The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Judge_Destiny
Mensajes: 17
Registrado: 10 Mar 2010, 14:46

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Judge_Destiny » 01 Abr 2010, 08:07

@Nedludd

Bien, ahora me gustaría atender a lo que has comentado acerca de los textos que citas, ya que me ha sido imposible hasta ahora.

Respecto del primero de los textos, no creo que deba decir mucho. Si acaso resaltar lo siguiente:
porque nunca se han molestado en pensar acerca de la tecnología como tal."
Ciertamente, este es uno de los problemas genéricos que podemos encontrar en la sociedad actual: la falta de pensamiento racional o cuanto menos, consciente, de la mayor parte de la población. No hablo solamente de la tecnología, lo que pretendo decir es que hoy en día la naturaleza de la sociedad moderna ha convertido a sus habitantes en meras partes del engranaje que permite funcionar al sistema industrial. Los individuos hoy en día se comportan prácticamente bajo el sometimiento de su propia voluntad animal respecto de lo que la sociedad moderna le ofrece, probablemente los únicos razonamientos extensivos que hagan sean los que se deriven de la toma de decisiones materiales como por ejemplo: debo comprarme el coche a o el coche b, puedo hipotecarme para X o Y años, la lista es indefinida.

Esto implica o conlleva la dificultad y la realidad que mencionas: la falta de la existencia de un movimiento. Si los individuos no son racionales(por que el sistema les hace irracionales) las dificultades para hacerles comprender lo que la sociedad industrial y sus consecuencias han producido a la raza humana se eleva a la enésima potencia.

Respecto al segundo párrafo citado, con el cual no estas de acuerdo, recordar la existencia de la clasificación descrita en el manifiesto acerca de los tipos de revolucionarios que existirían en el supuesto movimiento: los que tu describes son aquellos con capacidad intelectual suficiente como para dirigir el movimiento a una masa revolucionaria. Los que Kaczynki describe en el texto resumiría la clase revolucionaria mayoritaria y poco pensativa. Ambos tenéis la razón respecto de lo que decís con mayor o menor exactitud, pero en diferentes niveles. (Si quieres recordar lo de los dos tipos de revolucionarios, ve a los puntos 187 y 188, del apartado "Estrategia" del manifiesto).

Finalmente, ambos concordamos con lo que Kaczynski dice en el tercer párrafo que citas. No considero que debamos nosotros preocuparnos acerca de la existencia de lideres en el supuesto movimiento revolucionario, cuanto menos por ahora, dada la escasa probabilidad de que alguien tenga esta decisión en sus manos, en cambio, se producirá por la interrelación de multitud de sucesos.

____________________
En cualquier caso, creo que hay una gran cantidad de cuestiones para plantearse antes que las que derivan de la existencia de un movimiento, puesto que primero hay que crearlo.

Yo personalmente aún intento discernir acerca de la siguiente cuestión:

¿Por qué deberíamos las personas que observamos esta realidad intentar derrocar el sistema tecnológico actual? El argumento de evitar un mayor sufrimiento en el futuro en detrimento de nuestro bienestar actual implica la concepción de una humanidad capaz de sacrificar su existencia a cambio de la vida de sus futuros predecesores, lo cual considero que es suponer demasiado respecto de la bondad de la humanidad.

Ciertamente encontraremos individuos capaces de pensar así, pero para poder iniciar un movimiento que destruirá la mayor parte de la humanidad, deberíamos contar con el apoyo de la misma.

Con otras palabras: ¿Hasta que punto tenemos derecho sobre la vida de los demás?

Para responder a esto, primero diré que considero que probablemente el ser humano esta condenado desde sus inicios en la civilización, puesto que la capacidad que este tiene de progresar en cuanto a avances tecnológicos para satisfacer sus necesidades solo encuentra límites materiales en la naturaleza de las cosas (esto es, como la naturaleza se ha configurado), y no en la naturaleza de su ser(esto es, en el ser humano como esencia).

Si suponemos que lo anterior es cierto o que eventualmente podía ser cierto, y lo ha sido, entonces es simple observar que desde que el ser humano tiene capacidad de progresar el mismo se ha condenado a las consecuencias que el progreso conlleva cuando se conjunta con una sociedad hacinada.

