Sobre el apoyo social para la Revolución

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Avatar de Usuario
Nemo20000
Mensajes: 2180
Registrado: 04 Ene 2011, 21:16

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Nemo20000 » 15 Jun 2012, 06:24

Creo que aquí hay que hacer un pequeño inciso.
Y es que en periodos conservadores, como en el que nos encontramos, existe una mayoría social conservadora (es decir, que está de acuerdo con el estad actual de las cosas) y una minoría revolucionaria. Entre estos periodos conservadores hay periodos revolucionarios en los que la mayoría se vuelve revolucionaria.

Por ejemplo, el caso de la CNT en los años 30. La CNT se desarrolló especialmente en las zonas rurales de Andalucía, el Levante, la industrializada Cataluña (especialmente Barcelona) y en menor medida en Zaragoza y Asturias. En este periodo la CNT alcanzó el millón de afiliados (Lo que supone, aproximadamente un 8% de la clase trabajadora española, más del 16% en las zonas en las que CNT tenía más imlitancia), pero no todos estos eran convencidos anarquistas. Según Gerald Brenan en la CNT había un "núcleo duro" de unos 200.000 anarquistas convencidos. El resto serían más bien obreros y campesinos que, de una u otra forma, simpatizaban con el anarquismo o, más concretamente, sacaban un beneficio al estar sindicados en la CNT.
Esto supone que en los años 30 existía una minoría consciente de 200.000 anarquistas convencidos, el papel de esta minoría fue el de, recogiendo la necesidad de organizarse de las masas populosas y su desconento, plantear unas alternativas libertarias en esa organización y lucha.
Existen sin embargo, periodos revolucionarios, en las que una mayoría de la población quiere el cambio social y se lanza a conseguirlo. Vamos por ejemplo, al año 36. Aquí es donde, para empezar, la CNT se funde con su organización de la minoría, la FAI, planteándose una revolución cercana (algo que no podría haber pasado sin que la mayoría de los militantes de la CNT se hubieran vuelto revolucionarios). Se forman comités de defensa y, ante el levantamiento militar, la gente sale a las calles a combatir al fascismo.
Los dos grandes sindicatos, CNT y UGT, forman una alianza a la hora de llevar a cabo los procesos revolucionarios y ambos crecen bastante (la CNT pasaría a tener un millón y medio de afiliados y la UGT 1.200.000, teniendo en cuenta que solo tenían media España eso supone que cerca de 30% de la clase trabajadora de la España republicana pasó a estar en sindicatos que apoyaban la revolución proletaria).

Pero, ¿quiere decir esto que toda esa gente que salía a la calle era, politcamente hablando, anarquista? No. El jornalero lo que quería de la revolución no era que se llegara a un concepto tan abstracto como es "la anarquía", sino que el cabrón del terrateniente que lo explotaba, el capullo del cura que le robaba y el hijo de puta del guardia civil que lo oprimía se fueran todos al carajo y él tuviera tierras que cultivar para no morirse de hambre. Y lo mismo con el obrero industrial, que perseguía más la posibilidad de que sus hijos tuvieran pan en la mesa y posibilidad de una educación y de vivir con dignidad, cosa que impedía la patronal, que el moverse por una anarquía filosófica. Existían pues unas masas revolucionarias que, aconsejadas por una minoría anarquista, llevaron a cabo una revolución obrera y antiautoritaria.
El problema empezó cuando, pocos meses después y ante la imposibilidad debido al encrudecimiento de la guerra, de llevar a cabo esa revolución, la minoría anarquista se hizo conservadora. Así tenemos a los elementos más duros de la FAI reconvertidos en ministros de la Generalitat o de la propia República, o a los anarquistas teniendo que legalizar un Consejo en Aragón que les permitiera mantener las colectividades, todo ello por, a parte del tema de la guerra, no haber sabido desarrollar ni una organización política anarquista (la FAI eran más bien grupos de acción y solo se metían en política para perseguir el reformismo interior) ni un programa político anarquista (que desde luego, no pasa por participar en las instituciones burguesas).

