Comercio en un mundo anarquista
Comercio en un mundo anarquista
A raíz de unas discusiones con un amigo capitalista de esas de "el anarquismo es imposible! como sería esto?" me llegué a plantear el siguiente tema. Con el paso del tiempo llegué a planear una teoría. No es cuestión de implantar un tipo de comercio como el aceptado sino de pensar, como surgiría de forma espontánea en un mundo poblado por personas con niveles de convivencia muy elevados. En otras palabras, que sería lo más práctico?
Mi teoría es la siguiente, se divide en tres puntos:
Alimento y agua:
No creo que fuera necesario el comercio a estos niveles, todo el mundo está capacitado para saber cultivar sus propias vegetales, criar sus propios animales, y acercarse a ríos para conseguir agua. Nada impediría intercambios de tipos de alimento pero no creo que tuviera que ser lo habitual.
Materias primas:
Creo que la obtención de materias primas requiere especialización y dependencia del lugar. Por lo tanto me parecería muy normal que la gente intercambiase materias primas por otras.
Bienes que necesitan conocimientos para ser fabricados:
La gran mayoría. Y aquí llegamos a lo esencial de la cuestión. Cualquier persona sería capaz de construir cualquier cosa si se le proporcionasen los conocimientos necesarios? Partimos del supuesto de que toda persona tiene acceso más o menos regular a cualquier materia prima que necesite. Yo me inclino a pensar que si. Esto causaría que el comercio a estos niveles no fuera necesario. Yo no te doy una casa, te explico como se construye y tú solo te la haces.
Que opináis de todo esto?
Mi teoría es la siguiente, se divide en tres puntos:
Alimento y agua:
No creo que fuera necesario el comercio a estos niveles, todo el mundo está capacitado para saber cultivar sus propias vegetales, criar sus propios animales, y acercarse a ríos para conseguir agua. Nada impediría intercambios de tipos de alimento pero no creo que tuviera que ser lo habitual.
Materias primas:
Creo que la obtención de materias primas requiere especialización y dependencia del lugar. Por lo tanto me parecería muy normal que la gente intercambiase materias primas por otras.
Bienes que necesitan conocimientos para ser fabricados:
La gran mayoría. Y aquí llegamos a lo esencial de la cuestión. Cualquier persona sería capaz de construir cualquier cosa si se le proporcionasen los conocimientos necesarios? Partimos del supuesto de que toda persona tiene acceso más o menos regular a cualquier materia prima que necesite. Yo me inclino a pensar que si. Esto causaría que el comercio a estos niveles no fuera necesario. Yo no te doy una casa, te explico como se construye y tú solo te la haces.
Que opináis de todo esto?
¿Y si quiero un instrumento? ¿Me tendré que hacer luthier? ¿Y si quiero un colchón? ¿Me tendré que hacer colchonero? Y si quiero...
No creo que sea viable el Do It Your Self en todo, además que no tendriamos tiempo para todo.
No creo que sea viable el Do It Your Self en todo, además que no tendriamos tiempo para todo.
"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos" Bernard Shaw
- poesia&dinamita
- Mensajes: 296
- Registrado: 26 Oct 2004, 22:51
- Contactar:
ni veo tan facil el acceso a materias primas, ni veo viable que cada uno se construiera sus cosas. No veo que el intercambio a pequeña escala sea un problema, no lo fue durante mucho tiempo. El problema es si todo se vuelve a gran escala es imposible llevar nada a cabo...
Cuando el odio sustituya a la tristeza...
http://www.fotolog.com/bajolatormenta
http://www.fotolog.com/radiopirarucu
http://www.fotolog.com/bajolatormenta
http://www.fotolog.com/radiopirarucu
- non profit
- Mensajes: 318
- Registrado: 16 Jul 2006, 13:35
Es que no podemos comprobarlo, nuestra sociedad es tan especializada que no me atrevo a imaginar si sería viable o no algo así. Es decir, tan difícil y tanto tiempo me llevaría aprender a hacer y hacer un colchón? ahora está claro que sí, pero en una sociedad donde hay acceso completo al conocimiento no me queda tan claro.