Pienso que una postura bastante aceptable, a la vez que conformista y egoísta, es aceptar esta realidad, y por consiguiente, continuar con la naturaleza de las cosas, dada la dificultad y la escasa probabilidad de éxito de formar una sociedad utópica, o cuanto menos, cazadora-recolectora que no se expandiese en cuanto a tamaño y tecnología. En conclusión, las personas que observamos esta realidad deberíamos apreciar la capacidad de comprender esto y aceptar la realidad de las cosas y como mucho, inducir al mayor número de personas a la comprensión de esta. ( Esta es una de las diversas razones por las que estoy documentandome sobre la obra de Theodore Kaczynski y traduciendo sus textos, para poder ofrecerlos al mayor numero de personas)

_____________
En cualquier caso, esto es solo un razonamiento de los muchos posibles, incluso en cuestión de breve tiempo podría cambiar de opinión. Sería interesante ver como otras personas responden a estas cuestiones o a otras que pudiéramos plantear, aunque quizá sea mas conveniente hacerlo en otro post para no desviar el trabajo de la traducción.

Un saludo,
Apenas veo el cielo con el humo de las fábricas,
ni oigo a mi conciencia con el ruido de las máquinas...

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por raskolhnikov » 01 Abr 2010, 12:41

Ciertamente encontraremos individuos capaces de pensar así, pero para poder iniciar un movimiento que destruirá la mayor parte de la humanidad, deberíamos contar con el apoyo de la misma.
Aunque de seguro que morirá gente (como en toda gran revolución) yo creo que esta cuestión se exagera demasiado, en nuestro perjuicio. La lucha es contra la Industria, por lo que muchos de los lujos que hay ahora desaparecerán y seguramente se darán luchas Malthusianas por las tierras de cultivo como pasó en Ruanda pero decir que todos nos haremos Cazadores-Recolectores y que el 95 por ciento de la población mundial se extinguirá me parece misantropo e ingenuo, la humanidad Cazadora-recolectora existia cuando en España había Mamuts, Rinocerontes y el jabalí era considerado "caza menor", nuestro ambiente ha cambiado y en la práctica seguramente lo que pasará es que volveremos a vivir como hace 100/150 años, con estado o sin él (esto ya depende de nuestra pericia).

¿Quién pudiendo cultivar se va a dejar morir porque si no es C-R ya es un traidor a la causa primitivista?

La revolución ocurrirá en un momento de tensión y si las ideas antiindustriales están desarrolladas esa tensión podrá dirigirse hacia el gran culpable, el Tecnosistema, si conseguimos las dos cosas, una difusión clara y científica de los problemas y actuar en el momento oportuno tendremos nuestra victoria.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por raskolhnikov » 01 Abr 2010, 12:59

Por cierto, Judge destiny en la traducción de Moralidad y revolución que has hecho he visto una inofensiva errata :D
De todos modos, está claro que en cualquier sociedad la moralidad sirve a funciones prácticas. Una de estas funciones es la de prevenir los conflictos o hacer posible la resolución de ellos sin el uso de la violencia. (Conforme al libro de Elizabeth Marshall Thomas titulado “The harmless People” (La gente inofensiva, Vintage Books, Random house, Nueva York, 1989, páginas 10, 82, 83, los bosquimanos del Sur de África poseían como propiedad privada el derecho a recolectar fruta en zonas especificas de la sabana, y respetaban estos derechos estrictamente. Es fácil observar como este tipo de reglas evitaban conflictos sobre el uso de los recursos de alimentación. )
¿No están los parentésis puestos de una forma un tanto extraña?

Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por carlmn » 01 Abr 2010, 13:22

No sé por qué dices que están sin desarrollar. Puede que no haya un catecismo (lo cual no es en absoluto malo), pero basta con bajar a la calle y ver cómo funciona todo. Y si se quiere profundizar para contrastar los propios razonamientos o enriquecerlos, hay desde antropólogos hasta filósofos, pasando por novelistas incluso, que se han opuesto al progreso bajo múltiples etiquetas o bajo ninguna, y han argumentado razones.