Llegados a este punto yo creo que el anarcosindicalismo fue una anomalía histórica que solo triunfó en España y en el norte de Italia y que, dado que somos conscientes de que solo una minoría va a ser anarquista, es más importante buscar la organización política de esta minoría revolucionaria, para que actúe en los distintos movimientos sindicales y sociales que andarnos en mil y una discursiones y enfrentamientos para mantener la ortodoxia en lo que queda de los anarcosindicatos. En otros países los anarquistas participan en los sindicatos, lleven o no el anarco delante, porque lo importante es potenciar el movimiento obrero, desde las siglas que sean, llevando a las masas trabajadoras las alternativas anarquistas de acción y organización. Entre un sindicato con 100 anarquistas organizados (es decir, con una específica a sus espaldas) entre 1.000 militantes que sea capaz de llevar a cabo conquistas en el mundo laboral y cambios en las relaciones productivas que propicien una revolución, y un sindicato con 50 anarquistas ente 80 militantes que no tenga ninguna implantación sindical y, por tanto, no sea capaz de impulsar la revolución de ninguna forma, creo que hay que quedarse con lo primero.
Ostia, que parrafada acabo de soltar, ¿no?
¿Quién apretó todos los tornillos de la Torre Eiffel?

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por _nobody_ » 15 Jun 2012, 08:22

Te has explicado muy bien. :wink:

Tenemos que tener en cuenta que la idea de la revolución es muy contagiosa, y que una revolución triunfante en un sitio marcará la ideología de los movimientos revolucionarios de los otros lugares, que progresivamente se irán pasando a esa ideología. La revolución mundial es el objetivo, pero para ello tiene que haber un sitio que comience.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Ann
Mensajes: 248
Registrado: 10 Jul 2010, 15:55

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Ann » 23 Dic 2012, 17:13

Unx Más escribió:...para realizar una Revolución Social anarquista no.... Puede que con un 20% o poco menos de la población concienciada y militando en las diferentes estructuras de un movimiento anarquista más o menos sólido y organizado. Sin embargo es necesario que, al menos otro 20% de la población simpatice con la Revolución aunque no milite. O por lo menos que no esté en contra.

...pensando que en la Cataluña de 1936-37 la militancia anarquista difícilmente superaría el 20% de la población si es que llegaba ¿no?

¿Están bien fundamentadas mis conclusiones? ¿qué opináis? ...
Creo que el gran, enorme fallo de tu argumento es que asumes que se trata de une mera cuestion numerica, de como de masa critica minima a alcanzar para empezar un proceso revolucionario o de cambios... comparando la con la del 36 sin tener encuenta el numero y profundidad de cambios sociales que existen entre aquel momento y el actual.

No podemos comparar numericamente, segun estadistica, que sucedió entonces y según eso que podria suceder hoy. Es irreal. Antes de eso hay que conocer la calidad moral y humana de aquella gente y la actual, el grado de adoctrinamiento y amaestramiento social que ocurre actualmente, el efecto del franquismo, que roturó a las clases populares, destruyendolas, y la brutal insensibilizacion que hemos sufrido bajo el imperio del Dios Beneficio y Consumismo desde entonces.

¿En que se parece aquella gente a la actual? En nada.
Aquella gente aun sentia como propia los anhelos de libertad y justicia, la actual generacion apenas eso es una pátina leve y superficial que rapidamente es suplantada por un mero deseo zoologico de preservar su sueldo, su seguridad social, su paro, su hipoteca, su linea de crédito... El Estado del Bienestar, instrumento del capital, ha hecho su nefasto efecto adormecedor, desmovilizador, con la aquiescencia de casi toda la izquierda.

Aquella gente provenia en mucho del rural, eran basicamente ruralitas urbanizados, recicen urbanizados, proletariado puro, o bien sus padres y abuelos. O sea, tenian unos antecedentes culturales aun muy arraigados con una cultura de ayuda mutua, solidaridad, desprendimiento, fuerza moral, costumbre en ambiente colectivo... cosas absolutamente carentes en nuestra cultura urbano-capitalista actual, donde el humanoide es hijo de un sistema egoista e individualista donde la gente piensa en si misma mucho mas que en el colectivo y carece de costumbres colectivistas.

Aquell agente lucho contra el franquismo de manera coherente aun, sintiendose pueblo aun, sin embargo la actual gente no sabe ni quien es el enemigo y desde luego no puede ni llamarsele pueblo, solo gente, masa, individuos...

