Página 1 de 5

Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 10:53
por yoSkAn
Lo cuelgo aquí. Estaba en Noticias, aunq más bien es una reflexión, pa que la trabajemos :)
confío enq ue no esté repe, yo al menos en una búsqueda a temas activos no la he visto.
Por Yeray Campos

Hace siglo y medio el intelectual Joaquín Costa propuso la completa regeneración de España ante su decadencia y atraso y ante el shock que supuso el desastre del 98, con el desmoronamiento de lo que un día había sido un imperio.
Con ese lema - "Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid" - resumía Costa su propuesta para que hubiera alguna posibilidad de avance en la sociedad española.

Hace más de setenta años el anarquismo español se encontraba en una situación de enorme desarrollo: La CNT, como sindicato, estuvo al borde de reunir más de un millón de afiliados y su actividad y compromiso en la lucha de clases era inigualable; proliferaban aquí y allá los ateneos y escuelas libertarias; una organización específica como la FAI se erguía fuerte y orgullosa con los mejores elementos de la lucha por la liberación humana y otras organizaciones como la FIJA o Mujeres libres cumplían con una labor inestimable en la tarea de la formación de una conciencia social emancipada. Fueron años de avances.

Y sin embargo, vivimos nuestro particular desastre del 98, que se ha alargado durante más de medio siglo.
Tras nuestra derrota en el 39 por las fuerzas del fascismo internacional sobrevino el exilio y la clandestinidad. Nuestro anarquismo, el español, fue el último en ser derrotado de los anarquismos europeos. Nuestros compañeros rusos, una de las fuerzas que impulsó la revolución proletaria, fueron aplastados por el Estado leninista. Destino similar sufrieron los ucranianos, traicionados por el ejército ruso. Y tan solo una década antes el fascismo de Mussolini había desarticulado el movimiento en Italia. El desarrollo del anarquismo como alternativa acabó en los inicios del siglo XX. Mucho se perdió entonces.

Vimos una breve resurrección de nuestras ideas de manos de los movimientos de la contracultura. Sin embargo, el anarquismo había perdido ya entonces su carácter social. Tan solo ese lado de libertad entendida desde el punto de vista burgués, de vida bohemia, se había conservado.

Con todo, sobrevivimos al franquismo. La CNT daba en el 77 un mitin en Montjuic al que acudieron varios centenares de miles de personas. Tras ello, el desastre, la fragmentación y el desmoronamiento del movimiento libertario.
Desde entonces han pasado tres décadas en las que no nos hemos recuperado del golpe, manteniéndonos como un movimiento minoritario, residual según algunos libros de texto. No hemos sido capaces de reconstruir nuestras organizaciones ni de formarnos como una alternativa seria ante la realidad actual.
¿Por qué no ha sido así? ¿Cómo solucionarlo? Seguro que te has hecho estas preguntas en alguna ocasión, al menos si consideras que el anarquismo es la teoría encargada de la emancipación de la humanidad, y no una simple moda o un estilo de vida visto desde un punto de vista narcisista.

No me creo poseedor de la verdad absoluta y todo lo que se ponga a continuación no es otra cosa que mi opinión personal. Sin embargo, me tengo por un buen observador y me gustaría trasmitir algunas de las cosas que he podido ir observando en mi contacto con la realidad del anarquismo español.
Por eso, e igual que Costa hizo un día ante la decadencia de España, propongo tres puntos que deben ser llevados a cabo para luchar contra la decadencia del anarquismo:

Escuela.
Desde la transición y a lo largo de estos más de treinta años el anarquismo español ha ignorado algo fundamental para cualquier movimiento que aspire a su evolución y continuidad: La formación de sus militantes.
Ninguna de las organizaciones actuales del anarquismo organizado español hacen importantes esfuerzos en desarrollar planes de formación serios.

Como resultado, una buena parte de los anarquistas españoles carecen de los conocimientos más rudimentarios sobre la teoría y praxis libertaria. En particular, es en el conocimiento de los diferentes modelos organizativos del anarquismo y de las bases teóricas fundamentales donde hay una mayor carencia.

Se lee a autores de la postmodernia como Rodrigo Mora o Kaczynski pero las obras magnas de autores tan determinantes como Bakunin, Kropotkin o Malatesta son en su mayor parte poco conocidas por un importante sector de la juventud anarquista.