El problema, y algo muy importante a aceptar, es que la masa no son niños perdidos a los que guiar paternalistamente. La gran mayoría interactúa con esa realidad sin ver problema alguno, todo va bien. Y luego hay otra gran parte que, tiene una mínima espina clavada, pero gracias a esta sociedad, en vez de convertirse en rebeldes, caen en el izquierdismo.

Es posible reaccionar y rechazarlo, lo sabemos, somos pruebas andantes de ello. Pero no debemos, no debemos, caer en un exceso de proyección externa de nuestras propias experiencias. Hay que ser optimistas, existe gente con espíritu rebelde que está buscando una organización efectiva en la que compartir esfuerzo e ideas, y no la encuentra. Existe gente que sabe que algo va mal más allá de esa etiqueta "Capitalismo" y no sabe qué es. Hay que ser optimista, pero no hay que ser iluso. También existe gente mayorcita, muchísima, sin espina alguna. No se puede pensar que las masas, con su átomo predominante, el individuo moderno, van a abrazar como si nada un ideal de libertad que conlleve una responsabilidad tal. Antes de eso preferirían un fascismo, a poder ser distópico.

Además de entreverse en ello cierta dependencia de la masa, lo cual no es para nada buena señal, resulta una tarea titánica a contrarreloj. Pues, si las masas no hacen caso, pensaríamos que lo estamos haciendo mal nosotros, y se apelaría de nuevo a desarrollar mejor aún las ideas para convencerles por fin. Y así sucesivamente hasta que nos mate una de las guerras venideras.

¿Hasta qué punto tenemos derechos sobre los demás? Mi respuesta, como ya di hace eones en el hilo tomarse la justicia por su mano, es que nuestra libertad individual es como una burbuja que, si quiere, se expande hasta el infinito, pero que jamás interfiere con la de los demás. Ahora bien, cuando una persona o cosa (o Sistema) interfiere en nuestra burbuja, tenemos libertad para hacerle salir, mediante el método que consideremos oportuno. Normalmente, el más eficaz, por nuestro bien.

Un saludo y ánimo, en las traducciones y en la lucha en general. No derraméis esfuerzos.

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por raskolhnikov » 01 Abr 2010, 13:38

A ver, está claro que la revolución no se dará mediante la predicación, es sólo una ínfima faceta de una gran entramado, pero lo que se dice desarrolladas, desarrolladas las ideas antiindustria... pues no mucho, yo por ejemplo antes de poder llegar a mis actuales conclusiones he tenido que leer muchas incoherencias, gilipolleces y superar diversos prejuicios que de seguro otras personas no hubiesen aguantado.

Hace falta un desarrollo más claro y mejor de las ideas, pero no podemos quedarnos en ser un club de debate y de intelectuales porque entonces la habremos cagado.

Un saludo
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por carlmn » 01 Abr 2010, 13:57

Está bien trabajar en ello, por supuesto. No se debe dejar atrás la teoría, pero que ésta sirva a un propósito certero y claro (siendo los beneficiarios los propios autores en primer lugar), y no a la mera propaganda.

Un saludo.

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Nedludd » 01 Abr 2010, 17:01

Pensando un poco en la formacion de un movimiento, he caido en la siguiente conlucion. NO HAY PERSONAS PARA FORMAR DICHO MOVIMIENTO. Es decir, la falta de propagacion de las ideas anti-tecnologicas, nos devuelve una escasa cantidad de personas que realmente tengan una comprension profunda del sistema tecno-industrial. A lo sumo hay personas que estan en contra de la tecnologia, pero que no entienden muy bien el porque. Esa falta de entendimiento imposibilita el compromiso sobre cualquier tipo de accion revolucionaria.
A esta conclusion llegue de la sigueinte manera:
- Quiero formar un movimiento anti-tecnologico. ¿como lo hago?
La respuesta implico una consecuencia obvia: no conosco personalmente a nadie que se pueda sumar a la causa.
Ante esta situacion, me formule otra cuestion ¿por que no puedo encontrar personas para la causa antitecnologica y sin embargo no me costaria mucho esfuerzo la formacion de un grupo anarquista?. La respuesta es obvia.. porque el anarquismo esta propagado, hay informacion, ideas claras y bien desarrolladas. En mis ambitos cotidianos podria encontrar a gente para el grupo.