Los intercambios a gran escala tampoco tienen porque ser necesarios excepto casos muy concretos.
Los intercambios a gran escala tampoco tienen porque ser necesarios excepto casos muy concretos.
Y si quieres naranjas te vas a Valencia...Pa buenos toreros, Sevilla y pa buenos porteros, San Sebastián.
No veo necesidad de no usar las cadenas de producción y que curren las máquinas pa yo tener un colchón, con mi curro ya les proporciono yo a los colchoneros otras cosas.
No veo necesidad de no usar las cadenas de producción y que curren las máquinas pa yo tener un colchón, con mi curro ya les proporciono yo a los colchoneros otras cosas.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
- Alasbarricadas.org
- moderación foro Alasbarricadas.org
- Mensajes: 520
- Registrado: 09 Dic 2002, 19:21
- Ubicación: Anarquía
- Contactar:
Este tipo de debates no van en este foro. En este foro se aportan ideas prácticas para actuar ahora, en la sociedad que vivimos ahora.
Si lo que se quiere debatir sobre modelos sociales anarquistas, el foro es este:
Si lo que se quiere debatir sobre modelos sociales anarquistas, el foro es este:
O si se quiere teorizar sobre economía también hay un apartadoSobre las Sociedades Libertarias
¿Cómo queremos que sean las sociedades libertarias? Debate entre distintos modelos propuestos y actualización de los mismos.
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=36
Se moverá este tema al primer foro indicado.Economía Política y Ciencias Sociales
Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía... y demás Ciencias Sociales desde una óptica Anarquista (o no)
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewforum.php?f=18
Parece que entendáis el comercio como algo malo. El comercio claro que se daría el sociedades sin propiedad privada, puesto que en todas las sociedades ha habido comercio. Yo no veo nada malo en el intercambio de vienes y servicios.
Yo, aunque reconozco que estoy poco formado sobre economía anarquista, creo que lo ideal sería que cada uno desempeñase su trabajo y que la riqueza que creara ese trabajo pudiese ser aprovechado por todos los miembros de una comuna. Y por supuesto; por circunstancias geográficas, culturales o lo que sea; los excedentes de sea cómuna podrían ser cambiados por productos que faltasen en ese lugar. Eso es comerciar. Yo no veo nada de malo en eso.
Yo, aunque reconozco que estoy poco formado sobre economía anarquista, creo que lo ideal sería que cada uno desempeñase su trabajo y que la riqueza que creara ese trabajo pudiese ser aprovechado por todos los miembros de una comuna. Y por supuesto; por circunstancias geográficas, culturales o lo que sea; los excedentes de sea cómuna podrían ser cambiados por productos que faltasen en ese lugar. Eso es comerciar. Yo no veo nada de malo en eso.
Piensa como vives y al final acabarás viviendo como piensas
Yo por comercio entiendo simplemente, intercambio de mercancías, y esto es tan necesario en una sociedad anarquista como ahora.
También entiendo que el comercio dentro de la propia comunidad, no debería existir, sino que todos los bienes son colectivos, y se obtienen mediante el comercio con otras comunidades (te doy mis excedentes de trigo y tu me das 10 monedas de oro, con las que yo compraré a la otra comunidad sus excedentes de manzanas).
El problema que le veo a este sistema tan primitivo es que crea desigualdades entre comunidades (una comunidad que base su economía en el aceite por ejemplo, tendrá más poder adquisitivo para comprar excedentes a otras comunidades que otra comunidad que base su economía en el cultivo de cereales). Y la única solución, creo, serían las federaciones para garantizar un reparto equitativo de los productos entre las comunidades federadas.
En fin, a ver si alguien más documentado en el tema nos ilustra...
¡Un saludo!
