decir, el motor de la economía, y aunque algún día llegaremos a esa situación, aún estamos lejos de ese momento. En los próximos años lo que caracterizará al precio del petróleo es una volatilidad brutal, a medida que profundicemos en la espiral de destrucción de demanda - destrucción de oferta. No es simplemente decir que el precio del petróleo a veces sube y a veces baja, no. La cuestión es que durante ciertos períodos se mantendrá demasiado alto, de manera que dañará la economía en general, y después se mantendrá demasiado bajo, dañando a las compañías productoras. Esta oscilación salvaje, sin término medio (la mayor parte del tiempo el precio o será muy alto o será muy bajo, situándose en valores intermedios sólo en su rápido camino hacia arriba o hacia abajo), es lo que caracterizará la evolución del precio durante los proximos años, con un período de repetición típico que en el post de 2010 estimábamos en unos 3 o 4 años, aunque a medida que se acelere el descenso de producción los ciclos de subidas y bajadas serán cada vez más rápidos.
http://crashoil.blogspot.com.es/2016/01 ... k-oil.html

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 21 Ene 2016, 14:42
por Jorge.
El problema de todas estas especulaciones, es que explican todo lo que pasa. Si los precios estuviesen altos, se debería al cenit. Y ahora que bajan, se debe al cenit. Y añadirían, "por supuesto, pasan muchas más cosas".

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 03 Ago 2016, 14:09
por Jorge.
Más sobre el precio del petróleo.
¿Qué le pasa y qué nos pasa con el precio del petróleo?
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/p ... 12219.html

Para explicar la evolución del precio del petróleo hay que recurrir a múltiples elementos que hacen que la dinámica sea compleja y para nada obvia
Luis González Reyes - Miembro de Ecologistas en Acción

¿Está barato el petróleo?

Si respondemos a esta pregunta mirando a las cotizaciones del petróleo actuales (rondando los 30 dólares del barril), la respuesta sería más bien positiva. Pero si abrimos la escala temporal la respuesta no es tan clara.

Entre 1900 y 2005, si descontamos las dos crisis petroleras de los años setenta, que se produjeron por decisiones políticas, el precio del petróleo ha tenido dos características: ha sido barato (se ha movido aproximadamente entre 20 y 30 dólares el barril a precios actuales, es decir, con la inflación corregida) y estable (sin fluctuaciones apreciables descontando esas dos crisis petroleras).

Pero, desde 2005 el petroleo ha oscilado fuertemente y se ha movido en precios notablemente mayores. Entre 2005 y 2008 subió hasta alcanzar unos 140 dólares/barril. Después se desplomó llegando a unos 45 dólares/barril en 2009. Hasta 2011 volvió a subir. Entre 2011 y 2014 osciló entre 100 y 120 dólares/barril. Finalmente, bajó hasta la situación actual.

¿Qué explica el cambio en el patrón de comportamiento del precio del petróleo y la situación actual?

Para explicar la evolución del precio del petróleo hay que recurrir a múltiples elementos que hacen que la dinámica sea compleja y para nada obvia. Entre ellos, nos vamos a centrar en los geológicos y financieros, por considerarlos los más importantes actualmente, lo que no excluye que existan otros.

El cambio de patrón en el precio del petróleo se produjo en 2005 y en 2005 se alcanzó la capacidad máxima de extracción del petróleo convencional. El pico del petróleo convencional.

El petróleo convencional es el que es más fácil extraer y tiene mejores prestaciones. Supone la inmensa mayoría del petróleo extraído a nivel histórico y, todavía hoy, es el 85% del explotado. El no convencional es el que está en aguas ultra-profundas, en el ártico, el embebido en rocas poco porosas que hay que romper mediante técnicas como la fractura hidráulica (fracking), las arenas bituminosas de Canadá o el petróleo extra-pesado de Venezuela. Para que la explotación de los no convencionales sea rentable, el precio del petróleo debe estar en torno a los 80-100 dólares/barril, pues su coste de extracción es alto.

