Página 1 de 2
posturas delimitables a la hora de decidir algo
Publicado: 05 Sep 2004, 18:10
por chief salamander
epa!
os pongo una serie de apuntes que sistematice ayer un poco porque creo que a la hora de evaluar proyectos hay que delimitar claramente una serie de posturas para ahorrarse disgustos y este listado de posturas pudiera venir bien o por lo menos dar pie a algo de debate:
posturas a delimitar a la hora de decidir algo:
la de quienes no saben lo que hacen aquí
la de quienes no saben de qué va la cosa
posturas negativas-
1ª la de quienes se opondrán a que se haga
2ª la de quienes la entorpecerán si se hace
3ªla de quienes están en contra de que se haga (eventualmente dispuestos a oponerse o entorpecer si alguien más lo hace)
posturas indiferentes-
4ª la de quienes piensan que no molaría que se hiciera
5ª la de quienes piensan que molaría que se hiciera
6ª la de quienes no se opondrían a que se hiciera
7ª la de quienes apoyarán que alguien haga
posturas positivas-
8ª la de quienes están dispuestos a echar una mano si alguien se pone a tirar del carro
9ª la de quienes están dispuestos a arrimar el hombro si alguien se pone a tirar del carro
10ª la de quienes están dispuestos a tirar del carro si alguien más se pone a tirar del carro
¿ posturas decisivas?-
11ª la de quienes quieren echar una mano
12ª la de quienes quieren arrimar el hombro
¿una postura decisiva?-
13ª la de quienes quieren tirar del carro
aprender a definir la propia postura es todo un paso hacia adelante
más allá de estas posturas puede haber - por función establecida y no por voluntad (aunque tampoco contra la misma, ¿o quizá sí?):
quienes se encarguen de echar una mano (tareas puntuales y/o especializadas)
quienes se encarguen de arrimar el hombro (tareas engorrosas o muy costosas)
quienes se encarguen de tirar del carro (¿coordinación? ¿iniciativa? ¿muchas, muchísimas tareas y muy engorrosas? ¿qué define a quienes "tiran del carro"? ¿son líderes y/o bestias de trabajo?)
y otros tres tipos de personas o cuestiones a tener en cuenta:
-quienes quieren
-quienes saben
-quienes pueden
Salud.
(si lo de posturas suena muy kama-sutra lo cambiamos por posiciones -mas marcialote- sin complejos)
Publicado: 06 Sep 2004, 05:40
por chief salamander
me voy respondiendo solo:
que bien, despues de exponer esto a la picota le veo errores de bulto. basicamente queria exponer los niveles de disposicion ante una propuesta y, de momento, estoy satisfecho con los que he observado, pero me escamaba por que luego los niveles de trabajo eran tres (peon, ayudante y bestia de trabajo-lider) y no dos o catorce.
ademas, puede que sea mezclar churras con merinas.
de hecho -siguiendo con las churras- me gusta mas plantearlo en terminos binarios: tarea de responsabilidad / tarea de menor responsabilidad o labor especializada / labor de peon.
creo que es porque estoy acostumbrado a que quien mas quiera sacar algo adelante mas trabajo le va a meter, mas le va a costar delegar y, una vez que se destaca, mas va a costar encontrar en quien delegar.
y asi, del liderazgo natural que crea el interes, nace la jefatura.
mi propuesta seria adoptar en los grupos o colectivos el sistema anarcosindicalista-miliciano y convertir la coordinacion-supervision en una tarea especializada de por si y no en algo difuso.
asi se podria asignar a un coordinador-supervisor a cada proyecto, con lo que se le podria controlar mucho mejor -relevar- y su tarea no recaeria siempre sobre la misma persona.
poder ejecutivo el que deben tener quienes se curran algo: decisiones de forma y nunca de fondo, como que quien disenya y maqueta un cartel decide en que color lo pone pero no tiene derecho a reescribir la intencion de la campanya (por ejemplo).
tambien se me ha ocurrido la asombrosa posibilidad del trabajo por etapas en el que un grupo ponga en manos de otro TODO lo que han hecho. y otras posibilidades habra.
estoy doblando el otro foro?
si os parece que si recorto todo esto y lo pego alla.
salud.