Todo ello conduce a la confusión de conceptos fundamentales, en una capacidad organizativa limitada por el desconocimiento y a un panfletarismo burdo y poco dado a calar entre la gente.

Es necesario emprender una tarea en la formación. Considero que es clave que los jóvenes anarquistas interesados en la revitalización del anarquismo emprendan esta tarea que no llevaron a cabo sus mayores, que se formen y que se conviertan en formadores. El anarquismo debe ser estudiado de nuevo. El trabajo teórico y práctico desarrollado por nuestros predecesores debe ser recuperado para no tener que empezar de cero en cada nueva generación y eso solo lo garantiza el darle una importancia capital a la formación.

Despensa.

Así como una familia necesita de una despensa que asegure su supervivencia, el anarquismo necesita de una organización que cumpla igual tarea.

Solo un anarquismo organizado que se fortalece en las luchas sociales puede tener oportunidades de convertirse en un moviiento determinante para el cambio social.

El anarquismo sin organización, atomizado y reducido al ámbito privado o al grupo de amistades es tan inofensivo para el Estado y el capitalismo como lo son los clubes de jugadores de dominó.

Alguien podría alegar que el anarquismo español ya tiene sus organizaciones, sus viejas organizaciones: La CNT, la FAI y las juventudes.
En efecto, tales organizaciones siguen existiendo, pero cometieron un error que, considero, las ha condenado.

Y es que el anarquismo español, tras perder a sus bases, quedando solo sus elementos más comprometidos, intentó reconstruirse
desde arriba hacia abajo, al contrario de como corresponde al federalismo anarquista.

Así, nos encontramos con formas organizativas complejas, que corresponderían a un elevado nivel de desarrollo del movimiento anarquista, y que sin embargo están vacías y carentes de toda base. No es de extrañar ver sindicatos de la CNT vacíos de militantes, mantenidos tan solo por antiguos anarquistas ya jubilados o grupos de la FAI o de las juventudes que tienen más que ver con una pandilla de amigos que con un verdadero grupo de lucha y, a pesar de ello, sus estructuras están pensadas para ser mantenidas por enormes bases. Bases que un día existieron, pero que ya no existen.

Como resultado de esto nos encontramos con organizaciones rígidas, donde desde hace años prima lo viejo sobre lo nuevo. Los nuevos elementos, las nuevas ideas y formas, tienen una capacidad casi nula de cambiar estar organizaciones, controladas como están -aunque no sería correcto generalizar- desde hace décadas por elementos inmovilistas.
Esto ha derivado en sucesivas luchas de poder, escisiones y finalmente a la atomización del movimiento en múltiples organizaciones, casi todas ancladas en las viejas formas organizativas, que no se corresponden con la realidad de un anarquismo al que le queda muy lejos, incluso, la federación.

Si esas organizaciones quieren verse reconstruídas algún día deben abrir las puertas al futuro, a las nuevas ideas, a los jóvenes. Para así, verse libres de sus rígidas estructuras ancladas en el pasado y poder desarrollarse como se desarrollaron las antiguas organizaciones en su momento, desde la base y hacia arriba, como corresponde al movimiento anarquista.

Siete llaves al sepulcro de Durruti.

Que no se malinterprete este último titulo. Considero que hay que mantener viva la memoria de nuestro pasado, pues está lleno de grandes lecciones de las que aprender.

Sin embargo, el anarquismo español recurre a menudo a la mitificación de su pasado, y a la búsqueda de legitimidad en el mismo. No es raro ver como organizaciones anarquistas defienden su validez en que son "históricas" o "auténticas". Todo eso debe quedar atrás.

La mitificación del pasado es el recurso que busca toda sociedad para estancarse en el conservadurismo e inmovilismo.
Solo aceptando que ya no somos lo que fuimos, solo librándonos de esa carga podremos afrontar el futuro y volver a ser algo.
Toda época, toda crisis, todo pasado, deben ser superados para que haya un futuro posible. Ya no estamos en las barricadas barcelonesas del 36, ni en los movimientos sociales de los sesenta, ni escuchando a las viejas glorias en Montjuic en el 77. Estamos en 2012, vencidos y en el suelo, y debemos levantarnos.