Sencillamente lo que sucedió entonces no ocurriria ahora ni aunque se pudiera.

Solo podemos aspirar a un cambio de mentalidad si logramos, labor harto dificil, devolver a la gente sensaciones autenticamente colectivas, solidarias, de ayuda mutua... y eso solo seria posible cambiando radicalmente la forma de vivir, de actuar, y aun asi habria que esperara la generacion que habria vivido asi, bajo esos valores.

A nosotros solo nos queda cambiar algo para atraer el caos del que surja esa necesidad, aprovechar la crisis, que profundice mas, que realmente convulsione el tejido social y haga surgir proyectos y necesidades comunitaristas, colectivistas, asociativas, asamblearias, ajenas a la organizacion estatalista, de partidos (estatalistas).

Y de hecho no se trataria de tomar el gobierno o cambiarlo, se trata de substituir el poder centralizado y estatal por el poder de las asambleas locales y populares, redistribuirlo, devolverselo a las comunidades. Eso seria libertario, anarquista, si no solo seria comunista, socialista, fascista o cualquier otro "ista" estatal.
...
Y eso no se encuentra en la red, eso se encuentra en la calle.

Ann
Mensajes: 248
Registrado: 10 Jul 2010, 15:55

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Ann » 23 Dic 2012, 18:33

_nobody_ escribió:Te has explicado muy bien. :wink:

Tenemos que tener en cuenta que la idea de la revolución es muy contagiosa, y que una revolución triunfante en un sitio marcará la ideología de los movimientos revolucionarios de los otros lugares, que progresivamente se irán pasando a esa ideología. La revolución mundial es el objetivo, pero para ello tiene que haber un sitio que comience.
Juraria que la revolucion ha comenzado en muchos sitios... y jamas ha logrado asentarse. Mas bien han sucedido algaradas, revueltas, cambios en el poder, pero no realmente una revolucion, un vuelco total del sistema, que es lo que significa revolucion, salvo qu izas la rusa, que es la que mas avanza en los cambios, aunque permanece dentro del estatalismo, qu eaun no es la revolucion total, que seria el qu eel pueblo, prescindiendo de estado, se gobernara asi mismo en cada nucleo humano relevante: aldea, barrio, pueblo, ciudad...sin gobierno central ni parlamento comun, fronteras, y demas organizacines estatales.
...
La revolucion francesa era demasiado burguesa, demasiado elitista, urbana, atrayendo a los pobres del momento pero que en realidad solo querian tomar el poder y ser estatalistas como el rey depuesto, y que tampoco tuvo mucho eco fuera de si, salvo aimar a los burgueses ilustrados antiabsolutistas, pero tambien para lo mismo o peor aun: para reforzar al estado como ente de poder y en el camino destruir al rural y traernos la industrializacion y el capitalismo, su forma de economia asociada. La rusa era tambien estatalista, totalitaria al final, genocida y cruel en extremo, y que ha servido para dar una pésima fama a la actual generación acerca de que es una revolución y un estado colectivista.

En España sucedio algo asombroso: una revolucion anarquista, con aun poso popular rural de verdad detras (lo que seguramente le dio su tremendo impulso), pues en España el rural aun tenia un recuerdo fresco, pero que era improbable fuera acompañado fuera de España, donde tenian otro vagaje, otro proceso mas urbano e industrial, proletario, más alienado.

Franco destruyó todo aquello, lo trituró, llevando al extremo los ideales liberales e ilustrados del XIX: una nacion, una lengua, una cultura, un ejercito, un imperio -aunque fuera mera aspiracion, no un hecho este último-, una masa obrera sumisa, un rural destruido... Victoria completa.

La revolucion arabe es una buena muestra de como el poder sabe retorcer el ansia popular para sacarle partido. La Primavera Arabe es un blufff que solo ha logrado un leve maquillaje del sistema, para reasentarse o cambiar de cara. Siguen siendo estados, siguen usando el sistema parlamentario como camuflaje, siguen bajo el capitalismo... Se han quitado a algun monigote paternalista y "antisistema" como Gaddafi o se estan quitando ahora a El Assad en Siria, y todo acabara para mayor gloria de USA-Israel y su Imperio Capitalista.