Es decir.. sin propagacion ideologica ¿que grupo anti-tecnologico se puede formar?. Ninguno.

Quizas en España, la situacion sea diferente, quizas tengan vecinos que estan instruidos ideologicamente. Pues, en Argentina, y me arriesgo a decir que en toda latinoamerica, tal situacion no existe. De hecho tampoco creo que exista en España, a juzgar por lo que se, las ideas-antitecnologicas estan dispersas... tan dispersas que posiblemente las personas no se conoscan entre si, y no tengan medios efectivos de formar un grupo.

Kaczynski habla de formar un movmiento, creyendo erroneamente en su encierro, que en el exterior la ideologia anti-tecnologica esta enormemente propagada.
Como dijeron en otro comentario.. el menciona a "intelectuales" que realmente entiendan la causa y a un mayor numero que no la comprenden enteramente pero que se sumarian. Pues yo digo que los "intelectuales" aun no estan bien formados, y que son muy pocos los que existen. Por otro lado sobra con mirar el accionar de Kaczynski. ¿Por que no formo el movimiento del que habla?. Porque simplemente no podia, no habia gente dispuesta a sumarse, porque no habia una ideologia fuerte. Acaso, ¿su manifiesto propago la ideologia enormemente, a tal punto que hay una gran mayoria que critiquen al sistema tecnologico? Pues ayudo mucho, fue muy positivo, pero no es suficiente.
Que hoy estemos en un foro hablando de esto es una muestra de lo que logro. Siempre recalco que hace 5 años era imposible encontrar a gente con la que debatir sobre las ideas. Pero NO ES SUFICIENTE.

Ahora.. supongamos que pese a todo quisiera formar un grupo ¿deberia buscar a pesonas para inculcarles las ideas anti-tecnologicas para que apoyen la causa? Eso seria un completo fracaso. Las ideas no se explican y ya. Todos sabemos que hay un proceso lento de maduracion, en donde las intervenciones de otras personas no suelen ser un factor influyente.

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por raskolhnikov » 01 Abr 2010, 17:15

Si las ideas son buenas, racionales e innovadoras la gente válida vendrá sola, sólo hay que darles salida, en forma de libro, blog, página web o fanzine.

Te lo aseguro NedLudd, pero para eso hay que hacer una ideología coherente, no las chorradas de John Zerzan que lo único que consigue es espantar a la gente seria y atraer a los izquierdistas al movimiento.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
Judge_Destiny
Mensajes: 17
Registrado: 10 Mar 2010, 14:46

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Judge_Destiny » 01 Abr 2010, 17:40

raskolhnikov escribió:
De todos modos, está claro que en cualquier sociedad la moralidad sirve a funciones prácticas. Una de estas funciones es la de prevenir los conflictos o hacer posible la resolución de ellos sin el uso de la violencia. (Conforme al libro de Elizabeth Marshall Thomas titulado “The harmless People” (La gente inofensiva, Vintage Books, Random house, Nueva York, 1989, páginas 10, 82, 83, los bosquimanos del Sur de África poseían como propiedad privada el derecho a recolectar fruta en zonas especificas de la sabana, y respetaban estos derechos estrictamente. Es fácil observar como este tipo de reglas evitaban conflictos sobre el uso de los recursos de alimentación. )
Ciertamente el paréntesis está mal colocado, puesto que introduje la traducción del libro al castellano y olvidé que me encontraba de por si entre paréntesis. Ese mismo párrafo es parte de lo que yo solamente revisé.

Ahora ya esta editado en el post original, gracias por la observación.