Hay pues que estudiar y comprender nuestro pasado, para así dejar de mitificarlo y librarnos de sus cargas. Así como Nietzsche defendía la muerte de Dios como condición para el advenimiento del suprahombre, los anarquistas debemos defender la muerte de los viejos mitos para la evolución de nuestro movimiento.

Cabe decir que todo esto ha sido escrito para aquellos anarquistas que, en su juventud - sea cualquiera su edad - busquen el dar vida nueva a un movimiento que tantas derrotas ha sufrido durante tanto tiempo. Como diría Kropotkin: "A éstos me dirijo, que los viejos -los viejos de corazón y de espíritu, entiéndase bien- no se molesten en leer lo que no ha de afectarles en nada."

Es ahora cuando los jóvenes anarquistas tenemos que hacernos con las riendas de nuestro movimiento, sin renegar de nuestro pasado y de nuestros antecesores, pero sin que nuestro pulso tiemble a la hora de arrebatar la dirección del anarquismo de aquellas manos que durante tanto tiempo solo han contribuido, con o sin intención, a mantenerlo en la marginalidad.

Es posible que solo siguiendo estos tres puntos: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti, tengamos alguna oportunidad de futuro.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 11:24
por revetlla
Bueno, comparto el espíritu del texto. Es bueno tener ese sentimiento de querer avanzar y soltar lastre de lo que realmente no es importante, o por lo menos que aquello menos importante no nos frene. También me reafirmo en la vuelta a los pensadores originales, hay mucho de bueno allí que se olvida o no se tiene en cuenta; y se abusa de los que escriben en la actualidad por ser "modernos", "novedosos" o lo que sea tengan la calidad que tengan sus aportaciones.

Ahora bien, creo que el texto adolece de inconcreción. No se ahonda en la crítica que hace a las organizaciones que menta, ni tampoco se propone otro plan. Tampoco comparto del todo esa alabanza a la juventud, no es ésta el baluarte de nada. Es una etapa de la vida que debería focalizarse en nuestra formación, pero por experiencia te digo que hay tantos "viejos" de los que el autor cita entre las filas veinteañeras como jovenzuelos de más de 40.

Pero bueno, que como aporte al debate estupendo. A eso vamos ;)

Por cierto, que en los 30 no existía la FIJA si no la FIJL.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 12:35
por yoSkAn
A mi me parece bien lo de la Formación. Pero tb es cierto que, si bien es importante mantener vivos a los teóricos clásicos, n debemos olvidar que se enmarcan en un contexto y que nuestro contexto ha cambiado.

Los anarquistas de principios de siglo XX quizá pensaban que el objetivo era "la riqueza para todxs" y hoy sabemos que eso no es posible. EL anarquismo del XIX y XX tb estaba influído por la "magia d elos avances tecnológicos" y hoy sabemos que eso es un problema transversal muy gordo que amenaza la supervivencia de millones de personas, o incluso del humano como especie.

Hay que añadir críticas, e incluso descartar algunas, como se ha venido haciendo. Emma Goldman en alguna de sus visitas a inglaterra coincide y simpatiza con Neo-Malthusianos, e incluso creo recordar que Kropotkin elogia la inteligencia de Spencer, y le rebate "pero con cariño", y hoy vemos este neo-malthusianismo como argumentos puramente derechistas y a sepencer como un maldito cabrón. Incluso dentro del anrquismo clásico han cabido cosas que hoy nos resultan brutale,s como la eugenesia. :roll: :roll: :roll:

en fin, recurdo lo que me dijeron una vez: el anarquismo ibérico adolece de pereza mental e ideológica.
No así veo que suceda con los anglosajones: desde Bookchin, Noam Chomsky, etc. Incluso se menciona en el prólogo (soy de las pocas que lee los prólogos :P) de Anarquismo y antropología, se menciona que en el mundo anglosajón, el anarquismo existe tb dentrod e las universidades, en el sentido de exponer teorías con una perspectiva libertaria: Soy antropólogo y anarquista, por lo que expongo esta teoría. Soy geógrafo, soy linguista, soy Ecólogo, Soy Ingeniero de caminos y urbanista, soy arquitect.