También entiendo que el comercio dentro de la propia comunidad, no debería existir, sino que todos los bienes son colectivos, y se obtienen mediante el comercio con otras comunidades (te doy mis excedentes de trigo y tu me das 10 monedas de oro, con las que yo compraré a la otra comunidad sus excedentes de manzanas).
El problema que le veo a este sistema tan primitivo es que crea desigualdades entre comunidades (una comunidad que base su economía en el aceite por ejemplo, tendrá más poder adquisitivo para comprar excedentes a otras comunidades que otra comunidad que base su economía en el cultivo de cereales). Y la única solución, creo, serían las federaciones para garantizar un reparto equitativo de los productos entre las comunidades federadas.
En fin, a ver si alguien más documentado en el tema nos ilustra...
¡Un saludo!
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".
q quieres q te diga no entiendo lo del comercio, me estas diciendo que si yo tengo cinco lechugas y tu cinco tomates te tengo que dar las lechugas para tener tomates?nose yo...pienso que los tomates y las lechugas serian de los dos no? lo que dices de las comunidades, tampoco lo entiendo, cada comunidad tendria entonces sus propiedades y no serian de otra comunidad?como los estados??
Cal luitar per tot
Vamos a ver, en el momento en el otro se aprovecha de algo que tú has obtenido con tu esfuerzo y tú haces lo mismo con algo suyo estás entablando una relación de trueque, comercial.
No tiene porque ser regulado, es una relación comercial espontánea, pero no por ello deja de serlo. Y a nivel de materias primas y alimentos la especialización es imprescindible, por lo que el comercio es inevitable.
No tiene porque ser regulado, es una relación comercial espontánea, pero no por ello deja de serlo. Y a nivel de materias primas y alimentos la especialización es imprescindible, por lo que el comercio es inevitable.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Vangelis, creo que confundes anarquismo con autarquismo y con individualismo en lo económico y pienso que, salvo que equiparemos anarquismo con liberalismo radicalizado, hay una diferencia bien clara.
Es importante aclarar que el comercio no es la única alternativa a la autarquía (aislamiento económico), sino que existe la solución anarquista, que es la solidaridad.
Porque ¿qué es el comercio?
Si podemos definir el comercio como el intercambio de bienes y servicios con afán de lucro, es claro que en una sociedad fundada sobre el apoyo mutuo y la más amplia solidaridad social como la que defendemos los anarquistas, no habría comercio.
Si entendemos "comercio" como simple intercambio desinteresado entre colectividades productoras, sin mediar el afán de beneficio, nada que objetar: es lo que defendemos. Pero, para dejar bien claro de qué hablamos, no usaría en este caso la palabra "comercio".
El sistema económico que se traza como finalidad el anarquismo es socialista y se caracteriza por el trabajo en común y el disfrute igualmente en común de sus frutos. Por tanto, no hay comercio porque lo que hay es cooperación. Todos consumen lo que todos producen. Y esto no a nivel local, sino generalizado.
El esquema que propones, Vangelis, presupone un reparto, no una socialización, de los bienes. A corto término, en la hipótesis de que fuera posible llevarlo a cabo, supondría un retorno al sistema capitalista y estatal en el que unos pocos monopolizarían las riquezas y el poder, como sucede en la actualidad.
----------
Vangelis, por equiparar autarquía con economía anarquista, se ha mezclado la cuestión de la especialización con la del comercio.
En una sociedad anarquista, el hecho de que existieran "oficios" no querría decir que quienes los desempeñaran debieran competir entre sí por obtener beneficio, sino, repito, cooperar entre sí para la satisfacción de las necesidades sociales. Que quede claro que puede haber especialización sin comercio.
----------
Doy por supuesto que se está hablando de la finalidad última del anarquismo, no de soluciones de adaptación a determinadas circunstancias que, en el camino hacia el socialismo libertario pero aún sin llegar a él, hicieran inevitable el recurso a formas de distribución mediadas por el lucro individual o colectivo. Como ejemplo, determinadas manifestaciones económicas dentro de la Revolución española.
