Mensaje
por diengo! » 08 Oct 2009, 01:08
Para mí, la opción anarquista constituye per se una reducción del uso de la tecnología y de la globalización, así no puedo considerar antiautoritarismo y rechazo a la tecnología como dos ideas separadas al extremo.
Toda vivencia antiautoritaria requiere un sentido mucho mayor de pertenencia, un mayor mundo hacia dentro de nuestras comunidades, algo que no se puede conseguir sin reducir las interacciones y más aún, las absurdas dependencias a escala global, que eliminan contenidos culturales sin crear unos nuevos. Esto es, la civilización se apodera de lo que considera oportuno y lo absorbe dentro de lo ya absorbido de manera distorsionada, minimizando el valor que tenía localmente sin crear nuevos valores a nivel local que enlacen y creen solidaridad.
Igualmente, el hombre pierde el contacto con la vida cotidiana y sus iguales, la división del trabajo extrema se crea en la tecnología, el trabajo deja de ser algo comunitario y pierde ese sentido tan altamente social, el ocio de igual manera.
Yo pienso que el anarquismo no ha pretendido administrar las nocividades del sistema ni que gestionarlo horizontalmente haya sido su objetivo, no tienen sentido justicia sin horizontalidad ni viceversa, si no, lo que seríamos es meros cooperativistas que piensan en su propio bien, y creo que todos sabemos las diferencias entre el anarquismo y la economía social.
A su vez, tampoco creo que haya muchos autores anarquistas que consideren `` el progreso tecnológico y el desarrollo de la producción como puntos clave del desarrollo de una sociedad libre´´, sino que el anarquismo no ha tratado todo lo que debería la cuestión de la tecnología y ahora empiezan a verse los distintos planteamientos, muchos de ellos muy acríticos a mi parecer.
La ruptura con la tecnología, el colapso industrial, no tiene como futuro la vida indígena, no creo que podamos olvidar lo vivido. Tampoco todo planteamiento ``primitivo´´ es de por sí indiviso, y ni si quiera en la mayoría de los casos, recordemos que estructuras autoritarias son por ejemplo el jefe, la forma patriarcal, la figura del chamán sacerdote, la iglesia. No podemos decir que si de un 0 autoritario hemos llegado a un 2 (más autoritario) por el hecho de destruir 2 no llegaremos a un 0 menos autoritario que el 0 anterior, mucho más saliendo de unos planteamientos de vida como los que llevamos. Si es imposible pensar como anarquista en la vida capitalista, no existen las bases para que destruyendo un sistema tecnológico nazca naturalmente una sociedad indivisa, sino que más bien se crearía por sí sólo todo lo contrario.
De ahí que a mi parecer no se pueda poner la autoridad en conceptos como ``antitecnología´´ dado que ninguna carencia de tecnología implica una cuestión de antiautoritarismo, más bien sería buscar la manera de conseguir el antiautoritarismo, encauzándolo a través del rechazo a la antitecnología. No podemos poner el énfasis en el sentido destructivo porque no tiene significado per se, tampoco me gusta en el texto ponerlo en lo que nos separa de una manera pretendida y no del todo reflexionada.
Estoy muy de acuerdo con Bakunin cuando habla del ser humano como un ser profundamente maleable y critica esa idea del buen salvaje y me parece sumamente artificializar el poner la naturaleza humana en la libertad como hace Clastres. ¿eso no es tecnología? ¿hablar de lo natural o no natural que soy dependiendo de la sociedad en que vivo? ¿no es eso etnocéntrico y sesgado? Ese sí que me recuerda a un discurso muy científico y muy dogmático.
seguid escribiendo para que podamos seguir debatiendo!! un beso.