Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Publicado: 26 Oct 2010, 14:12
Me gustaría tratar un tema que ya he visto esbozado a raiz de otros debates en este foro, pero que creo no ha sido tratado individualmente y a fondo por aquí. He dudado entre si escribir "condicionamientos" o "dificultades" psicológicas en lugar de límites para hablar de este problema que se plantea en muchas personas que aspiran a realizar un activismo efectivo para acabar con el sistema, pero en definitiva opino que la palabra límite es la que más se ajusta al tipo de conflictos internos que sufren aquellos que deciden renegar verdaderamente de todo lo que esta sociedad nos ha prometido y nos ha engañado. Yo establezco un límite personal entre acción inofensiva y acto revolucionario que no concordará con la mayoría de vosotros, pero el fenómeno psicológico al que me refiero creo que es común a más tipos de activismos.
Obviamente, hablo desde la experiencia, y me gustaría hacerme entender y compartir vuestras opiniones, porque esto no es algo que me haya pasado solo a mi, y si escribo sobre ello doy a entender que le doy mucha importancia a este asunto. Cuando uno descubre lo podrida que se encuentra la sociedad en la que vive, adquiere una conciencia de su estado y de su alrededor en oposición irreconciliable, adquiere una conciencia "revolucionaria". "Que mal está todo", "el mundo está loco", "hay que cambiar las cosas". Pero a menudo, puedo decir que bastante a menudo, esta conciencia no traspasa en absoluto su radicalidad a los actos. Cuando una persona adquiere este tipo de conciencia, al mismo tiempo puede tener una actitud psicológica que filtra estos actos hasta hacerlos inofensivos o acordes a ella. Pongo ejemplos. Si alguien tiene esa voluntad revolucionaria, pero al mismo tiempo tiene miedos (miedo a las personas, miedo a la acción eficaz, miedo a la agresividad, miedo a la inseguridad o a la inestabilidad, miedo al peligro o al rechazo, complejo de inferioridad, culpabilidad, obsesividad, cobardías varias etc etc) tiende a menudo a buscar actividades que no entren en conflicto con sus problemas personales de base. Si alguien tiene conciencia de un problema, pero se limita a esbozarlo teoricamente sin participar practicamente, podríamos decir que ese individuo se está escondiendo detrás de sus palabras para no comprometerse. Si alguien tiene conciencia de un problema sistemático, pero no se atreve a abordarlo por las cuestiones anteriormente mencionadas, desarrolla actividades que entran en el plano de la pasividad y de la acción inocente.
En lugar de realizar un acto revolucionario, se desarrollan actos inofensivos que se revisten de radicalidad. Me sorprende ver personas que se denominan anarquistas y su activismo no sobrepasa el repartir y comerciar con libros y panfletos, organizar comedores veganos, las manifestaciones de masas, conferencias y proyecciones de películas, entregarse a causas como la liberación de presos o la liberación animal, y en el peor de los casos, fiestas con la primera consumición gratuita. A mi no me parecen mal los panfletos, yo mismo he sido vegano, respeto a los animales y no me gusta que encarcelen a nadie, pero pretender que estas sean nuestras ocupaciones diarias, que estos sean actos que conduzcan a un cambio radical y verdadero, me parece ridículo, y creo que algunos individuos que llevan a cabo estos actos son conscientes de esto, pero por los problemas anteriormente mencionados (miedo, inseguridad, etc) son incapaces de ocuparse de asuntos más serios, porque eso les exigiría un compromiso mayor. Yo puedo entender en un inicio estas actitudes, en el sentido de que llega un momento en el que hay un choque entre la conciencia del problema y la capacidad de actuar en consecuencia. Pero cuando uno se encuentra con esta muralla no me parece aceptable renunciar a afrontarla y seguir con lo de antes.
Mis preguntas entonces son las siguientes: ¿Os ha pasado a vosotros también? ¿Que hacer cuando uno percibe sus limitaciones? ¿Cuales son las causas de esas limitaciones, miedo, culpabilidad etc etc? ¿Como deberían superarse?
Un saludo
Obviamente, hablo desde la experiencia, y me gustaría hacerme entender y compartir vuestras opiniones, porque esto no es algo que me haya pasado solo a mi, y si escribo sobre ello doy a entender que le doy mucha importancia a este asunto. Cuando uno descubre lo podrida que se encuentra la sociedad en la que vive, adquiere una conciencia de su estado y de su alrededor en oposición irreconciliable, adquiere una conciencia "revolucionaria". "Que mal está todo", "el mundo está loco", "hay que cambiar las cosas". Pero a menudo, puedo decir que bastante a menudo, esta conciencia no traspasa en absoluto su radicalidad a los actos. Cuando una persona adquiere este tipo de conciencia, al mismo tiempo puede tener una actitud psicológica que filtra estos actos hasta hacerlos inofensivos o acordes a ella. Pongo ejemplos. Si alguien tiene esa voluntad revolucionaria, pero al mismo tiempo tiene miedos (miedo a las personas, miedo a la acción eficaz, miedo a la agresividad, miedo a la inseguridad o a la inestabilidad, miedo al peligro o al rechazo, complejo de inferioridad, culpabilidad, obsesividad, cobardías varias etc etc) tiende a menudo a buscar actividades que no entren en conflicto con sus problemas personales de base. Si alguien tiene conciencia de un problema, pero se limita a esbozarlo teoricamente sin participar practicamente, podríamos decir que ese individuo se está escondiendo detrás de sus palabras para no comprometerse. Si alguien tiene conciencia de un problema sistemático, pero no se atreve a abordarlo por las cuestiones anteriormente mencionadas, desarrolla actividades que entran en el plano de la pasividad y de la acción inocente.
En lugar de realizar un acto revolucionario, se desarrollan actos inofensivos que se revisten de radicalidad. Me sorprende ver personas que se denominan anarquistas y su activismo no sobrepasa el repartir y comerciar con libros y panfletos, organizar comedores veganos, las manifestaciones de masas, conferencias y proyecciones de películas, entregarse a causas como la liberación de presos o la liberación animal, y en el peor de los casos, fiestas con la primera consumición gratuita. A mi no me parecen mal los panfletos, yo mismo he sido vegano, respeto a los animales y no me gusta que encarcelen a nadie, pero pretender que estas sean nuestras ocupaciones diarias, que estos sean actos que conduzcan a un cambio radical y verdadero, me parece ridículo, y creo que algunos individuos que llevan a cabo estos actos son conscientes de esto, pero por los problemas anteriormente mencionados (miedo, inseguridad, etc) son incapaces de ocuparse de asuntos más serios, porque eso les exigiría un compromiso mayor. Yo puedo entender en un inicio estas actitudes, en el sentido de que llega un momento en el que hay un choque entre la conciencia del problema y la capacidad de actuar en consecuencia. Pero cuando uno se encuentra con esta muralla no me parece aceptable renunciar a afrontarla y seguir con lo de antes.
Mis preguntas entonces son las siguientes: ¿Os ha pasado a vosotros también? ¿Que hacer cuando uno percibe sus limitaciones? ¿Cuales son las causas de esas limitaciones, miedo, culpabilidad etc etc? ¿Como deberían superarse?
Un saludo