Publicado: 07 Sep 2004, 18:00
por Invitado
Creo que te equivocas en varios aspectos: por una lado no tiene de hacer una categorazacion de algo que es difuso. Sobre lo que son las opiniones de una persona o bien del peso que tiene una persona en la actividad de una asamblea no puedes hacer clases o clasificaciones asi como asi. Estas intentando hacer algo fijo de algo mutable. De hecho una misma persona puede responder tu clasificacion estando en varios lugares a la vez.
Sobre el tema de si debe de haber cargos o no, creo que es una buena pregunta. La respuesta, desde mi punto de vista es una no-respuesta, esto es, que depende de la situacion. Depende de la perdurabilidasd del proyecto, de lo que quieras llevar a cabo, de la gente, del numero de integrantes, y asi infinidad de variables (no enumerables).
Sobre lo que comentas de que el liderazgo informal es mas dificil de combatir que el formal estou completamente de acuerdo. El lider informal no se explicita en la mayor parte de los casos y no puede ser combatidom porque la GENTE NO ES CONSCIENTE DEL PROCESO..
Para mi es un error lo que haces en el sentido de que no tiene una utilidad practica mas alla de autoayuda, autocomprension y tal pero el proceso asambleario es una dinamica viva que no puedes reducir a clasificaciones (auque si creo que tu clasificacion tiene cierta utilidad general).
En fin, que estoy tratando de polemizar un poco...
Publicado: 08 Sep 2004, 05:51
por chief salamander
no, no, tienes razon. mucho dependera de situaciones. y la linea trato de trazarla claramente, pero es cierto que habra quien "no termine de decidirse del todo asi que depende".
aunque me haria gracia lo de colgar la lista en todos los centros sociales con una nota diciendo que es algo que la Humanidad me adeuda, desde luego que mi interes es el de llamar la atencion sobre esas posibilidades que enumero.
por ejemplo: la tipica asamblea en la que todo el mundo esta de acuerdo en que estaria muy bien que lo que sea se hiciera (grado molaria) pero al final pringan dos, o nadie. pero tampo esta mal saber que habria digamos diez personas que estarian dispuestas a apuntarse si la cosa tira para lante. (por supuesto que todo esto puede ir cambiando, pero es una referencia util para quienes realmente quieren sacar adelante un proyecto).
lo malo de no distinguir "molaria" de "me apunto" y "quiero" es que hay muchisimas cosas que a mucha gente le parecen estupendas y, por tanto, espera su advenimiento por decreto asambleario. claro, luego tenemos la figura del militante quemado, la frustracion porque nada adviene solo etc. y consiguiente perdida de ilusion etc.
esa horrible fe en que las cosas se hagan solas cuando en realidad las hacen cuatro.
tampoco me parece mal saber que puedes oponerte a una idea por muy bonita que sea en teoria, aunque solo sea por una cuestion de prioridades.
la autoayuda no es mala y hay que aprender a sincerarse con uno mismo a la hora de tomar decisiones, en este caso colectivas.
salud y gracias por entrar al trapo.
Publicado: 08 Sep 2004, 18:25
por Invitado
En fin, que creo que deberia ser este el foro mas visitado de la pagina. Si los anarquistas no estamos muy preocupados por dinamica adsamblearia quien va a estarlo?
Sobre lo que comentas que debido a que el gtrado de implicacion de la penya es difuso, es muy dificil saber con cuanta gente contar y que al final pringan los mismos estoy completamente de acuerdo. Sobre como evitar-lo... Es mas dificil. En los buneos tiempos la gente se media por la calidad de su palabra, es decir, porque hacia lo que decia o no. Creo que la cuestion esta en el desarrollo individual asi como en saber ser realista, sonre todo cuando metes mucha carne en el asador. Se lo que es "tirar del carro" como tu dices y enciam soportar muchas criticas esteriles. Es mas dificil criticar que crear, esta claro.