Y eso por no meternos en las revoluciones anticomunistas en el Este, un tipco ejemplo de contagio en cascada...
Última edición por Ann el 23 Dic 2012, 19:17, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Lebion » 23 Dic 2012, 19:02

En el 36, sobre la composición de la CNT antes de la revolución:
Visperas de la revolución. El congreso de la CNT (1936)
Juan Pablo Calero

http://www.acracia.org/G797a132Calero.pdf
Viene la afiliación por sindicatos, y muestra un claro porcentaje de afiliación de las ciudades y de obreros, menor es el campesino (lo que pasa que en españa, éste, en zonas andaluzas especialmente lleva décadas en ciclos insurgentes).

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Ann
Mensajes: 248
Registrado: 10 Jul 2010, 15:55

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Ann » 23 Dic 2012, 19:24

Lebion escribió:En el 36, sobre la composición de la CNT antes de la revolución:
... muestra un claro porcentaje de afiliación de las ciudades y de obreros, menor es el campesino (lo que pasa que en españa, éste, en zonas andaluzas especialmente lleva décadas en ciclos insurgentes).
No se si lo comentas por mi comentario previo, lo asumiré asi -perdona si me equivoco-.
Mi alusion al fondo rural del compenente anarquista venia no por que fueran afiliados campesinos si no por su origen inmediato rural. El proletariado catalán venia de padres o abuelos campesinos, emigrados a la ciudad y convertidos en proletariado asi, pero su origen y costumbres, su idiosincrasia tenia aun mucho de su origen campesino del siglo XIX y XVIII, que habian vivido en condiciones muy comunitaristas, de ayuda mutua, colectivistas en parte, de sentimiento comunal, colectivo, de modo que aun tenian ese poso de comunidad, de pueblo, que ahora ya no existe.

Esa idiosincrasia tan peculiar y propia es la fuerza que mantuvo a raya a Franco tanto tiempo, hasta que el gobierno estatal español y comunista miraron su resistencia negandoles armas, provisiones, infraestructuras, deteniendo a su gente, matandoles, saboteando su lucha, por miedo a que vencieran, ademas!.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Lebion » 23 Dic 2012, 20:01

Pero también hay que ver, que fue ese mundo rural, altamente religioso y militarista el que impulsó la reacción, esa castilla profunda (en especial la del norte), o esas zonas carlistas, sin contar esa aristocracia terrateniente rural...

Aparte, de que las ideas revolucionarias que asumieron los compañeros del campo, las trajeron los militantes socialistas (de todas sus ramas) desde las ciudades.

No todo es oro lo que reluce

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Ann
Mensajes: 248
Registrado: 10 Jul 2010, 15:55

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Ann » 23 Dic 2012, 21:03

Lebion escribió:Pero también hay que ver, que fue ese mundo rural, altamente religioso y militarista el que impulsó la reacción, esa castilla profunda (en especial la del norte), o esas zonas carlistas, sin contar esa aristocracia terrateniente rural...

No todo es oro lo que reluce
Si, altamente religiosos sin duda, pero muy prosaico y poco afecto a la jerarquia eclesiastica, como sabemos. Que una cosa es ser religioso, y otro aguantar malos curas. La sumision rural al clero esta muy mitificada, aunque eso en general, luego tenemos pruebas de una y otra cosa dispersas por ahi.

Y su reaccion no es por eso desdeñable, ya que reaccionaron contra las formas precapitalistas, estatalistas que trataban de imponerles a ellos, que tenian ya sus propias formas de autogobierno y gestion local. O sea que esa "reaccion" no necesariamente era "contrarevolucionaria" tal y como solemos suponer. En la Castilla profunda habia de todo: nobleza y campesinos, y estos sabian lo que querian.

No podemos tampoco juzgar aquellas formas de vida con los ojos ateos del hoy. Solo apreciar lo bueno y procurar no recoger lo que no conviene.