Lo digo porque estas cosas de la investigación, y más en ciencias sociales aunque no sólo, importa mucho el prisma.
Es necesario tb que aparezcan teóricos modernos. Pero que sean buenos, y que tengan los pies en la tierra, porfa.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 13:52
por Unx Más
Me ha parecido un texto muy necesario y que da en varios clavos. Muchas gracias.
revetlla escribió:Ahora bien, creo que el texto adolece de inconcreción.
Creo que eso se debe a que el texto no pretende culminar el trabajo que apunta sino apuntarlo. Es decir, llamar a la reflexión en torno a unas líneas. Ahora es trabajo de todes que textos como este no caigan en saco roto y de que sean completados para hacer trabajos profundos y concretos. Ay Yeray esa errataaaaa de la FIJL con la FIJA...

Muy acertada la advertencia de yoSkAn acerca de que hemos de estudiar a los clásicos teniendo en cuenta que vienen de "un mundo" diferente. Y en cuanto a que el anarquismo exista también dentro del mundo académico institucionalizado no me parece malo per se.

Ahora bien, es necesario tener presente que hay que evitar que ese academicismo se acompañe del consiguiente "certificado de calidad" en detrimento (ojo), de otros estudios, análisis y reflexiones que partan desde fuera de este ámbito y que por ello gocen de menos "prestigio". También es necesario prestar atención a posibles intereses económicos o de presión institucional que puedan orientar dichos estudios académicos en una u otra dirección.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 14:27
por Nemo20000
Cagonlaostia que puto lío con las siglas.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 14:30
por Rojo Negro
Para mi, es una radiografía acertada y, “una hoja de ruta a seguir”. 8-)

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 14:35
por Jorge.
Yo no estoy de acuerdo con lo de las siete llaves al sepulcro de Durruti. Vale que hay que leerse a los clásicos, a Bakunin, a Kropotkin y a esa banda y todo lo demás de articularse, organizarse y tal. Pero Durruti forma parte también de esos discursos necesarios, porque su vida fue un discurso, porque también fue un orador e hizo una aportación escrita, que creo que aunque breve, fue importante. Durruti y Ascaso, Joan Pey y Francisco Miranda..., que también caminen entre nosotros caramba.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 14:37
por Nemo20000
Jorge. escribió:Yo no estoy de acuerdo con lo de las siete llaves al sepulcro de Durruti. Vale que hay que leerse a los clásicos, a Bakunin, a Kropotkin y a esa banda y todo lo demás de articularse, organizarse y tal. Pero Durruti forma parte también de esos discursos necesarios, porque su vida fue un discurso, porque también fue un orador e hizo una aportación escrita, que creo que aunque breve, fue importante. Durruti y Ascaso, Joan Pey y Francisco Miranda..., que también caminen entre nosotros caramba.
Se hace una especificación en el texto, no se busca que se olvide el pasado, sino el dejar de usarlo como elemento legimitador y, menos aún, de forma mitificada.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 14:43
por Rojo Negro
A mi me parece que, el articulista no abunda en los detalles para no hacer del articulo una acusación. Sí, pone énfasis en lo que se debe de hacer. En cuanto a los clásicos anarquistas, si estoy de acuerdo en que hay que leerlos, junto con la literatura nueva al respecto y comparar.


8-)

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 17:05
por kurt126
A mi me ha gustado el texto.
Me parecen importantes, sobre todo, los dos puntos que Yeray define como escuela y despensa.

En referencia a la escuela, la formacion, me parece un punto clave. Comparto que no debemos olvidar a los autores clasicos, sin duda. Aunque tambien comparto los comentarios que han hecho otros compañeros exponiendo que hay que tener en cuenta el contexto historico, y que tampoco esta de mas leer autores mas modernos. Cuanto mas se lea, cuanto mas se forme, mejor.
Ahora bien, a mi me parece que el principal problema de esto es el "donde". Como bien cita el texto, antes habia ateneos, escuelas libertarias, etc. Y ahora? Pues haberlos, los hay, pero escasean. Al menos en mi zona hay una extensa red de Gaztetxes, hay algun Ateneo, acceso a bibliotecas y demas, pero poco. Y la gente no esta concienciada. No hay, creo, suficiente movimiento por parte de estos Ateneos para darse a conocer y que la gente vea el Ateneo como un lugar donde ir a leer, aprender, compartir. No hay esa cultura, por asi decirlo. Quiza en ese punto hay un gran problema que ha de mejorarse.