Ahora mismo es muy dificil que la gente cumpla lo que dice. Es muy facil estar a favor de una idea y despues no plasmarla en la practica. De hecho, esta actitud pasiva esta fundada en una educacion (en el sentido amplio) que la fomenta. Creo que los tipos de drogas utilizadas habitualmente tambien ayudan mucho (hablo de porros).
Publicado: 09 Sep 2004, 10:04
por chief salamander
si que es mas facil estar a favor que hacer algo a favor. no somos solo nosotros.
fijate en las manis antiguerra de hace un anyo. no es que millones y millones estuvieran en contra, sino que estaban en desacuerdo. por eso mi cuadriculada intentona de dejar las posturas mas o menos en su sitio pero dejando hueco al no hacer, al no comprometerse para que no haya tantos disgustos luego.
y es que estamos hablando de un proceso de toma de decisiones; lo que deciamos los dos de que esas categorias no son exactas, que donde trazas la linea, etc. es que en algun lugar hay que trazarla. puestos a llevarnos sorpresas que sea porque al final pringa mas gente de la que se comprometio a hacerlo que no al reves. y, ademas, el compromiso quedara escrito.
[luego estan los motivos inconfesables: que hay quien preferiria o nunca se implicaria si tambien se implca fulanito o menganita. que no quieres trabajar con fulanito porque te cae como una patada en los bajos aun lo puedes soltar, pero el apuntarse a lo que se apunte menganita es mas dificilmente confesable porque espantas la liebre, asi que tendran que ser otros quienes la levanten. en fin.]
[y otra es que a veces tambien nos gusta movilizar a todo el mundo solo por movilizar, como cuando los cuatro que hicieron X se quejan porque solo estuvieron cuatro pero en realidad con tres ya hubiera mas que bastado.]
de todos modos le veo otra ventaja a hacer una clasificacion de ese tipo a la hora de evaluar un proyecto. y bastante grande aunque solo sea posible en agrupaciones mas asentadas.
me explico: normalmente los colectivos funcionan por propuesta aceptada/ propuesta rechazada y hacen solo una cosa de vez mas las tipicas que se atascan.
si un proyecto ya ha tenido el visto bueno (en grado de visto bueno) de la asamblea pero le faltan tres personas "en grado de implicacion real", siempre esta bien tener ese proyecto en un tablon de anuncios o cuaderno, detallando el proyecto, lo que hay, lo que falta y un responsable de proyecto.
una bolsa de trabajo militante. (para asuntos no marroneros, claro)
que a alguien le da un ataque de indignacion o de hiperactividad? pues va y mira lo que se puede hacer,se pone en contacto con la persona responsable del proyecto, miran a ver si quienes se apuntaron (se comprometieron) siguen interesados... y luego en asamblea se pierde menos tiempo para darle el visto bueno.
tambien serviria para colectivos menores, de grupo de amigos, que pueden hacer de "brigada itinerante" viendo donde puede hacer falta gente en otros proyectos mayores, sin tener que preocuparse por infraestructuras mayores, como mantener un local, pagar unas cuotas, etc.
las bolsas pueden compartirse con colectivos afines. igual se rechaza un proyecto en un colectivo por falta de gente cuando en el barrio de al lado otra agrupacion solo esta esperando el advenimiento de un "tecnico" para tirar pa lante -por ejemplo-.
y los tipicos chavales que llegan con muchas ganas y cara de despistaos para ver lo que pueden hacer tendrian algo a que atenerse y no como ahora, que se les pide integrarse primero y "hacer algo" despues. en ese tiempo pueden aprender la dinamica asamblearia, confraternizar con los del colectivo... y ver si les parece bien y les gusta.
vamos, que al rechazar proyectos tambien estamos desaprovechando un monton de energia que seria bueno poder conservar.
pero claro, esto solo lo veo posible en agrupaciones estables, con local propio, etc.
a ver que opinas,
salud.