__________________________

@Raskolhnikov, respecto de la idea de la destrucción de la humanidad

Cuando dije que deberíamos contar con el apoyo de, como mínimo, las personas que van o probablemente morirán, me refería a la cuestión desde un punto de vista ético. Yo personalmente no considero que tengamos derecho a iniciar un movimiento de destrucción del sistema tecnológico cuando esto conllevaría la muerte de la mayor parte de la humanidad (por diversas razones, como por ejemplo, el hacinamiento no puede ser sostenido en una sociedad que no sea la actual). Y pienso esto porque esta gente en ningún momento tendrá el conocimiento de la causa de su muerte, y por lo tanto será imposible la aprobación de la misma. En cambio, deberíamos en primer lugar informar a todo individuo, tanto los que formen parte del movimiento ( en los dos niveles posibles) y los que no, de lo que sucederá cuando el sistema se colapse. El problema de hacer esto será que el sistema, al ser compuesto por personas, también se informará y se protegerá, luego no será posible su destrucción. Esto es, en cualquier caso, lo que pretendo señalar: solamente si contamos con la aprobación de los individuos, entonces estaremos legitimados para proceder, puesto que no pienso que debamos hacer algo según nuestras propias ideas, que no son compartidas por estas personas, que acabaria con su muerte.

En relación al estado en el cual la sociedad industrial quedaría una vez se haya colapsado, en ningún momento indiqué cual sería. De hecho, esto es materialmente imposible. Ya lo indica Kazcynski en diversos puntos del manifiesto y de su precedente obra:

103. TERCER PRINCIPIO. Si se hace un cambio que es lo suficientemente grande como para alterar permanentemente una tendencia de periodo largo, entonces las consecuencias para la sociedad como conjunto no pueden predecirse de antemano.

_____________

@ carlmn en relación a dos de las ideas que presentas

Cuando hablas acerca de la existencia de diversas tipologias de personas respecto a la interacción que tienen con el sistema tecnológico. La gran mayoría poco pensante, como indicas, considera, probablemente desde una perspectiva irracional, que el orden establecido es algo bueno. También existen las que indicas con la metáfora de la espina clavada, pero creo que deberíamos en principio centrarnos en las primeras, básicamente por que es la mayoría y la que se encuentra mas lejana al pensamiento hacia la tecnología, de entre otras materias. No obstante, en el manifiesto podemos observar

189. [...], los revolucionarios no deben esperar tener una mayoría de personas a su lado. La historia está hecha por minorías activas y resueltas, no por la mayoría, que rara vez tiene una idea clara y consistente de lo que realmente quiere. Hasta que llegue el momento del empujón final para la revolución, la tarea será menos ganar el apoyo superficial de la mayoría que el construir un núcleo pequeño de gente profundamente comprometida [...]

Por lo tanto, quizá no deberíamos temer la ausencia de un movimiento revolucionario en cuanto a su proporción. Por consiguiente, tampoco temer una dependencia "exclusiva" de las masas.

En relación a tu respuesta a ¿Hasta qué punto tenemos derechos sobre los demás? Comparto las ideas principales acerca del derecho a liberarse de la opresión a pequeña escala utilizando los métodos que encontremos mas oportunos y efectivos. Pero no considero lo mismo acerca de la liberación de la opresión que ejerce el sistema. Puesto que para hacerlo de una manera efectiva, el único método es la destrucción del sistema. Y para así hacerlo, no solamente destruirás el sistema, sino que también a parte de los individuos que no habían entrado en tu esfera de libertad (o burbuja, utiliza la palabra que desees).

PD: mirar vuestra bandeja de entrada de MP
Última edición por Judge_Destiny el 01 Abr 2010, 18:54, editado 5 veces en total.
Apenas veo el cielo con el humo de las fábricas,
ni oigo a mi conciencia con el ruido de las máquinas...

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por p-ll » 01 Abr 2010, 18:04

Ei, he abierto un hilo en la sección de traducción: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 24&t=45820

Copi-rait del amigo "cèl de la Xina". Saludos para él.

blanxxx
Mensajes: 9
Registrado: 23 Sep 2009, 16:03

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por blanxxx » 03 Abr 2010, 10:29