El pico de una sustancia no renovable es el momento a partir del cual empieza a descender la capacidad de extraerla. En la explotación de un recurso minero la primera fase tiene forma de curva ascendente. Es una etapa en la que cada vez se puede extraer más cantidad. En esta fase se encuentran los yacimientos más accesibles y grandes y, con la experiencia acumulada, se explotan otros de forma sencilla. Pero, inevitablemente, llega un momento en el que la extracción empieza a declinar. Este momento coincide, 'grosso modo', con la mitad de las reservas. El punto de inflexión es el 'pico de la sustancia'. Durante la segunda mitad de la curva de extracción, el recurso podrá conseguirse en cantidades decrecientes, será de peor calidad (puesto que primero se explotan los mejores) y más difícil de conseguir (ya que al principio se eligen los emplazamientos de más fácil extracción y de mayor tamaño, y además, la segunda mitad de las reservas de un recurso siempre son más difíciles de sacar que las primeras). También requieren del uso de técnicas más contaminantes y, por lo tanto, de más medidas paliativas. De este modo, una vez sobrepasado el pico del recurso, lo que resta es una extracción decreciente, de peor calidad y más difícil técnica y energéticamente. Todo ello implica una tensión hacia al aumento del precio del petróleo, salvo importantes reducciones en la demanda, hasta chocar con el techo de precio asumible económicamente (lo que abordaremos más adelante).

El pico del petróleo también implica una menor capacidad de controlar el flujo puesto en el mercado y, por lo tanto, una mayor facilidad para especular con él y con ello exagerar más las fluctuaciones de precios. Esta posibilidad especulativa se ha visto incrementada mucho fruto de las políticas de fuerte desregulación de los mercados financieros, la mayoría de las cuales sigue vigente después de la crisis financiera que se inició en 2007. Es decir, que el escenario pospico es de precios fluctuantes y alcanzando cotas más altas. Es lo que vivimos desde 2005.

El 'bajo' precio del petróleo a día de hoy responde, al menos, a tres factores. Por un lado, la oferta de líquidos combustibles que se engloban en la categoría de petróleo ha aumentando (el pico todavía es solo de petróleo convencional). Esto se ha debido, sobre todo, al incremento de la fractura hidráulica en EEUU y a la extracción de arenas bituminosas en Canadá. Si medimos este aumento en energía neta que se proporciona a la sociedad (que es lo que debería importarnos) el incremento no es tal, ya que son petróleos que requieren mucha más energía para su extracción y refino que los convencionales. Pero, como el único indicador que manejan los mercados es el del volumen, da la impresión de un incremento de la oferta. En todo caso, desde 2015 la extracción de petróleo de EEUU se está desplomando por la retirada masiva de inversiones en empresas de fracking.

Para explicar este aumento de la oferta es necesario responder a cómo es posible que los precios del petróleo estén por debajo del coste de extracción en muchos lugares del mundo y esta siga produciéndose. En lo que concierne a las empresas privadas, esto es especialmente patente en las de fracking. La clave no está en el campo productivo, sino en el financiero. El negocio no estaba en la venta del petróleo, sino de los activos financieros. A estas empresas les ha compensando sostener estos déficits porque han podido apuntarse un aumento de sus reservas de hidrocarburos y aumentar de forma sostenida la extracción. Esto les ha hecho subir en bolsa y cosechar importantes beneficios financieros. Desde 2010, el sector se convirtió en un fuerte atractor de inversiones, lo que empujó aún más sus acciones, generándose una burbuja especulativa. A pesar de las pérdidas en el apartado productivo, la perforación de pozos continuó para sostener el flujo de petróleo y, con él, el precio de las acciones. Esta burbuja empezó a estallar en 2015.

En el caso de las empresas públicas, hay varios factores que explican el sostenimiento de la extracción a precios ruinosos. Probablemente, los más importantes sean el intento de mantener la cuota de mercado y de no rebajar aún más los ingresos a corto plazo, pues la situación económica y social es complicada para muchos (Venezuela, Rusia, Brasil, Arabia Saudí).

