Mensaje
por argy » 01 Dic 2009, 12:45
Yo ya he dicho que la teoría y la práctica deberían mezclarse poco o nada, porque la teoría, y en especial la discusión teórica, sirve para el crecimiento ideológico de cada unx (aclarar las ideas, vamos), y las iniciativas prácticas, por muy inspiradas que estén en la ideología de cierto grupo de personas, tienen unas consecuencias prácticas y unos objetivos. En mi opinión, la difusión de esas iniciativas se tiene que hacer con la iniciativa en el centro del discurso, y no con la teoría.
Pasando al plano de discusión teórica, que me resulta enriquecedor, creo que no nos estamos poniendo de acuerdo porque ni unxs ni otrxs estamos demasiado segurxs de lo que criticamos, defendemos, y pensamos de la "tecnología", el "tecnosistema" y otros conceptos cuyo significado está más que visto que no compartimos.
Precisamente por eso a mi no me gusta centrar mi discurso ecologista en la tecnología, porque no nos enteramos de nada. Para salirme de esto, en lugar de hablar de "tecnología sí o no" me gusta hacer la diferencia entre tecnología y progreso tecnológico. El progreso tecnológico es la sistemática evolución de la tecnología. Al hablar de progreso tecnológico vemos que la crítica no es hacia el "tecnológico" sino hacia el progreso en sí. Y es que, ¿para que supuestamente se da el progreso tecnológico? Para aumentar el bienestar de la gente. Creo que estaremos de acuerdo en que ese es el motivo (supuesto, en mi opinión) por el que se da cualquier tipo de progreso.
Ahora me quedo con el progreso, a saber: el cambio sistemático de la cultura y sus manifestaciones materiales. Nótese, eso sí, que la palabra progreso esconde además que ese cambio tiene connotaciones positivas. Pues bien, de ese cambio quiero decir dos cosas que se le suponen no solo en la semántica, sino también en la gran mayoría de las opiniones críticas al primitivismo, neoluddismo, anticivilización, etc.
La primera es que ese cambio o progreso no es natural, sino puramente cultural. El mero concepto del bienestar como una meta utópica a la que siempre se tiende y no tiene fin es cultural. Durante millones de años innumerables formas de vida no han experimentado ese progreso, y sin ir más lejos el homo sapiens sapiens ha vivido el 90% de su existencia sin él. Los cambios culturales que se le achacan al homo sapiens sapiens se han dado con el objetivo final de adaptarse a nuevas circunstancias del medio, jamás como una búsqueda de bienestar utópico y distante. La manera en la que muchas veces se enfocan los cambios culturales del homo sapiens sapiens sucedidos en la prehistoria y la manera en la que se hacen coherentes con los cambios sucedidos a partir de la revolución neolítica es puramente tendenciosa y propia de una visión etnocentrista con mucho afán de naturalizar una cultura concreta, no vaya a ser que la gente empiece a darse cuenta de lo dañina que es.
La segunda es que el progreso, o mejor dicho, los crecientes cambios en la cultura y sus manifestaciones materiales, se ven como algo positivo por puro convenio. Por dogma de fe. Porque semánticamente no se nos prepara para cuestionarlo. Del mismo modo que expertos en censura semántica se reúnen para decidir que son y dejan de ser las enfermedades mentales, concepto tras el cual se esconde la naturalización de una situación de malestar cultural, y la liberación de responsabilidad por parte del contexto sociocultural (que pasa a recaer en la víctima. Pero el caso es que si nos liberamos de estos dogmas de fe ("estos" porque no voy a ser tan soberbix de suponer que no tengo más) el progreso y lo que de él se va derivando no nos gusta. Y no es ni nuestra culpa ni de la naturaleza humana, es culpa del progreso, de esta serie de convenios culturales que aceptamos porque desde que nacemos nos obligan a hacerlo.
Atando cabos, yo me defino como "anticivilización" y no como "antitecnología" porque no estoy en contra de la tecnología. Me parece un término muy engañoso que hace que no nos entendamos. Pero tampoco estoy "a favor de la tecnología" si por ello se entiende justificar el desarrollo de nueva tecnología (porque?) y mucho menos fomentar el uso de materiales antiecológicos. Me defino pues como anticivilización porque es el concepto de "civilización" el que creo yo que mejor identifica el contexto cultural en el que se enmarcan todos los conceptos que he criticado. Anticivilización y no Antiindustria porque solo el tiempo que requiere el progreso nos diferencia de los mesopotámicos y egípcios. Anticivilización y no neoruralismo (como fin, no como medio) porque el contexto sociocultural en el que vivían mis abuelxs o bisabuelxs no me parece esencialmente distinto, y aunque en ciertos aspectos fuera más cercano a la naturaleza, en muchos otros había un abismo.
Llegadxs a este punto, que opinan lxs denominados "antitecnología" de todo esto? Se trata de explicar lo mismo con otros términos o realmente hay diferencias de planteamiento?
libros en formato digital y preparados para imprimir