Lo triste es que no puedas llegar a imaginar un mundo rural que no sea el de producción intensivo actual, y como lo tradicional te suena a feudalismo, tu única opción es la del mundo urbano. Muy bien, cómete las chapas de tu ascensor, porque en ese hipotético mundo futuro los campesinos no estaremos produciendo para los parásitos burgueses del Burgo (Urbe).
En fin, que ya si nos calentamos perdemos todxs los argumentos....
Estaba siendo irónica, claro que no pienso que defiendas los trangénicos. Lo que me parece sesgado es que tú identifiques la ciudad con el modelo actual y no veas otras posibilidades de ciudad, y en cambio no veas lo mismo con el campo.
Si creyera que la "otra ciudad posible" sería autogestionar el actual modelo de producción, las centrales nucleares y las fábricas tal como están, y las autopistas, sería gilipollas, no postmoderna.
No tengo ascensor, o sea que no hay chapas que pueda comerme; en cambio me como lechugas y tomates que crecen en nuestra terraza y patio (y eso es obviamente simbólico, pero al menos intento algo). También apoyo y participo en la okupación de huertos colectivos en la ciudad (estoy de acuerdo en que es algo immediato y sin un cambio profundo no sirve de nada), y no veo en qué te hago daño con ello... Igual es que conocemos ciudades diferentes, yo qué sé.
Y bueno, yo en la ciudad también lo que veo es mucha gente sosteniendo discursos parecidos al tuyo pero sin haber plantado nada en su vida, y no te echo la culpa a ti de ello. Creo que supones muchas cosas de mi discurso si saber qué es lo que hago. Y si me soltaras una hostia no me convencerías mucho
Y evidentemente que puedo imaginar un mundo rural diferente de lo que hay ahora (de hecho, creo que la única ciudad posible debería ser infinitamente más pequeña que las actuales, y sería posible sólo si el mundo rural fuera libre y autogestionario.
La domesticación de animales empezó bastante antes del surgimiento de las ciudades grandes, creo que estás mezclando épocas. Precisamente las ciudades se empezaron a poblar seriamente con los que huían de los señores feudales y sus tributos...Pues porque los diezmos eran pagos en grano a esos poderes (que todavía no eran clases sociales, eran poderes ajenos a la sociedad puesto que se desarrollaban al margen completamente de ella).
En un mundo autogestionado y autónomo al que llegan de fuera y exijen el producir grano para pagar unas rentas cuya única justificación es la Palabra de Dios, pues jode y produce resistencias.
Sobretodo cuando la península era un gran bosque del que se podía obtener sustento sin apenas trabajar y la produccíon de grano requería talar ese bosque , domesticar animales y roturar la tierra...
Pues depende de las zonas. En Catalunya había bastante industria desde mediados del XIX (y antes). Y en Euskadi también, por ejemplo.Citar:
Ya, sí, hací dos días que estaban en la ciudad y las f´ñabricas eran pequeños talleres cutres
¿Qué industria existía en el siglo XIX en españa?