Tejados verdes
Publicado: 02 Abr 2006, 11:06
http://www.terra.org/html/s/rehabilitar ... ielos.html
http://www.earthpledge.org/

Aquí comentan una experiencia en Nueva York.
Y nada, en general es algo que en el futuro no muy lejano abrá que poner en práctica en las ciudades, y mejor que sea un proceso popular autoorganizativo que empiece a cuajar desde ya, que el que sea un nuevo mercado para las empresas o lo recuperen para la institucionalidad del sistema. Y nos interesa ir creando redes de intercambio, trueque, o pequeño comercio y que no se convierta en una actividad meramente contemplativa, de ocio e individualista.
Para empezar sería interesante juntarse gente interesada e intentar llevar a cabo algún proyecto y cursos. En ciudades con movimiento de okupación en teoría debería ser más fácil encontrar lugares donde realizarlos.
En bloques vecinales el problema (o quizá el motor) serían los vecinos, evidentemente.
así que hay que convencerlas...
Me imagino que lo principal es conocer el estado del tejado, y el peso que puede soportar. Esto lo veo fundamental para evitar desgracias.
En segundo lugar mirar la permeabilidad del tejado, para, si es necesario idear un sistema que lo impermeabilice o drene el agua.
En tercer lugar el aprovisionamiento de agua,... ya sea en depositos, o la recogida del agua de riego para reutilizarla, etc. Esta el reto de construir sistemas lo más cerrados y autosuficientes posibles.
En el cuarto se me ocurre que los sustratos tambien deben ser una preocupación, cada vez es más difícil encontrar margas buenas por la escasez de suelo fértil arrancado por el colonialismo urbanizador, y ya hace tiempo que para sustratos se empezó a utilizar turba, que es un material que se ha formado tras cientos de años y que lo están esquilmando a marchas forzadas para alimentar la producción de planta y la jardinería. Así que veo necesario una autogestión eficiente de este recurso, el suelo, también en lugares como posibles huertos urbanos. Por ejemplo mediante la producción de tierra vegetal y reciclaje de sustratos "viejos de planta" ¿cuantos kilos deben tirar tus vecinos al año?.
También se puede hablar de patios y solares... que va todo en el mismo paquete.
¿Alguién tiene ideas y experiencias que contar, o ganas de hacer algo?.

reverdece tu tejado kopón
http://www.earthpledge.org/

Aquí comentan una experiencia en Nueva York.
Y nada, en general es algo que en el futuro no muy lejano abrá que poner en práctica en las ciudades, y mejor que sea un proceso popular autoorganizativo que empiece a cuajar desde ya, que el que sea un nuevo mercado para las empresas o lo recuperen para la institucionalidad del sistema. Y nos interesa ir creando redes de intercambio, trueque, o pequeño comercio y que no se convierta en una actividad meramente contemplativa, de ocio e individualista.
Para empezar sería interesante juntarse gente interesada e intentar llevar a cabo algún proyecto y cursos. En ciudades con movimiento de okupación en teoría debería ser más fácil encontrar lugares donde realizarlos.
En bloques vecinales el problema (o quizá el motor) serían los vecinos, evidentemente.
Me imagino que lo principal es conocer el estado del tejado, y el peso que puede soportar. Esto lo veo fundamental para evitar desgracias.
En segundo lugar mirar la permeabilidad del tejado, para, si es necesario idear un sistema que lo impermeabilice o drene el agua.
En tercer lugar el aprovisionamiento de agua,... ya sea en depositos, o la recogida del agua de riego para reutilizarla, etc. Esta el reto de construir sistemas lo más cerrados y autosuficientes posibles.
En el cuarto se me ocurre que los sustratos tambien deben ser una preocupación, cada vez es más difícil encontrar margas buenas por la escasez de suelo fértil arrancado por el colonialismo urbanizador, y ya hace tiempo que para sustratos se empezó a utilizar turba, que es un material que se ha formado tras cientos de años y que lo están esquilmando a marchas forzadas para alimentar la producción de planta y la jardinería. Así que veo necesario una autogestión eficiente de este recurso, el suelo, también en lugares como posibles huertos urbanos. Por ejemplo mediante la producción de tierra vegetal y reciclaje de sustratos "viejos de planta" ¿cuantos kilos deben tirar tus vecinos al año?.
También se puede hablar de patios y solares... que va todo en el mismo paquete.
¿Alguién tiene ideas y experiencias que contar, o ganas de hacer algo?.

reverdece tu tejado kopón