El segundo factor es la demanda. La Gran Recesión, que comenzó en el 2007-2008, persiste. Entre los estados emergentes, Brasil y Rusia están en una fuerte crisis y China está reduciendo de forma muy importante su crecimiento (probablemente bastante más de lo que muestran las cifras oficiales). La UE y Japón no han conseguido salir del letargo económico. EEUU es el que tiene un comportamiento algo más dinámico, pero sin cifras realmente importantes. Un indicador claro de que nos encontramos en un escenario de crisis es que el comercio internacional está en niveles menores incluso de los alcanzados en 2008 (en el estallido de la Gran Recesión). Por lo tanto, un aumento de la oferta (aparente) y un descenso de la demanda implican una presión a la baja sobre los precios.

El tercer factor es la especulación. El petróleo, como el resto de materias primas, se negocia en los mercados financieros. En bolsas como las de Chicago y en transacciones privadas en los mercados OTC. La OPEP no pone los precios del petróleo, sino que intenta regularlos colocando más o menos crudo en el mercado. Como con cualquier otro activo financiero, con los derivados el petróleo se puede obtener beneficio cuando su valor sube (eso parece obvio), pero también cuando su valor baja. Un mecanismo habitual para este segundo caso es el 'alquiler', por ejemplo de futuros de petróleo, a un precio relativamente alto. Después, se ponen en venta esos futuros y se recompran más baratos obteniendo con ello un beneficio. En muchos mercados financieros esta operación se puede hacer incluso, por increíble que parezca, sin tener los activos (se dice que se van a vender, se provoca una baja del precio por un aumento de la oferta y se compran después más baratos). Es decir, que el 'desequilibrio' entre oferta y demanda se ve incrementado por la especulación.

¿Cuál puede ser la evolución futura del precio del petróleo?

Probablemente, el precio del petróleo siga fluctuando de forma fuerte en el futuro marcando el ritmo del recrudecimiento de la Gran Recesión en las subidas y permitiendo leves (y ficticias como veremos) recuperaciones en las bajadas. Esto sucederá durante unos cuantos años.

La siguiente fase podrá ser la de un precio elevado y estable. Sucederá cuando exista una escasez de crudo manifiesta y sostenida, a no ser que el desplome económico haya sido tan mayúsculo que la demanda sea muy pequeña. O, dicho de otro modo, esto sucederá cuando el petróleo deje de ser el motor energético de la economía y se parezca más a un artículo de lujo.

¿Qué implicaciones tiene un precio del petróleo alto?

El crecimiento es indispensable para el funcionamiento del capitalismo. Entre los factores para que exista el crecimiento, la disponibilidad abundante de energía barata es central. Por eso, la energía útil usada directa o indirectamente para generar un producto o servicio y el PIB tienen una correlación casi lineal. Y, hablar de energía actualmente es hablar de los combustibles fósiles (suponen alrededor del 90% de la energía comercializada en el mundo). Entre ellos, el papel del petróleo es absolutamente central, sobre todo en sectores tan estratégicos como el transporte, la industria petroquímica y la explotación de otras fuentes energéticas renovables y no renovables.

La correlación entre energía y crecimiento se debe a varios factores que se derivan de que, simplemente, no hay actividad económica sin energía:

La disponibilidad energética es un elemento central del aumento de la productividad, al permitir que una persona genere más bienes por hora gracias el uso de máquinas.
La subida del precio del petróleo implica que los costes de las materias primas, los productos manufacturados y el trasporte aumenten. Para intentar controlar la inflación, los bancos centrales suelen aumentar el precio del dinero, lo que tiende a limitar el crecimiento por falta de crédito.
Este crecimiento de los precios, así como la bajada en la productividad, retrae el consumo en un escenario de crisis (paro, reducción salarial), lo que incentiva más la recesión.
La relación entre el precio de la energía y el crecimiento también estriba en que los costes de extracción de los combustibles fósiles han estado notablemente por debajo de su valor económico, lo que ha permitido una etapa de crecimiento irrepetible.
Con un alto precio de la energía, que es un gasto imposible de soslayar, simplemente queda menos dinero para desarrollar otras partes de la economía. La demanda total cae y la capacidad de inversión también. Además, este incremento de la factura energética no producirá más energía y materiales.
En la medida que un territorio sea un importador de energía, esto también supondrá un empeoramiento de la balanza comercial y una mayor dificultad para encontrar financiación.
Sin energía barata no hay transporte global, lo que reduce las posibilidades de una economía de escala y una alta especialización, que son elementos centrales del crecimiento.
La energía abundante y barata es la que genera confianza en todo el sistema y permite la creación de dinero y deudas con la expectativa de que podrán ser recuperadas en el futuro.
De este modo, hay un precio del petróleo a partir del cual se dispara la recesión en el capitalismo fosilista. Para EEUU, el umbral parece estar con un barril de petróleo a 120-130 dólares/barril. En todo caso, la cifra no es estática y depende de la estructura productiva del país y del grado de complejidad (a más complejidad, más barato tiene que ser el petróleo). Por ejemplo, fruto de la deslocalización de la industria más consumidora de energía a las regiones emergentes, el umbral en las centrales ha subido y el de las receptoras de esta industria bajado (se pueden permitir una menor factura energética antes de entrar en crisis).

¿Y bajo?

Entonces, si la energía barata es un requisito básico para el crecimiento, un barril a 30 dólares debería ser una buena noticia. Pues no. Hubiera sido una buena noticia en 2001 (y por supuesto antes), cuando las compañías petroleras requerían un barril a 9 dólares para cubrir costes, no en 2016, cuando ese guarismo puede alcanzar incluso los 120 dólares. Esto se debe a que los costes de extracción han aumentado mucho fruto de haber pasado el pico del petróleo convencional. En Arabia Saudí rondan los 25 dólares/barril, los 30 dólares/barril en Iran e Irak, 60 dólares/barril en Venezuela, 70 dólares/barril en México y China, 90-100 dólares/barril en EEUU y 120 dólares/barril en Canadá.

Además, la rentabilidad de las inversiones es decreciente: en 1998-2005 la industria petrolera gastó 1.500 millones de dólares en exploración y extracción, consiguiendo 8,6 Mb/d adicionales. En 2005-2013, el gasto fue de 4.000 millones de dólares y la ganancia de 4 Mb/d.

A esto se suma que cada vez es más difícil conseguir inversiones por factores como:

La viabilidad de las compañías depende más de su atractivo especulativo que productivo (del valor de sus acciones). De este modo, las empresas desvían las inversiones a actividades como la recompra de sus acciones para sostener el valor, en lugar de a la construcción de nuevas plantas, el mantenimiento de la infraestructura o el desarrollo de nuevos campos. Esto, lejos de ser una coyuntura pasajera, es un imperativo del mercado.
En los últimos años, los impuestos sobre la actividad petrolera han crecido considerablemente en la mayoría de los países extractores y no es probable que esto cambie conforme avanzan sus problemas fiscales.
Los costes también aumentan por el incremento de accidentes fruto del cambio climático y de la menor accesibilidad de los recursos.
Todo esto se plasma en una desinversión. Acoplada a la caída del precio del petróleo entre 2008 y 2009, disminuyó la inversión en explotación hasta un 20%. Ahora está sucediendo lo mismo: la inversión en exploración y desarrollo de nuevos yacimientos se redujo un 15% en 2014 con respecto a 2013, y un 20% en 2015 con respecto al año anterior. Esto se traduce en que, a nivel mundial, han descendido las cabezas perforadas en un 50% desde que se inició el descenso de precios actual.

A estos problemas se añade que el sector petrolero está fuertemente endeudado (unos 500.000 millones de dólares en 2015), lo que no solo dificulta enormemente llevar a cabo nuevas inversiones, sino que está llevando a la quiebra a numerosas empresas del sector, empezando por las centradas en la explotación del petróleo de roca poco porosa mediante fracking y las arenas bituminosas. 81 empresas de servicios y yacimientos petrolíferos se declararon en quiebra en 2015.