Efectivamente, no es oro todo lo que reluce, pero la mierda, oliendo fatal, puede ser muy buen abono
Aparte, de que las ideas revolucionarias que asumieron los compañeros del campo, las trajeron los militantes socialistas (de todas sus ramas) desde las ciudades.
Sin duda, pero de quien las aprendieron?
Ellos las trajeron, aunque mas bien la forma de organizacion. No creo que los militantes les contaran nada nuevo salvo el como organizarse. Como el caso de la expansion del cristianismo los apostoles no sorprendieron a nadie al contar sus historias, sus mensajes, ya eran de sobra conocidos en el paganism: el rollo de un dios o mesias nacido de una virgen, sus seguidores, la traicion, la muerte, la resurreccion, etc etc Asi pues los militantes socialistas no traian nada que no supieran o anhelaran los campesinos, pero si les traian una vision de como funcionaba el mundo, que eran mas que los "malos" y que podian vencer si se unian, que en el mundo se estaban moviendo las cosas y que una organizacion y una estrategia eran necesarias para aglutinar sus anhelos.

Hacia falta gente con una organizacion en la cabeza y un plan, y eso es lo que traian los militantes y eso es lo que siempre carecio el rural: de plan general, de saber que eran mas y mas fuertes y de lo que podian ganar.

Sin embargo, como en el caso de la expansion del cristianismo, de cualquier religion, podemos decir, la idea no era uniforme y pronto derivo a interpetaciones y variantes muy diferenciadas que acabaron haciendolas incompatibles incluso, como el caso de los socialistas. El anarquismo no deja de ser una "herejia" cristiana y socialista... y si no fuera por el asunto dios y algunos detalles en poco se diferenciarian en lo basico de amish y cuaqueros, rechazando el mal progreso, buscando una vuda sencilla y manual, frente a una tecnologizacion alienante...

Y quizas el que ya apenas haya ese poso rural en la sociedad actual, donde el rural es casi una prolongacion urbana e industrial en el campo, el anarquismo ha perdido la batalla de la implantancion popular, minima, residual, anecdotica, caricaturesca a veces, y ganada por el socialismo y el comunismo estatalista, cuando no ya por las ideas derechistas...

Quizas tenga que ver en ese fracaso ese detalle, la perdida del minimizado ya espiritu rural que aun existian en el 36? Chi lo sá! Yo creo que si.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por King Mob » 15 Ene 2013, 22:56

Nemo20000 escribió: Pero, ¿quiere decir esto que toda esa gente que salía a la calle era, politcamente hablando, anarquista? No. El jornalero lo que quería de la revolución no era que se llegara a un concepto tan abstracto como es "la anarquía", sino que el cabrón del terrateniente que lo explotaba, el capullo del cura que le robaba y el hijo de puta del guardia civil que lo oprimía se fueran todos al carajo y él tuviera tierras que cultivar para no morirse de hambre. Y lo mismo con el obrero industrial, que perseguía más la posibilidad de que sus hijos tuvieran pan en la mesa y posibilidad de una educación y de vivir con dignidad, cosa que impedía la patronal, que el moverse por una anarquía filosófica.
Partiendo de ese razonamiento, yo llevo tiempo pensando en que en general los movimientos anticapitalistas han infravalorado los logros del capitalismo, reduciéndolos a la manipulación y la alienación de los trabajadores, como si al llevarlos a lugares lejanos a nuestra ética nos quitaramos el peso que supongan sus éxitos. Quizá esté equivocado pero es mi impresión.

Si el Capital através de la socialdemocracia consiguió satisfacer las necesidades de grandes masas de trabajadores pues quizá sea porque a ellos les bastaba (aunque no fuera por decisión propia sino por un <<pacto>>). No sé hasta que punto el anarquismo sencillamente fue el canalizador de turno de una exigencia por el mejoramiento de las condiciones materiales, el aumento de la seguridad del individuo y la dignidad entendida como sentir que no eres la última mierda para las instituciones. Si esas tres premisas, por ejemplo, eran importantes, están claramente cubiertas en la actualidad con el consumismo la primera y también la segunda en cierta medida, con las prestaciones por desempleo, con las jubilaciones, con las vacaciones la segunda, y la tercera con la retórica del Estado de Bienestar y todo el entramado mediático-teatral de libertad de prensa, de expresión, de democracia.

Entonces, en el momento histórico en donde, para una gran mayoría de la población, las necesidades materiales básicas están cubiertas así como las exigencias de dignidad social (por paupérrimas que le puedan parecer a un anarquista)... ¿cual es el papel del anarquismo?

