Comercio en un mundo anarquista

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 06 Ene 2007, 21:14

Es importante aclarar que el comercio no es la única alternativa a la autarquía (aislamiento económico), sino que existe la solución anarquista, que es la solidaridad.
No creo que sean incompatibles la solidaridad y el apoyo mutuo con el comercio, más bien diría que son complementarios.

Se puede dar el comercio (o intercambio) entre dos comunidades: se intercambian los excedentes por oro, con el que se compran otros excedentes que sean necesarios para cubrir las necesidades; o bien se socializan todos los excedentes desde la federación (es un modo de solidaridad). También puede darse un sistema híbrido en el que las comunidades tengan cierta autonomía respecto de la federación.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 06 Ene 2007, 21:44

A lo que me refiero con la frase que citas es a que sin un sentido de conjunto generalmente asumido no es posible una economía ni una sociedad libertarias.
Si podemos definir el comercio como el intercambio de bienes y servicios con afán de lucro, es claro que en una sociedad fundada sobre el apoyo mutuo y la más amplia solidaridad social como la que defendemos los anarquistas, no habría comercio.

Si entendemos "comercio" como simple intercambio desinteresado entre colectividades productoras, sin mediar el afán de beneficio, nada que objetar: es lo que defendemos. Pero, para dejar bien claro de qué hablamos, no usaría en este caso la palabra "comercio".
El comercio, en su sentido clásico, es decir, sobre bases individualistas y buscando el beneficio privado, no tiene cabida en una sociedad plenamente anarquista.

Creo que estamos de acuerdo, Aquiles, y que se trata, como tantas veces pasa, de una cuestión de léxico más que otra cosa.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

gORILA AZTK
Mensajes: 19
Registrado: 02 Mar 2006, 05:44

R=

Mensaje por gORILA AZTK » 12 Ene 2007, 07:52

El comercio ha existido por cientos(quiza miles) de años, el que desaparezca es algo impensable todo lo ke se inventa ha venido para kedarse, el "chiste" es que no sea un vicio imperante que pueda convertirse en una "idiosincracia social" como lo es el capitalismo en la actualidad. Por esto es primero que nada que pensar en que asuntos es necesario el comercio, el excedente de produccion bien puede intercambiarse por otro tipo de mercancias con otra comunidad, dentro de la comunidad seria impensable pues este es "comun", "de todos", aunque su existencia no la descarto creo ke seria un hehco exttraño el comercio dentro de la propia comunidad.

El comercio refuerza las relaciones interaciales entre los pueblos, y promueve por tanto la paz pues aunque son autosuficientes estas comunidades pueden y de hecho van a ejercerlo pues ya es como una tradicion el comercio.

Bueno tambien kisiera decir que el excedente bien podria usarse como "accion humanitaria" con otra comunidad que pueda encontrarse en desventajas, asi tendria mayor prestigio y sus relaciones fueran mejores y mas duraderas pues ya habria una razon por la cual mantener la paz y la armonia.

El objeto es NO olvidar los elementos escenciales, universales, naturales...inspirados en el hombre primitivo, y que son los que rigen la vida del hombre. Por ello el comercio regular aunque no soberano ni como regimen, es lo que pueda ser armonico..La clave esta en simplemente "cuando dejamos de ser dueños de nuestro mundo(que nos rodea)..", es cuando perdemos la nocion del origen de las cosas.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 12 Ene 2007, 16:41

el excedente de produccion bien puede intercambiarse por otro tipo de mercancias con otra comunidad, dentro de la comunidad seria impensable pues este es "comun", "de todos"
La mayoría de los anarquistas nos marcamos como objetivo el comunismo no sólo en el marco de un grupo más o menos reducido, sino a un nivel global, abarcando a toda la humanidad, unida por lazos solidarios. Iríamos, pues, hacia una comunidad mundial.
todo lo ke se inventa ha venido para kedarse
Gracias a que eso no es cierto pueden desaparecer algún día el capitalismo y el Estado. No son constantes históricas, no han existido ni existirán siempre.

Los seres humanos, para vivir, deben producir y distribuir lo producido, eso sí que es permanente. Ningún anarquista bien informado discute el hecho de que exista una distribución de los bienes producidos más allá del grupo que los produce, ni se opone a las relaciones económicas entre colectivos humanos distantes entre sí.