Aviso: Ultimo Reducto ya tradujo hace unos años unos cuantos textos de Ted K., y de hecho uno de ellos era "Moralidad y Revolución". Lo comento porque veo que un usuario ha vuelto a traducirlo, y es un esfuerzo que ya se hizo en su momento, en este caso por UR. Como no nos sobra el tiempo sería interesante que estuviesemos atentos a qué faena esta hecha y cual no, así nos ahorraríamos esfuerzos inútlies y los podríamos dedicar a otras cosas. Evidentemente esto es sin animo de ofender al nuevo traductor. Lo contrario, se reconoce positivamente su trabajo.
El fanzine "Textos de Ted" (2005), editado y traducido por Ultimo Reducto contienen varios textos traducidos de Ted, así como un texto conjunto y unos comentarios críticos sobre la obra y las traducciones.
Si alguien lo quiere conseguir lo puede pedir a UR: ultimo.reducto@hotmail.com o si quiere a mi directamente en un mensaje privado (de hecho tengo todos los textos de UR asi como unos cuantos de ideología afin.
Sin más, fuerza y ánimo a todos!

Avatar de Usuario
Judge_Destiny
Mensajes: 17
Registrado: 10 Mar 2010, 14:46

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Judge_Destiny » 03 Abr 2010, 17:32

blanxxx escribió:Aviso: Ultimo Reducto ya tradujo hace unos años unos cuantos textos de Ted K., y de hecho uno de ellos era "Moralidad y Revolución". Lo comento porque veo que un usuario ha vuelto a traducirlo, y es un esfuerzo que ya se hizo en su momento, en este caso por UR. Como no nos sobra el tiempo sería interesante que estuviesemos atentos a qué faena esta hecha y cual no, así nos ahorraríamos esfuerzos inútlies y los podríamos dedicar a otras cosas. Evidentemente esto es sin animo de ofender al nuevo traductor. Lo contrario, se reconoce positivamente su trabajo.
El fanzine "Textos de Ted" (2005), editado y traducido por Ultimo Reducto contienen varios textos traducidos de Ted, así como un texto conjunto y unos comentarios críticos sobre la obra y las traducciones.
Si alguien lo quiere conseguir lo puede pedir a UR: ultimo.reducto@hotmail.com o si quiere a mi directamente en un mensaje privado (de hecho tengo todos los textos de UR asi como unos cuantos de ideología afin.
Sin más, fuerza y ánimo a todos!
Si no me equivoco, The Road to Revolution fue una obra publicada en 2008. Luego, en el fanzine que citas de 2005 de ultimo reducto será algo improbable encontrar la traducción del texto revisado de Theodore Kacynski. Esto es algo que yo ya he dicho.

No obstante me gustaría conocer la versión de ultimo reducto y los demás textos que pueda encontrar en esa recopilación de 2005, por lo tanto si pudieras enviarmelo por MP te lo agradecería.

Saludos,

Edito: Para hacértelo más fácil, si el texto que tu tienes de "moralidad y revolución" finaliza con la frase "En realidad, sencillamente, esta gente sufre un lavado de cerebro.", entonces estamos hablando de la versión de 1999.
Apenas veo el cielo con el humo de las fábricas,
ni oigo a mi conciencia con el ruido de las máquinas...

rodri
Mensajes: 164
Registrado: 23 Jul 2009, 17:58

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por rodri » 04 Abr 2010, 17:19

Judge, si estás haciendo la compilación estaría bien saber que textos estan traducidos, revisados y dados como buenos porque el hilo ya tiene 13 páginas y ahora mismo me quiero poner a hacer algo pero no me acuerdo de las partes hechas, las por hacer y las en proceso.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.

Confucio

Avatar de Usuario
Judge_Destiny
Mensajes: 17
Registrado: 10 Mar 2010, 14:46

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por Judge_Destiny » 04 Abr 2010, 20:29

rodri escribió:Judge, si estás haciendo la compilación estaría bien saber que textos estan traducidos, revisados y dados como buenos porque el hilo ya tiene 13 páginas y ahora mismo me quiero poner a hacer algo pero no me acuerdo de las partes hechas, las por hacer y las en proceso.
Te he contestado como has pedido.
Apenas veo el cielo con el humo de las fábricas,
ni oigo a mi conciencia con el ruido de las máquinas...

