JULIANO escribió:Lo cual no está reñido con el conocimiento. Creo que solo se puede respetear lo que se conoce.
Saldu.
Y eso es, en mi opinión, el origen de la intolerancia y los conflictos. Si seguimos esto que dices, y que la mayoría comparte, caemos en la dependencia de los factores externos, necesitamos conocer a ciencia cierta para poder respetar. El problema viene en ese concepto de "conocimiento". Hay muchas cosas que tú "conocerás" y no respetarás, dado que una vez alcanzado tal "conocimiento" ya puedes dar tu veredicto y juzgar: a favor o en contra. Pero... lo conoces? Dónde ponemos la frontera del conocimiento? Todos la tenemos puesta a nuestro interés, seguramente hay algunas cosas que ahora crees conocer y has metido en tu saco de "en contra" y que, posiblemente, en unos años y por casualidades de la vida tendrás que sacarlo de ahí y ponerlo en el de "a favor". Y por casualidades! Porque te has metido un poco más dentro del tema y ha roto tus esquemas. Así pues, qué de cosas nos estaremos perdiendo que ya hemos rechazado por el hecho de considerar que conocemos! De hecho, muchos en este foro hace (de pocos a muchos) años tendrían la anarquía en el saco de "en contra", hasta que por cosas de la vida descubrieron más sin quererlo, y tuvieron que hacer una revista de sus juicios.
A todos, más de una vez, nos habrá pasado que alguien, considerado que conocía nuestra situación, decidió estar en contra y actuar en consecuencia. Pero... TACHÁN! Luego "conoció más", consideró que ahora estaba a favor, y por lo tanto tuvo que pedir perdón por la pasada actuación, ahora ilógica para él/ella. Al menos a mí me ha pasado, más de una vez. Paso de ser un hijo de puta más malo que Caín, a estar actuando lógicamente, con razón y buena fe, y todo esto sin cambiar yo nada, sólo cambia el nivel de entendimiento del "juez".
Cordobesa, nadie obliga a nada a nadie. Tú no tienes que hacer nada, nadie tiene que pensar de ninguna manera, yo no proclamo lo que digo como universalmente correcto ni quiero que nadie deje sus comodidades ni su búsqueda del conocimiento, ni del poder, ni del "desarrollo", ... Porqué deberían? Aquí está lo importante. Yo haré lo que crea conveniente, pero jamás entendería a alguien que hiciera lo mismo que yo porque yo se lo diga (que no ordene) o porque entienda mi razonamiento y sienta que deba autoconvencerse para hacerlo.
Yo entiendo que no veas "como negar los conocimientos pueden llevarnos a algo mejor que lo que tenemos", y si no lo ves no lo intentes ver, si a caso ya lo verás por tu cuenta, pero no puedes hacer que te guste o te parezca lógico, tienes que llegar a ello.
Cierto que yo dije que consideraba el utilizar conocimientos, claro. Cuando lo dije, me refería a lo que se hablaba en ese momento, y venía a decir que podíamos separar lo científico de lo tecnológico, usando lo primero de manera simple a niveles sencillos, cual remedio natural (yo de medicina y biología, muy poco), dado que por lo que me pareció entender era muy sencillo y directo de obtener. Cuestiono el conocimiento como una obsesión y en todos los ámbitos. La felicidad y la dicha no provienen del aumento de los conocimientos, sino de la aceptación del hecho de no conocerlo todo (y no tener tal necesidad), igual que "la pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos" (Platón). No pongo la frase para dar más veracidad y chachiguayismo al texto, lo pongo porque supongo que más de uno la habrá oído y le habrá gustado, y así la relaciono con lo dicho.
Extendiéndome en la frase: parece que defina al sistema actual del capitalismo (o esa fue mi impresión inicial hace tiempo), pero esto sería aplicable a una anarquía tecnoindustrial. Ese deseo de vivir más, de tener calefacción controlada con un botón, tener una televisión, tener electricidad, tener un sistema sanitario que nos haga vivir muchísimos años y nos aleje del eterno miedo a la muerte, tener transportes rápidos y cómodos, ... Todo esto es algo que nos resta "riqueza" como personas y que estaría en la anarquía que muchos quieren (y a la que no me opongo). Yo no tengo problema, pretendo hacer mi vida como mejor considere y con mis necesidades, cada uno con la suya. Sólo digo que ese "desarrollo" es algo que no nos aporta felicidad en sí, sino que responde a una mente condicionada a necesitarlo, ya no digo porque nos lo hayan puesto desde la infancia (que también). Todos (un 99.999999999%) somos unos enfermos mentales y no es por culpa del capitalismo, aunque éste desde luego no fomente lo contrario.
Saludos.