No se trata de defender el modo de producción doméstico, ni se trata de que propugnemos la autarquía. Nuestro objetivo es que tanto la producción como la distribución se realicen sobre bases libertarias. Es decir, fundadas en la democracia de base, en el federalismo y en la solidaridad.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Di-No
Mensajes: 195
Registrado: 02 Sep 2005, 10:57

Mensaje por Di-No » 13 Ene 2007, 21:03

¿como se sabe que el comercio a existido siempre?
estoy de acuerdo con manu en q la distribución se realice sobre bases libertarias
Cal luitar per tot

Avatar de Usuario
PIK
Mensajes: 29
Registrado: 26 Feb 2006, 17:37

Mensaje por PIK » 05 Mar 2007, 17:21

Esta claro que el comercio tiene que existir, pues sin el las comunidades nunca podrian tener bienes necesarios para por lo menos llevar una vida digna (imagina que en cada comuna tenga que haber un grupo de personas haciendo colchones, otro puertas, otro ropa, alimentos...), la autosuficiencia pocas veces es posible.

El problema que siempre me planteo es el modo de distribuir estos bienes, es decir, actualmente la gente que vive en ciudades pequeñas o pueblos se habrán dado cuenta de que la mayor parte de lo que consumimos o tenemos proviene de Barcelona o Madrid. Pero en una sociedad anarquista en la que la tecnologia avanzada brillase por su ausencia (para bien la mayoria de sus veces), ¿como se didtribuirian los bienes, materias primas...? Actualmente la mayoria se transporta mediante trenes, barcos o camiones, pero en la sociedad libertaria para conseguir eso tendriamos que "tejer" una red de transportes bastante complicada y no nociva para el medio ambiente.¿como?, ¿o mas bien nos tendriamos que decantar por la autosuficiencia de comunas proximas geograficamente entre si?, ¿no traeria bastante desigualdad entre poblaciones?¿la libertad daria paso a la miseria? Espero que no, haber si me respondeis. Gracias
La idea se ha perdido, ¡CAPITALISMO ES EL NOMBRE DEL MAL!, mal rumbo tiene este barco que pocos quieren parar

Avatar de Usuario
inkonsziente
Mensajes: 1481
Registrado: 28 Nov 2005, 19:42
Ubicación: perdido en un planeta hostil

Mensaje por inkonsziente » 06 Mar 2007, 10:23

PIK escribió:Esta claro que el comercio tiene que existir, pues sin el las comunidades nunca podrian tener bienes necesarios para por lo menos llevar una vida digna (imagina que en cada comuna tenga que haber un grupo de personas haciendo colchones, otro puertas, otro ropa, alimentos...), la autosuficiencia pocas veces es posible.
no es solo q la autosuficiencia sea posible o no para sobrevivir, sino tambien para vivir dignamente. si quiero pescado espero poder comerlo incluso viviendo en madrid.
PIK escribió: El problema que siempre me planteo es el modo de distribuir estos bienes, es decir, actualmente la gente que vive en ciudades pequeñas o pueblos se habrán dado cuenta de que la mayor parte de lo que consumimos o tenemos proviene de Barcelona o Madrid. Pero en una sociedad anarquista en la que la tecnologia avanzada brillase por su ausencia (para bien la mayoria de sus veces), ¿como se didtribuirian los bienes, materias primas...? Actualmente la mayoria se transporta mediante trenes, barcos o camiones, pero en la sociedad libertaria para conseguir eso tendriamos que "tejer" una red de transportes bastante complicada y no nociva para el medio ambiente.¿como?, ¿o mas bien nos tendriamos que decantar por la autosuficiencia de comunas proximas geograficamente entre si?, ¿no traeria bastante desigualdad entre poblaciones?¿la libertad daria paso a la miseria? Espero que no, haber si me respondeis. Gracias
la mayor parte de lo q consumimos viene de taiwan o japon, ciertamente. sigo sin ver la necesidad de erradicar la tecnologia (avanzada o no) y su beneficio, pero esto es otro tema. ¿acaso no existe ya esa red de transportes de la q hablas? porq no utilizarla?
la autosuficiencia de comunas entre si implica q yo no pueda comer pescado, ni platanos de canarias.
efectivamente, eso desencadena desigualdades entre poblaciones.
la liberté il faut la prendre avec les armes à la main