Publicado: 10 Sep 2004, 16:56
por Invitado
La verdad es que me costo un poco lo de bolsa de trabajo militante pero ya lo entendi. No me parece mala idea como concepto pero creo que formaslizarlo demasiado no tiene sentido. No se si es muy viable hacer eso entre varias asmableas de organizaciones distintas.
Creo que todo eso lo da la afinidad y la afininidad es difusa (y no cuantificable).
Sobre lo de que en acta debe figurar el grado de compromiso de una persona, no estoy de acuerdo. Yo creo que es tema de coerencia personal aunque si coincido en un punto: puede ser recomendable utilizar responsables o gente que coordine que se lleve adelante una decision. Una persona que focalize la actividad que se va a desarrollar para que si alguien quiera arrimar el hombro con eso pueda preguntarle.
Creo, ademas que la variedad en la eleccion de esta persona es signo inequivoco de la calidad de la implicacion de la penya asi como de que no se esta produciendo el fenomeno del liderazgo informal de forma excesiva.
Este tema de responsables o no, de si tener cargos o no, confluye directamente con la profundidad en tiempo del proyecto. No tiene sentido formalizar estas cosas con un proyecto que va a durar um mes si no se es mucha gente. Puede tenerlo (e incluso ser una necesidad) en organizaciones de mas o bien con un proyecto a medio plazo. En este sentido la edad de la gente que conforma la asamblea es un dato crucial a tener en cuenta.
Dizes que en algun lugar hai que trazar la raya y ter estas equivocando porque cuando trazas la raya todos nos ponemos a un lado o a otro y eso va en prejuicio de la porosidad del proyecto.
En fin, que no me enrolho mas... Estoy de un empanaoooo...
Publicado: 11 Sep 2004, 09:22
por chief salamander
sigues siendo el mismo invitado?
porque me parece poco practico, si queremos que entre mas gente a debatir, que no firmes de alguna forma.
a la hora de que una faena la haga gente de distintos colectivos, por que no. no creo que los colectivos anarquistas deban ser tan celosos de sus militantes y menos si los tienen de manos muertas. pero bueno, eso es cuestion de cada grupo. el asunto pudiera o no pudiera canalizarse por las asambleas, dependiendo de las caracteristicas del mismo puede surgir un nuevo grupo de afinidad.
explicame ese concepto de porosidad asamblearia y desvanece mis dudas sobre que eso no sea una esperanza irresponsable en que al final de la fiesta (la gran Toma de Decisiones) la mama (alguien, el ente-asamblea que en realidad son los de siempre, la mano invisible) limpiara las caquitas (hara el trabajo).
tampoco hablo de proyectos cerrados -por eso decia antes que las sorpresas, mejor que sean para bien- sino de una base firme para ellos.
formalizar puede ser una buena base hasta que el grupo adopta su propia dinamica.
salud.
Publicado: 11 Sep 2004, 11:55
por piolin
si quieres una firma aqui la tienes, y si, todos los mensajes anteriores los escribio la misma persona. En primer lugar no entiendo tu tono agrio. Solo estoy polemizando y es muy dificil que pretendamos hablar sobre asamblearismo y utilizar un tono desagradable al mismo tiempo.
Cuando hablo de porosidad me refiero ni mas ni menos que a la capacidad del proyecto de contagiar a gente que a priori no esta directamente implicado en el.