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: The Road to Revolution, Ted Kazcynski

Mensaje por carlmn » 05 Abr 2010, 05:02

A continuación voy a publicar 4 posts con las 4 últimas partes de La verdad sobre la vida primitiva que finalmente he vuelto a traducir. Mis disculpas de nuevo por el parón. Como el propio Kaczynski pedía en el prólogo del libro, he intentado ser fiel, y he intentado no saltarme ni una sola palabra original ni siquiera para que quedara mejor en español, salvo excepciones del idioma en las que una traducción literal quedaría redundante. Aún así, como siempre, se aceptan de buen grado sugerencias, y correciones de erratas o malas traducciones.

- - - - - - - - -

Continuación: La verdad sobre la vida primitiva: Una crítica al anarcoprimitivismo.
8. ¿Qué hay respecto a relaciones de los cazadores-recolectores con los animales? Algunos anarcoprimitivistas parecen pensar que hubo un tiempo en el que los animales y la gente "coexistieron" y que a pesar de que actualmente los animales a veces se coman a la gente, "tales ataques por parte de animales son relativamente raros", y "estos animales andan escasos de comida debido a la usurpación llevada a cabo por la civilización y actúan más bien movidos por el hambre extrema y la desesperación. También se debe a nuestra ignorancia respecto a los gestos y aromas de los animales, al follaje expoliado o a otras señales que nuestros antepasados [sic] sabían reconocer, pero que a nosotros se nos ha negado mediante la domesticación" [253].

Seguramente es cierto que el conocimiento que tenían los cazadores-recolectores sobre los hábitos de los animales les mantuvo más seguros en la naturaleza salvaje de lo que un hombre moderno estaría. También es cierto que los ataques a humanos por parte de animales salvajes son y han sido relativamente poco frecuentes, probablemente porque los animales han aprendido por la vía difícil que es arriesgado alimentarse de humanos. Pero para los cazadores-recolectores de distintos entornos, los animales salvajes sí que representaban un peligro significativo. Los cazadores Siriono de vez en cuando "se exponían a ataques de jaguares, de cocodrilos, y de serpientes venenosas" [254]. Los leopardos, el búfalo cafre, y los cocodrilos, eran una verdadera amenaza para los Mbuti [255]. Por otro lado, es digno de señalar que los Kadar (cazadores-recolectores de India) se decía que tenían "una tregua con los tigres, lo que en tiempos antiguos les dejaba estrictamente solos [256]. Este es el único caso que conozco del mismo tipo. Los cazadores-recolectores representaban un peligro mucho mayor para animales que viceversa, ya que desde luego ellos cazaban animales para alimentarse. Incluso los Kadar, que no tenían ningún arma de caza, y que vivieron principalmente de ñames salvajes, de vez en cuando usaban sus palos de cavar para matar pequeños animales y comérselos. Los métodos de caza podían ser crueles. Los pigmeos Mbuti apuñalan a un elefante en el vientre con una lanza envenenada; el animal muere de peritonitis (inflamación del revestimiento abdominal) durante las 24 horas siguientes [258]. Los Bosquimanos disparan a las presas con flechas envenenadas, y los animales mueren lentamente durante un período que puede ser de no menos de tres días [259]. Los cazadores-recolectores prehistóricos mataban animales en masa conduciéndoles hacia precipicios o riscos [260]. El proceso era claramente espantoso y presumiblemente doloroso para los animales, ya que algunos de ellos no morían de forma súbita por la caída, sino que solamente quedaban discapacitados. El indio Wooden Leg dijo: "He ayudado a las persecuciones de bandas de antílope hacia un acantilado. Muchos de ellos morían o se les partían las piernas. A los heridos los matábamos a palos" [261]. Esto no es exactamente el tipo de cosa a la que apelan los activistas por los derechos de los animales.

Los anarcoprimitivistas pueden querer afirmar que los cazadores-recolectores infligían sufrimiento a los animales sólo en el grado necesario para conseguir su carne. Pero esto no es cierto. Una buena parte de la crueldad de los cazadores-recolectores era gratuita. En La Gente del Bosque, Turnbull informaba de que: “El joven atravesó con su lanza [a la sindula] de la primera estocada, dejando al animal clavado en la tierra por la tripa. Pero el animal seguía bien vivo, luchando por su libertad. Maipe le clavó otra lanza en el cuello, pero aún así se retorcía y luchaba. Hasta que no le clavó una tercera lanza que perforó su corazón no cejó en su lucha...”