¿Es ese momento ahora?

Y entonces ¿no debería todo esto empezar por desheredados como sucedió en el XIX y el XX? ¿no son hoy la población inmigrante africana y americana en gran medida? ¿pero no supondría esto una fusión con concepciones de vida tan diferentes que lo que saliera probablemente no se pareciera nada a nuestra actual concepción del anarquismo? Por lo que ¿estaríamos dispuestos a dejar de ser lo que somos por el camino?

Son preguntas que se me disparan sin pensar mucho y sin tener ni pajolera idea de cuál es su respuesta o ni siquiera si tienen sentido.

Ann escribió: Y quizas el que ya apenas haya ese poso rural en la sociedad actual, donde el rural es casi una prolongacion urbana e industrial en el campo, el anarquismo ha perdido la batalla de la implantancion popular, minima, residual, anecdotica, caricaturesca a veces, y ganada por el socialismo y el comunismo estatalista, cuando no ya por las ideas derechistas...
El anarquismo o como quiera que lo llamemos, llamaran o llamarán, es una filosofía de vida, imbricada fuertemente en valores humanos inmutables, por eso nunca podrá perder la guerra. La solidaridad, el apoyo mutuo, la honradez, son características sociales de ser humano, que pueden estra más o menos fomentadas por la sociedad en la que se viva. Es cierto que probablemente la mentalidad rural contenga esos valores en mayor proporción que la actual urbana-individualista, pero no por eso aquellos valores son incompatibles con la vida urbana.

Katubaltz
Estoy expulsado, pero soy muy pesado
Mensajes: 52
Registrado: 15 Ene 2013, 22:15

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Katubaltz » 16 Ene 2013, 00:40

Puede sonar un poco raro pero puede que la verdadera llama que puede reavivar el anarquismo este precisamente en aquellos a quienes se ha privado de todo,los que mas anhelan la libertad, usurpada por querer ser individuos libres en un sistema opresivo:los presxs. Solo es una sugerencia.
"Los gatos poseen una absoluta honradez emocional. Los seres humanos, por una u otra razon, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato nunca lo hace."
" Es una labor muy dificil ganar el afecto de un gato, sera tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo."

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por anenecuilco » 16 Ene 2013, 09:37

Puede sonar un poco raro pero puede que la verdadera llama que puede reavivar el anarquismo este precisamente en aquellos a quienes se ha privado de todo,los que mas anhelan la libertad, usurpada por querer ser individuos libres en un sistema opresivo:los presxs. Solo es una sugerencia.
Los presos en general están presos no por querer ser "individuos libres en un sistema opresivo" sino por ser proletarios que no pueden ganarse la vida por vías legales o ven más factible hacerlo por vías ilegales, generalmente con robos o traficando con drogas.

Como parte que son de la clase explotada deberían tener su papel en el cambio social, pero de ahí a que sean la "verdadera llama" va un trecho (más que nada porque para ser la "verdadera llama" tienes que extender esa llama, y si no te puedes mover difícilmente lo podrás hacer).
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Katubaltz
Estoy expulsado, pero soy muy pesado
Mensajes: 52
Registrado: 15 Ene 2013, 22:15

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Katubaltz » 16 Ene 2013, 11:39

Me disculpo si no se me ha entendido.Yo no he dicho que sean la verdadera llama, sino que la portan en si mismos mucho mas de lo que la mayoria de nosotrxs autodenominados anarquistas. Ellxs son eminentemente rebeldes y esa caracteristica es la que se ha de tener en cuenta si se quiere llevar a cabo una revolucion. La mayoria de ellxs son antisistema aunque no se consideren tales, y opino que darles un empujoncito para canalizar su desprecio hacia el orden establecido podria ser incluso mas fructifero que intentar calar en una poblacion tan ampliamente lobotomizada. Mi propuesta seria mantener,como dinamica de trabajo, correspondencia activa con ellxs haciendoles ver quien es su verdadero enemigo(y de todxs) y dandoles motivacion para creer en el ser humanx y un futuro mejor, dinamicas que ya viene poniendo en practica la comunidad cristiana en otros paises...
Proletarixs? Bueno, a mi parecer este tipo de terminologia es arcaica, se corre el riesgo de que a uno le confundan con otro tipo de socialistas autoritaristas y la clase obrera, como clase social, ni tiene conciencia de clase ni considera la dignidad de pertenecer a esta.Viven soñando con ser mas.
Creo que estamos cada vez mas pasadxs de rosca en nuestrxs planteamientos y que aun seguimos recurriendo a genios creadores de incluso mas de un siglo, que como mentes preclaras que fueron estoy seguro de que no volverian a sacar las mismas conclusiones que entonces,llevando a cabo una novedosa interpretacion de la actualidad, acuñando nuevos terminos mas acordes con esta, terminos menos susceptibles de oler a rancio o sonar a dictadura a los oidos de los no iniciadxs, y por lo tanto menos excluyentes.
"Los gatos poseen una absoluta honradez emocional. Los seres humanos, por una u otra razon, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato nunca lo hace."
" Es una labor muy dificil ganar el afecto de un gato, sera tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo."