Sobre el tema de como evitar que la gente no responda al compromiso asumido creo que la unica forma es apelar a la responsabilidad de cada uno. En este sentido puede figurar en asamblea cosas del estilo "me comprometo a hacer tal cosa". Si una persona no cumple, figura en acta y queda como que mal. De ahi a hacer del compromiso una cuestion ferrea como hacen los comunistas va un abismo (y los comunistas tambien utilizan la asamblea como medio de lucha, aunque de una forma de lucha)
Cada uno tiene su experiencia vital y todos tenemos tendencia a identificar situaciones presentes con situaciones vividas. El problema que las situaciones no se repiten nunca. El haber tenido una dura experiencia en colectivos demasiado informales puede provocar que uno apueste por organizaciones muy formales y de forma ferrea... No creo que el camino sea ese. En general se trata de saber mantener los equilibrios entre unas cosas y otras y tener mucha mano izquierda...
En general creo que crear cargos (formalizar) es una excelente eleccion con organizaciones que, o bien aglutinan a mucha gente, o bien tienen un proyecto a medio plazo o inclusom con sensibilidades demasiado diferentes. Hablo de un sindicato, de un centro social (donde, en caso de que haya mucha gente funcionando y no se formalicen las cosas el peligro de que el trabajo caiga sobre el @nucleo duro@ es muy grande), de coordinaciones de masas (proceso LOU o contra le guerra).
No formalizar (aunque figurando los compromisos en acta y haciendo evaluacion) es una eleccion buena para grupos de amigos, colectivos y grupos de afinidad. Creo que en este caso el conocimiento de a donde llega el compromiso de cada uno es muy importante para no llevarse sospresas frustrantes. Es probable que, aun en este caso, sea necesario un cargo tipo tesorero o algo.
Publicado: 11 Sep 2004, 12:17
por chief salamander
eyeyey,
lo del tono agrio igual era de salir de currar con solo dos cafes en el estomago, o igual es mi estilo. pero no es bilis ni maldad, es que soy un poco energico a veces cuando escribo.
te doy la razon en casi todo, luego me explayo.
salud.
Publicado: 11 Sep 2004, 18:38
por piolin
No hay fallo...
Publicado: 12 Sep 2004, 01:00
por El Ale
Hablando de clasficaciones, yo estableci la siguiente, respecto a la militancia y la conciencia politica (entendiendo que estas dos estan relacionadas de la misma manera que la práctica y la teoría: la practica acumula experiencia que se traduce en conciencia, y la teoria establece la necesidad de la practica, creciendo una de manera directamente proporcional a la otra)
CONCIENCIA:
-Inconciente: no posee ningun tipo de conciencia politica
-Semiconciente: observa la injusticia de la sociedad, pero no sus causas profundas, si no las superficiales.
-Conciente: comprende las causas de la injusticia, pero no las puede articular coherentemente en un programa politico.
-Teorico: pueden elaborar una estrategia politica coherente.
(Entenderse "politica" en el sentido mas extenso, no en el parlamentarista)
MILITANCIA:
-Inactivo: nunca se acerco a ninguna organizacion ni piensa hacerlo.
-Potencial: piensa en la posibilidad de acercarse a una organizacion, o aunque sea a sus actividades.
-Militante: Participa en una organizacion, aunque sea esporádicamente.
-Activista:Toma un compromiso profundo con la organización.
la relacion es generalmente la siguiente:
de inconciente a semiconciente: potencial
de semiconciente a conciente: militante
de conciente a teorico: activista
Generalmente, los activistas son los que originan las actividades y se comprometen a ellas, los militantes aportan en ellas, y los potenciales se acercan sólo para realizar los asuntos mas simples.
Tomemos como ejemplo una manifestacion:
los activistas la organizan, despues de largas y tediosas reuniones, redactan la propaganda y distribuyen las tareas. los militantes pintan los carteles, los pegan y reparten los folletos. Los potenciales acuden a la manifestación.
En este ejemplo entendemos las siguientes relaciones:
el activista es el que redacta la propaganda porque es el que más comprende la actividad, debido a su concienca politica elevada. Los militantes realizan trabajos concretos, pero que a veces requieren esfuerzo, porque ven en las actividades una posible solucion. Los potenciales, solo acuden a ella porque algo en su instinto les dice que va en camino a la solucion del problema.
