Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Me gustaría tratar un tema que ya he visto esbozado a raiz de otros debates en este foro, pero que creo no ha sido tratado individualmente y a fondo por aquí. He dudado entre si escribir "condicionamientos" o "dificultades" psicológicas en lugar de límites para hablar de este problema que se plantea en muchas personas que aspiran a realizar un activismo efectivo para acabar con el sistema, pero en definitiva opino que la palabra límite es la que más se ajusta al tipo de conflictos internos que sufren aquellos que deciden renegar verdaderamente de todo lo que esta sociedad nos ha prometido y nos ha engañado. Yo establezco un límite personal entre acción inofensiva y acto revolucionario que no concordará con la mayoría de vosotros, pero el fenómeno psicológico al que me refiero creo que es común a más tipos de activismos.
Obviamente, hablo desde la experiencia, y me gustaría hacerme entender y compartir vuestras opiniones, porque esto no es algo que me haya pasado solo a mi, y si escribo sobre ello doy a entender que le doy mucha importancia a este asunto. Cuando uno descubre lo podrida que se encuentra la sociedad en la que vive, adquiere una conciencia de su estado y de su alrededor en oposición irreconciliable, adquiere una conciencia "revolucionaria". "Que mal está todo", "el mundo está loco", "hay que cambiar las cosas". Pero a menudo, puedo decir que bastante a menudo, esta conciencia no traspasa en absoluto su radicalidad a los actos. Cuando una persona adquiere este tipo de conciencia, al mismo tiempo puede tener una actitud psicológica que filtra estos actos hasta hacerlos inofensivos o acordes a ella. Pongo ejemplos. Si alguien tiene esa voluntad revolucionaria, pero al mismo tiempo tiene miedos (miedo a las personas, miedo a la acción eficaz, miedo a la agresividad, miedo a la inseguridad o a la inestabilidad, miedo al peligro o al rechazo, complejo de inferioridad, culpabilidad, obsesividad, cobardías varias etc etc) tiende a menudo a buscar actividades que no entren en conflicto con sus problemas personales de base. Si alguien tiene conciencia de un problema, pero se limita a esbozarlo teoricamente sin participar practicamente, podríamos decir que ese individuo se está escondiendo detrás de sus palabras para no comprometerse. Si alguien tiene conciencia de un problema sistemático, pero no se atreve a abordarlo por las cuestiones anteriormente mencionadas, desarrolla actividades que entran en el plano de la pasividad y de la acción inocente.
En lugar de realizar un acto revolucionario, se desarrollan actos inofensivos que se revisten de radicalidad. Me sorprende ver personas que se denominan anarquistas y su activismo no sobrepasa el repartir y comerciar con libros y panfletos, organizar comedores veganos, las manifestaciones de masas, conferencias y proyecciones de películas, entregarse a causas como la liberación de presos o la liberación animal, y en el peor de los casos, fiestas con la primera consumición gratuita. A mi no me parecen mal los panfletos, yo mismo he sido vegano, respeto a los animales y no me gusta que encarcelen a nadie, pero pretender que estas sean nuestras ocupaciones diarias, que estos sean actos que conduzcan a un cambio radical y verdadero, me parece ridículo, y creo que algunos individuos que llevan a cabo estos actos son conscientes de esto, pero por los problemas anteriormente mencionados (miedo, inseguridad, etc) son incapaces de ocuparse de asuntos más serios, porque eso les exigiría un compromiso mayor. Yo puedo entender en un inicio estas actitudes, en el sentido de que llega un momento en el que hay un choque entre la conciencia del problema y la capacidad de actuar en consecuencia. Pero cuando uno se encuentra con esta muralla no me parece aceptable renunciar a afrontarla y seguir con lo de antes.
Mis preguntas entonces son las siguientes: ¿Os ha pasado a vosotros también? ¿Que hacer cuando uno percibe sus limitaciones? ¿Cuales son las causas de esas limitaciones, miedo, culpabilidad etc etc? ¿Como deberían superarse?