"Los pigmeos se quedaron de pie alrededor formando un grupo alborotado, señalando al animal y riéndose mientras éste moría. Un muchacho, de aproximadamente nueve años, se lanzó al suelo y se retorció de forma grotesca, imitando las últimas convulsiones de la sindula...”

"Otras veces he visto a los Pigmeos chamuscando las plumas de los pájaros que todavía estaban vivos, y explicaban que la carne está más sabrosa si la muerte es lenta. Y a los perros de caza, con lo valiosos que son, les dan patadas despiadadamente desde el día que nacen hasta que mueren" [262].

Unos años más tarde, en Sirvientes Rebeldes, Turnbull escribió: "El momento de la matanza es conocido como un momento de compasión y reverencia intensas. La diversión que acarrea la muerte del animal, en particular por parte de los jóvenes, parece ser prácticamente una reacción nerviosa, y hay algo de miedo en dicho comportamiento. Por otra parte, a un pájaro que haya sido capturado vivo se le podría fastidiar deliberadamente, chamuscándole las plumas en el fuego mientras todavía revolotea y pía hasta que finalmente muera quemado o asfixiado. Esto también suele ser obra de los jóvenes, que en ese momento acogen dicho placer nervioso; [¿¡] muy raras veces un cazador joven y despistado [!?] podría hacer algo así. Los cazadores mayores y los ancianos generalmente lo desaprueban, pero no interfieren."; "el respeto parece no dedicarse a la vida del animal, sino a la caza como regalo del bosque..." [263].

Esto no parece ser totalmente compatible con lo que Turnbull contaba antes en La Gente del Bosque. Tal vez Turnbull ya comenzaba a inclinarse hacia la corrección política cuando escribió Sirvientes Rebeldes. Pero incluso si juzgamos por las apariencias las declaraciones de Sirvientes Rebeldes, lo que queda es el hecho de que los Mbuti sí que trataban a los animales con una crueldad innecesaria, sintieran o no "compasión y reverencia" por ellos.

Si es cierto que los Mbuti tenían compasión por los animales, probablemente debía tratarse de algo excepcional. Normalmente los cazadores-recolectores aparentan ser crueles con los animales. Los esquimales con los que vivió Gontran de Poncins solían propinarles brutales golpes y patadas a sus perros [264]. Los Siriono a veces capturaban animales jóvenes y se los llevaban a su campamento, pero no les daban nada de comer, y los niños les trataban tan mal que solían morir pronto [265]. También debería señalarse que muchos pueblos de cazadores-recolectores sentían reverencia por o cercanía a los animales salvajes. Ya he citado las declaraciones de Colin Turnbull en el caso de los Mbuti. Coon afirma que “entre los cazadores es prácticamente una regla estándar el que no deben burlarse o insultar de cualquier otro modo a ninguna criatura salvaje a cuya vida le han puesto fin” [266]. (Tal y como muestran los pasajes de Turnbull que cité anteriormente, había excepciones a esa “regla estándar”.) Aventurándose en especulaciones, Coon añade que “los cazadores sentían la unión de la naturaleza, y también una combinación de humildad y responsabilidad por el papel que jugaban dentro de ella” [267]. Wissler describe la cercanía y la reverencia que los indios norteamericanos mostraban por la naturaleza (incluyendo a los animales salvajes) [268]. Holmberg menciona los “vínculos” y el “parentesco” que los Siriono tenían para con el mundo animal [269]. Pero, como ya hemos visto, esos “vínculos” y ese “parentesco” no impedía la crueldad física contra los animales. Claramente, los activistas por los derechos de los animales quedarían horrorizados ante la manera en que los cazadores-recolectores solían tratar a los animales. Para la gente que ve las culturas propias de cazadores-recolectores como su ideal de sociedad, deja de tener sentido el mantener alianzas con el movimiento por los derechos de los animales.

Responder