Es importante aclarar que el comercio no es la única alternativa a la autarquía (aislamiento económico), sino que existe la solución anarquista, que es la solidaridad.
Porque ¿qué es el comercio?
Si podemos definir el comercio como el intercambio de bienes y servicios con afán de lucro, es claro que en una sociedad fundada sobre el apoyo mutuo y la más amplia solidaridad social como la que defendemos los anarquistas, no habría comercio.
Si entendemos "comercio" como simple intercambio desinteresado entre colectividades productoras, sin mediar el afán de beneficio, nada que objetar: es lo que defendemos. Pero, para dejar bien claro de qué hablamos, no usaría en este caso la palabra "comercio".
El sistema económico que se traza como finalidad el anarquismo es socialista y se caracteriza por el trabajo en común y el disfrute igualmente en común de sus frutos. Por tanto, no hay comercio porque lo que hay es cooperación. Todos consumen lo que todos producen. Y esto no a nivel local, sino generalizado.
El esquema que propones, Vangelis, presupone un reparto, no una socialización, de los bienes. A corto término, en la hipótesis de que fuera posible llevarlo a cabo, supondría un retorno al sistema capitalista y estatal en el que unos pocos monopolizarían las riquezas y el poder, como sucede en la actualidad.
----------
Vangelis, por equiparar autarquía con economía anarquista, se ha mezclado la cuestión de la especialización con la del comercio.
En una sociedad anarquista, el hecho de que existieran "oficios" no querría decir que quienes los desempeñaran debieran competir entre sí por obtener beneficio, sino, repito, cooperar entre sí para la satisfacción de las necesidades sociales. Que quede claro que puede haber especialización sin comercio.
----------
Doy por supuesto que se está hablando de la finalidad última del anarquismo, no de soluciones de adaptación a determinadas circunstancias que, en el camino hacia el socialismo libertario pero aún sin llegar a él, hicieran inevitable el recurso a formas de distribución mediadas por el lucro individual o colectivo. Como ejemplo, determinadas manifestaciones económicas dentro de la Revolución española.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Sí, el escenario es un mundo plenamente anarquista.
Me estoy dando cuenta que es un error intentar conjeturar, planear, como deberían ser las cosas. En realidad lo que tú dices no está nada alejado de lo que yo propongo, el problema es que a mi me ha dado por concretar demasiado, y entramos en terreno lioso.
Como muy bien dices la clave es la solidaridad. En ese momento yo entiendo que si quiero X alguien que sepa hacerlo me dará X, y no hace falta que me exija nada a cambio porque como personas civilizadas que somos, el día que el necesite algo que yo le pueda dar sabrá que podrá contar conmigo.
De hecho uno de los muchos problemas que supone un sistema capitalista es la necesidad de pedir algo a cambio, y que pasa cuando no necesitas nada? tienes que dejar de dar? sin duda se trata de un gran cambio de mentalidad.
De todos modos yo sigo viendo bien llamar a esto comercio, son intercambios a largo plazo al fin y al cabo. Tal vez ni con la misma persona, pero en global uno da y recibe.
Me estoy dando cuenta que es un error intentar conjeturar, planear, como deberían ser las cosas. En realidad lo que tú dices no está nada alejado de lo que yo propongo, el problema es que a mi me ha dado por concretar demasiado, y entramos en terreno lioso.
Como muy bien dices la clave es la solidaridad. En ese momento yo entiendo que si quiero X alguien que sepa hacerlo me dará X, y no hace falta que me exija nada a cambio porque como personas civilizadas que somos, el día que el necesite algo que yo le pueda dar sabrá que podrá contar conmigo.
De hecho uno de los muchos problemas que supone un sistema capitalista es la necesidad de pedir algo a cambio, y que pasa cuando no necesitas nada? tienes que dejar de dar? sin duda se trata de un gran cambio de mentalidad.
De todos modos yo sigo viendo bien llamar a esto comercio, son intercambios a largo plazo al fin y al cabo. Tal vez ni con la misma persona, pero en global uno da y recibe.