De esta manera, se articulan todas las clasificaciones, aunque varían en cada situacion en particular. Espero que sea de utilidad,
Salud y socialismo anarquico
Publicado: 12 Sep 2004, 01:11
por El Ale
Una buena idea a la hora de clasficar es usar binomios, es decir:
-Pertenece a A
-No pertenece a A <--- a este grupo lo llamamos B
una vez que tenemos A y B, procedemos a la clasificacion interna:
-dentro de A: pertence a 1
-dentro de A: no pertence a 1 <--- este grupo es 2
-dentro de B: pertence a 3
-dentro de B: no pertence a 3 <--- a este lo llamamos 4
y asi sucesivamente, de esta manera obtendremos siempre n cantididad de grupos, donde n es potencia de 2.
en cada grupo establecemos una caracterisitica concreta, que sea necesaria para que un elemento entre en ese grupo.
Esta es la manera más facil de clasificar elementos, y que permite mayor estudio de dichos elementos y sus relaciones.
Publicado: 12 Sep 2004, 07:03
por chief salamander
hola Ale,
bien que metas baza (y que piolin no este ofendido).
creo que tu clasificacion de la "militancia" podria dar para abrir otro foro, porque es otra cuestion basica con mucho que discutir por delante.
no obstante, te hago un par de apuntes:
en mi opinion, activista y militante corresponden a dos formas distintas de entender la politica y no a una jerarquia. si no me equivoco, el militante adquiere un compromiso integral con su organizacion, mientras que el activista invierte parte de su tiempo en campanyas tipo movimientos sociales. seria mas mercenario y posmoderno, pero no por ello -hasta que se demuestre lo contrario- inferior.
por favor, que alguien que ya domine esas terminologias nos ilumine un poco.
por otra parte, no creo que haya necesariamente una relacion directa entre la conciencia y la practica. la "verdad" no tiene por que ser un motor irresistible para la accion politica; ademas, se puede llegar hasta la "verdad" por vias teoricas. otra cosa es el tipo de activista/ militante que ello pueda crear. ademas, salvo los militantes "quimicamente puros", todo el mundo tendra circunstancias personales que dicten su ritmo de accion politica independientemente de su grado de conciencia.
en la serie de binomios me he perdido, te lo confieso.
salud!
Publicado: 12 Sep 2004, 07:55
por chief salamander
hola otra vez, piolin,
bueno, basicamente estoy de acuerdo con lo que dices. la mayoria de lo que proponia era, ante todo, para tenerlo en cuenta. luego, cada grupo ve si aplica algo por el estilo a rajatabla o no. y luego ver como le va con ello.
ya desde el principio escribi que solo lo recomiendo para grupos mas asentados, seria absurdo una celula de tres amigos cada uno con tres cargos ministeriales, papel timbrado y un boletin categorizado de proyectos.
de todos modos sigo encantado con mi figura del "disponible" y la bolsa de trabajo. esta bolsa tampoco es algo tan ultraformal, porque antes de sacar el proyecto del garaje habria que darle una buena puesta a punto, volver a preguntar a todo el mundo etc.. pero me sigue pareciendo una forma de no sepultar ideas e ilusiones.
que pueden ser las de aquellos que luego se dice que "no se implican". igual es que no son unos pasotas de esos sino que se sienten alienados en el colectivo o frustrados? aunque teoricamente no tengan nada que objetar a lo que "se decide que se haga".
en cualquier caso es energia echada a perder.
tampoco veo nada malo en abrir una puerta visible para integrar el trabajo de grupos menores, individualidades y "recien llegados" en proyectos interesantes que piden mas gente. algo asi como un visible "tenemos pensado tal pero falta gente, si te interesa habla con fulanit@, que es el que lo lleva"
salud.
ah! y no me achaques las opiniones a traumas, no fastidies.