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por anenecuilco » 16 Ene 2013, 12:18

Proletarixs? Bueno, a mi parecer este tipo de terminologia es arcaica, se corre el riesgo de que a uno le confundan con otro tipo de socialistas autoritaristas y la clase obrera, como clase social, ni tiene conciencia de clase ni considera la dignidad de pertenecer a esta.Viven soñando con ser mas.
Creo que estamos cada vez mas pasadxs de rosca en nuestrxs planteamientos y que aun seguimos recurriendo a genios creadores de incluso mas de un siglo, que como mentes preclaras que fueron estoy seguro de que no volverian a sacar las mismas conclusiones que entonces,llevando a cabo una novedosa interpretacion de la actualidad, acuñando nuevos terminos mas acordes con esta, terminos menos susceptibles de oler a rancio o sonar a dictadura a los oidos de los no iniciadxs, y por lo tanto menos excluyentes.
La interpretación de la actualidad no tiene que ser novedosa sino correcta, otra cosa es que efectivamente como mencionas haya que usar términos con los que la gente se pueda sentir representada, pero bueno estamos charlando en un foro y no haciendo proclamas a las masas...

De todas formas joe katubaltz si por hablar de clase estamos "pasados de rosca", lo de pretender unir a la peña con los presos no sé cómo estará :lol: , vete a decirle a tus vecinos que se tienen que unir al rebelde marroquí que pasaba porros en el parque de su barrio, a ver si le pareces "incluyente".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Katubaltz
Estoy expulsado, pero soy muy pesado
Mensajes: 52
Registrado: 15 Ene 2013, 22:15

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por Katubaltz » 16 Ene 2013, 12:52

Considero que llegado el momento oportuno y bien hechos todos los deberes, el rebelde marroqui que pasaba porros en el parque, la peña y los vecinos del barrio ya deberian tener un nivel de concienzacion suficiente para distinguir a sus enemigos comunes de sus compañerxs de presidio social.
Solo he planteado esto como punto interesante a debatir, desde luego encontrar apoyo social para la revolucion no se puede hacer juntandose con cualquiera(por ejemplo nacionalistas) y diciendoles:¿eh, venis a hacer la revolucion con nosotrxs? Porque se corre el riesgo de una vez llevada a cabo esta, la hidra coloque otra cabeza en el anterior lugar del estado.
Mi humilde punto de vista es que para hacer una verdadera revolucion, tendriamos que dirigir todxs nuestros esfuerzos en calar hondo en el sentimiento de la poblacion. Sino nunca se llevara a termino la revolucion social, como mucho algo asi como insurrecciones libertarias o rebeliones socialistas....
"Los gatos poseen una absoluta honradez emocional. Los seres humanos, por una u otra razon, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato nunca lo hace."
" Es una labor muy dificil ganar el afecto de un gato, sera tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo."

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Sobre el apoyo social para la Revolución

Mensaje por anenecuilco » 16 Ene 2013, 15:44

Considero que llegado el momento oportuno y bien hechos todos los deberes, el rebelde marroqui que pasaba porros en el parque, la peña y los vecinos del barrio ya deberian tener un nivel de concienzacion suficiente para distinguir a sus enemigos comunes de sus compañerxs de presidio social.
Pues eso, concienciación de clase, que es lo que los une.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Responder