¿Empezamos a definir qué es el especismo? Si digo señores en una sala, se ofenden las mujeres; y si digo señoras, se ofenden los hombres. El especismo en los humanos viene a ser la utilización del resto de animales no humanos para su uso personal. Como si Diós los hubiese creado para el ser humano, cosa que algunos creen. Bien, pues el especismo, no visto desde la perspectiva humana, es la discriminación de una especie por "x" motivos. Si tengo que escoger entre salvar a un niño o salvar a un perro, escoja el animal que escoja estaré siendo especista porque habré discriminado al otro animal.libertas escribió:Creo que "anenecuilco" tiene razón cuando dice que el ejemplo del cerdo muestra que "la madre del topo" es en cierto grado "especista" al afirmar que en una circunstancia extrema mataría al cerdo antes que al humano porque tiene mayor grado de empatía por los seres humanos. ¿Qué contestarías si la pregunta fuera "un negro o un blanco", "un hombre o una mujer"? Pienso que el criterio de empático demuestra una preferencia apriorística por seres de tu misma especie. Otro ejemplo: si en ausencia de cualquier otro dato que proporcione un criterio salvarías antes de un incendio a un bebe que a un cachorrito, me parece que allí aplicas un criterio "especista".
Y os diré que si los veganos somos veganos es porque podemos. Obviamente si voy a morir de hambre y solo tengo un trozo de pollo que encontré el contenedor, me como el pollo y a cagar con el veganismo. Porque yo soy vegano porque puedo serlo. Como supongo que será vuestra situación, ¿o tenéis para pagar la carne y no para una pieza de fruta? Sobra decir que las frutas y verduras son muchísimo más baratas que la carne, de hecho, debido a eso mis padres (como tantos otros) solo comían carne una o dos veces a la semana.
Correcto, solo que esa empatía hacía unos más que otros a veces se ve reforzada por la ignorancia. Si empatizas menos con una rana es porque se parece menos al ser humano, por lo que cuesta más comprender que también tiene cerebro y por lo tanto es capaz de percibir (hacer consciente) sensaciones. Una vez te das cuenta de que en la base, un perro sufre igual que una rana, piensas de una manera distinta.Eso no quiere decir que seas un incoherente al defender que es inmoral consumir productos de origen animal. El hecho de que tu grado de empatía para con los animales te lleve a guardarles suficiente consideración ética como para rechazar instrumentalizar su sufrimiento y su muerte es perfectamente compatible con una conexión empática mayor para con unas especies. De hecho, creo que sería un caso digno de estudio el hecho de que alguien empatizara más con insectos o reptiles que con mamíferos. En ese sentido creo que casi todo el mundo es especista, porque lo que valoramos por sobre otras cosas es esencialmente determinadas características de la vida animal que nos provocan sentimientos de afecto y compasión. Por eso casi todo el mundo es capaz de lamenta más el sufrimiento de un perro que el de un sapo. Esto, sin embargo no es un argumento que invalide las posiciones éticas de un vegano.
Que yo sepa lo mínimo que se necesita para tener una ética es tener una auto-consciencia. Osea, ser consciente de que eres consciente. Algo propio de los seres humanos. Eso es así. No veo ningún problema en reconocerlo.Creo que nuestra consideración ética para los demás, a partir de la cual en las convenciones sociales otorgamos "derechos", depende sobre todo de nuestra capacidad empática. La ética no es una cuestión derimible a partir de consideraciones fácticas sino que es fundamentalmente sentimental e (inter)subjetiva, como cualquier consideración valorativa. La ética es una cuestión de sujetos complejos capaces de generar una reflexión determinada con respecto a sus emociones. Las piedras no saben de ética, y creo que pocos dirían que las serpientes o las palomas saben algo de eso.
¡Vaya! ¡eres único en tu especie! no todos los días puedes encontrar a alguien que te diga realmente lo que piensa. Gracias por tu sinceridad, no tengo nada más que decir, es tu opinión como muy bien has dicho. Ahí no me meto.Personalmente (y esta opinión es lo que menos me interesaba transmitir en este mensaje), no equiparo la vida de un ser humano con la de otros animales. Mi valoración (basada en criterios afectivos) de la vida humana es distinta a la de la vida de una vaca. Soy partidario de instrumentalizar animales para mejorar las condiciones de vida de las personas (soy muy especista en ese sentido). Sin embargo, si considero que deberíamos intentar evitar el sufrimiento extremo e innecesario al que sometemos a muchos animales. Por ejemplo: no soy partidario de acabar con la ganadería (ni vegetariano), pero si considero que deberíamos intentar que la cría y matanza de ganado no sea equiparable a un tortura. Lo que implicaría reducir enormemente la producción cárnica.