En cuanto a la despensa, considero que es otro punto clave. La falta de organizaciones, la falta de un lugar donde reunirse y actuar (repito, al menos en mi zona) es muy escaso. Y creo que este punto esta unido a lo que comentaba anteriormente, no hay un "donde".

Dicho esto, repito que el texto me ha gustado y dejo en el aire una pregunta. ¿Como solucionamos esto?

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 21:34
por Francisco
Yeray, creo que has dado totalmente en el clavo.

Aunque no estoy de acuerdo en algunos puntos que comentas, como la elevada dificultad de organizarse en las organizaciones libertarias antiguas. Yo milito en algunas de ellas y pertenecer a ellas me ha enseñado de manera practica como ha de funcionar de manera antiautoritaria una toma de decisiones, una puesta en acción, ...

Lo que si que veo (y desde donde milito se intenta pulir) es una falta de formación interna sobre práxis fundamentales increible. Aquí tenemos un secretario de cultura (lo comento por si a algune otre le sirve) que es le encargade de ver un poco las materías más básicas como las actuales y programar debates internos con lectura de libros sobre X temática y demás. Así la formación dentro del colectivo sube y además que se debate dentro de la organización, algo que bajo mi punto de vista, sirve muy mucho de puertas afuera.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 19 Ene 2012, 23:01
por blia blia blia.
Escuela: Los libros están bien, pero más importante es la formación entre compañeros, en el día a día. Saber estar en una asamblea, saber decir cuatro frases seguidas delante de un grupo de no iniciados, tener claras cuatro ideas básicas sobre la sociedad y la lucha (más que ir fluctuando de una teoría a otra,...). Es decir, no nos falta tanto información teórica como formación militante.

Despensa: Parece que las únicas organizaciones anarquistas que ha habido, o las únicas luchas en las que los anarquistas han metido los cuernos han sido la cnt, la fai y la fijl. Han existido y existen muchas otras organizaciones menos rígidas, si queremos usar la expresión. Sobre sus logros y/o miserias no se dice nada aquí.

Siete llaves: Quizá el problema sea la mitificación.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 20 Ene 2012, 09:17
por Peterpan
A mi también me gusta el texto, entiendo las críticas porque al fin y al cabo es un texto genérico, que suele padecer de erratas y es una opinión personal. Yo añadiría un punto, no solo hay que conocer los clásicos del anarquismo, sino también los clásicos de la política en general. Sería importante ir a un escenario donde la formación y el debate fuese clave. No solo conocer nuestros referentes, sino los del vecino: Marxismo, Socialdemocracia, Liberales, Conservadores y fachas en general. A partir de allí, como lo ha dejado clavo Yoskan, no hay que mitificar el pasado, hay que actualizar los referentes y empezar a teorizar sobre nuestra realidad. Yo personalmente me encuentro que mi praxis actual me está abriendo muchas dudas y aportando ciertas ideas teóricas que por mi falta de conocimiento, no me veo capacitado para hacer propuestas y debates de profundidad. Es un reto que me estoy planteando de formarme con más profundidad.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 20 Ene 2012, 09:30
por revetlla
Estoy muy deacuerdo con las afirmaciones sobre la formación: conocer más y mejor las ideologías en general, saber contextualizarlas; y como dice blia... tener una formación completa, no sólo ideológica para la tarea militante. Para mi algo fundamental.

Re: Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro de Durruti

Publicado: 20 Ene 2012, 09:40
por blia blia blia.
Lo que me parece muy triste es estar en una concentración gente que nos hemos leído tropecientosmil libros, pero que ninguno tenemos narices a coger el megáfono y decir cuatro cosas que no sea leer el folleto o lanzar las consignas de siempre. O repartir el folleto y no saber explicar el asunto y discutirlo con los/as viandantes.
De verdad, que en general de libros y de debates sobre cuestiones puntillosas andamos sobraos, nos falta calle.