Avatar de Usuario
PIK
Mensajes: 29
Registrado: 26 Feb 2006, 17:37

Mensaje por PIK » 12 Mar 2007, 20:11

la mayor parte de lo q consumimos viene de taiwan o japon, ciertamente. sigo sin ver la necesidad de erradicar la tecnologia (avanzada o no) y su beneficio, pero esto es otro tema. ¿acaso no existe ya esa red de transportes de la q hablas? porq no utilizarla?
la autosuficiencia de comunas entre si implica q yo no pueda comer pescado, ni platanos de canarias.
efectivamente, eso desencadena desigualdades entre poblaciones.
No olvidemos que los barcos y camiones necesitan petroleo y eso pilla muuu lejos de aqui, habria que crear organizaciones casi a nivel mundial para hacerlo llegar, esto seguramnte derivaria en muchas delegaciones de poder (ya empieza a sonar mal).

Las tecnologias como el movil y otras que deriven del uso de satelites ten por seguro que desaparecerian (cosa que no seria mala).

En cuanto al telefono fijo (por poner un ejemplo) tambien habria que hacer organizaciones muy grandes como con el transporte.

Alomejor me equivoco, no se yo creo que tampoco tenemos que pronosticar todo, algo si, pero ya veremos cuano nos yegue el turno...
La idea se ha perdido, ¡CAPITALISMO ES EL NOMBRE DEL MAL!, mal rumbo tiene este barco que pocos quieren parar

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 23 Mar 2007, 19:02

Cómo piensas eliminar las que usen satélites, puff, descabellado; cómo te comunicarías por internet o por movil que son descentralizazados. En vez de eso prefieres el fijo que termina usando más infraestructura y ocupando espacio.

La tecnología industrial puede ser que vaya desapareciendo, pero la digital no, esta ha permitido a los mismo anarquistas ir creciendo en estos últimos años, creciendo en número y evolucionando ideológicamente. Además nos ahorra viajes internacionales o tener que enviar carga de un lado a otro a larga distancia enviando solo la información digitalizada, te recuerdo que el transporte internacional causa el 10% del calentamiento global.

No es cosa de ir de antissitema sino de buscar las alternativas más adecuadas para nuestro propósito.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 23 Mar 2007, 19:12

Por cierto la realidad supera a la idea, tomemos en cuenta que la anarquía se realiza y tiene algunas áreas que han asimilado sin dificultad el comunismo libertario, pero otras no, no se ha logrado la anarquía ¿? se van a frustar los comunistas libertarios ¿?. No veo por qué, según los sectores, las idiosincracias, los intereses no en todas partes se va a poder aplicar el mismo modelo económica y administrativo lo que no significa que no se pueda lograr la anarquía.

Presuponer que el comunismo libertario es la mejor forma de anarquía, o que es la que vamos a aplicar es determinar de antemano y sin estudio previo de una estrategia si tal propuesta es viable en tal conjunto humano nos puede llevar a un chasco (con la probable paradoja futurista de que la anarquía era y es posible pero al tratar de aplicar solo la versión x limitada fue un fracaso y ese hecho condujo a pensar que no es ni será posible). Creo que el modelo económico debe plantearse según el estudio de varios factores de la sociedad en cuestión y no de las elucubraciones ideológicas excesivas (todos elucubramos), ni de los caprichos "idealistas" y "revolucionarios", ni de los proyectos importados.

Creo yo que el comunismo libertario solo será aplicable a una parte de la humanidad, otros deben buscar alternativas que no son ni mejores ni peores sino las apropopiadas. Parte integral e inmutable del anarquismo es la autogestión, el autogobierno y la acción directa, no el comunismo económico.

A este respecto cómo consideran el comercio justo y el consumo responsable desde una perspectiva anarquista propositiva y viable...


P.D.:No digo que el comunismo económico en autoegestión sea inviable per sé, pero hay que buscar otras formas de autogestión viables en la actualidad de forma estandarizada. El éxito de una idea y un proyecto es cuando es estandarizable por tanto es asimilable de forma generalizada por la población.


----------------------------
Construir para destruir

Responder