Esta situación afecta también a las compañías estatales. Muchas de ellas arrojan pérdidas significativas (Pemex, Statoil, Petrobras). Además, como la economía de sus países matrices depende en gran medida del crudo (90% de los ingresos estatales en Arabia Saudí) y han aumentado mucho sus gastos, el precio mínimo para cuadrar las cuentas estatales es alto. En el caso de Arabia Saudí, este precio mínimo ronda los 100 dólares/barril, en Venezuela se sitúa en 120-150 dólares/barril. Ante esta situación, algunos sectores están apostando por abrirse a la inversión extranjera y a las tecnologías de las compañías privadas (México, Venezuela, Brasil, Argentina, Bahréin, Libia, Irán, Noruega e incluso Arabia Saudí) para sostener el ritmo de extracción. Pero, las grandes multinacionales del petróleo, las inversoras naturales, están realizando el movimiento contrario.

Por si esto fuese poco, reactivar la extracción no es algo sencillo y que se lleve a cabo automáticamente conforme suben los precios. Primero por la degradación de la infraestructura, segundo por los altos costes económicos y temporales requeridos (que necesitan a su vez una estabilidad en los precios) y tercero porque será más difícil que los/as inversores/as vuelvan a confiar en la rentabilidad del petróleo tras un desplome.

De este modo, la mezcla entre desinversión y quiebra de empresas que deja el escenario de bajos precios del petróleo augura un futuro con una cantidad de petróleo disponible que bajará más rápido que la disponibilidad geológica. Este análisis probablemente es el que esté detrás de las recientes caídas de los mercados financieros con a la bajada del precio del petróleo. Antes de 2005, los mercados hubieran subido con un descenso en los precios del crudo.

¿No pueden hacer nada los Gobiernos?

Es verdad que los Estados y las economías, sobre todo centrales, tienen cierto aguante. Poseen una (relativa) capacidad de pagar altos precios del crudo durante un tiempo, como muestra que, tras el pico de precios que desató, con otros factores, la Gran Recesión, la economía se recuperó ligeramente, a pesar de que los precios se mantuvieron altos hasta 2014. Esto se consiguió gracias a una inyección masiva de dinero en el sistema mediante la “relajación cuantitativa”, que ha sostenido la capacidad de compra de la población, los Estados y, sobre todo, las empresas (además de hinchar la burbuja del fracking). Pero esta es una política que no es sostenible en el tiempo. Por una parte, porque no parece muy razonable bajar los tipos de interés por debajo de 0, que es donde básicamente están. Por otra, porque el dinero ficticio creado necesita espacios donde invertir para que pueda reactivar la economía, lo que cada vez es más difícil. Y, lo que es más importante, no se pueden imprimir barriles de petróleo y, sin energía barata, la economía financiera no podrá sostener todo el entramado.

También se puede argumentar que ya se han vivido situaciones de carencia de combustibles, como durante la II Guerra Mundial o en las crisis energéticas de los setenta, y que en ningún caso las economías llegaron a colapsar. Pero, en las crisis de los setenta el desajuste entre oferta y demanda fue del 5-7% y solo duró unos pocos meses. El escenario en el que estamos es de una alta volatilidad, con picos que podrán ser superiores a los 150 dólares/barril y un desfase entre oferta y demanda creciente, que podrá llegar al 70-90%.

Todo ello genera un escenario en el que no habrá posibilidad de escapar al colapso de la economía fosilista.

Re: El Cénit del petróleo ya ha llegado

Publicado: 09 Jul 2018, 14:15
por Joreg
Una de las cosas buenas de los foros, en temas de largo recorrido, es ver cómo evolucionan las predicciones. El fin del mundo llegará pronto. Pero no sabemos cuándo. Como pasa con el comunismo libertario, y con la independencia de Cataluña.