Un saludo
Obviamente, hablo desde la experiencia, y me gustaría hacerme entender y compartir vuestras opiniones, porque esto no es algo que me haya pasado solo a mi, y si escribo sobre ello doy a entender que le doy mucha importancia a este asunto. Cuando uno descubre lo podrida que se encuentra la sociedad en la que vive, adquiere una conciencia de su estado y de su alrededor en oposición irreconciliable, adquiere una conciencia "revolucionaria". "Que mal está todo", "el mundo está loco", "hay que cambiar las cosas". Pero a menudo, puedo decir que bastante a menudo, esta conciencia no traspasa en absoluto su radicalidad a los actos. Cuando una persona adquiere este tipo de conciencia, al mismo tiempo puede tener una actitud psicológica que filtra estos actos hasta hacerlos inofensivos o acordes a ella. Pongo ejemplos. Si alguien tiene esa voluntad revolucionaria, pero al mismo tiempo tiene miedos (miedo a las personas, miedo a la acción eficaz, miedo a la agresividad, miedo a la inseguridad o a la inestabilidad, miedo al peligro o al rechazo, complejo de inferioridad, culpabilidad, obsesividad, cobardías varias etc etc) tiende a menudo a buscar actividades que no entren en conflicto con sus problemas personales de base. Si alguien tiene conciencia de un problema, pero se limita a esbozarlo teoricamente sin participar practicamente, podríamos decir que ese individuo se está escondiendo detrás de sus palabras para no comprometerse. Si alguien tiene conciencia de un problema sistemático, pero no se atreve a abordarlo por las cuestiones anteriormente mencionadas, desarrolla actividades que entran en el plano de la pasividad y de la acción inocente.
En lugar de realizar un acto revolucionario, se desarrollan actos inofensivos que se revisten de radicalidad. Me sorprende ver personas que se denominan anarquistas y su activismo no sobrepasa el repartir y comerciar con libros y panfletos, organizar comedores veganos, las manifestaciones de masas, conferencias y proyecciones de películas, entregarse a causas como la liberación de presos o la liberación animal, y en el peor de los casos, fiestas con la primera consumición gratuita. A mi no me parecen mal los panfletos, yo mismo he sido vegano, respeto a los animales y no me gusta que encarcelen a nadie, pero pretender que estas sean nuestras ocupaciones diarias, que estos sean actos que conduzcan a un cambio radical y verdadero, me parece ridículo, y creo que algunos individuos que llevan a cabo estos actos son conscientes de esto, pero por los problemas anteriormente mencionados (miedo, inseguridad, etc) son incapaces de ocuparse de asuntos más serios, porque eso les exigiría un compromiso mayor. Yo puedo entender en un inicio estas actitudes, en el sentido de que llega un momento en el que hay un choque entre la conciencia del problema y la capacidad de actuar en consecuencia. Pero cuando uno se encuentra con esta muralla no me parece aceptable renunciar a afrontarla y seguir con lo de antes.
Mis preguntas entonces son las siguientes: ¿Os ha pasado a vosotros también? ¿Que hacer cuando uno percibe sus limitaciones? ¿Cuales son las causas de esas limitaciones, miedo, culpabilidad etc etc? ¿Como deberían superarse?
Un saludo
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Totalmente de acuerdo.
Aparte de miedo e inseguridad, también mencionaría otro motivo que creo atisbar tras unos cuantos años de militancia: la autosatisfacción con la acción política marginal, la falta absoluta de metas que alcanzar y de perspectiva de cómo actuar.
Así, creo que no me equivoco si digo que una parte importante de la autodenominada "militancia anarquista" se dedica básicamente a hacer el indio, pero bueno al fin y al cabo consiguen un grupete de pertenencia en el que se encuentran bien.
Esto último me parece algo a destacar. En gran parte debido, posiblemente, a la dificultad de pensar diferente en una sociedad bastante borreguil, hay disidentes cuya mente es golpeada en mayor o menor grado por trastornos como neurosis, paranoia, esquizofrenia o bipolaridad, trasladando los consiguientes conflictos al interior de los grupos correspondientes, los cuales les acogen con orgullo y satisfacción hasta que son a su vez golpeados por el militante trastornado, quien puede llegar a hacerse con el control del grupo, dinamitarlo, dejarlo tocado o volverlo todavía más antisocial.
Aparte de miedo e inseguridad, también mencionaría otro motivo que creo atisbar tras unos cuantos años de militancia: la autosatisfacción con la acción política marginal, la falta absoluta de metas que alcanzar y de perspectiva de cómo actuar.
Así, creo que no me equivoco si digo que una parte importante de la autodenominada "militancia anarquista" se dedica básicamente a hacer el indio, pero bueno al fin y al cabo consiguen un grupete de pertenencia en el que se encuentran bien.
Esto último me parece algo a destacar. En gran parte debido, posiblemente, a la dificultad de pensar diferente en una sociedad bastante borreguil, hay disidentes cuya mente es golpeada en mayor o menor grado por trastornos como neurosis, paranoia, esquizofrenia o bipolaridad, trasladando los consiguientes conflictos al interior de los grupos correspondientes, los cuales les acogen con orgullo y satisfacción hasta que son a su vez golpeados por el militante trastornado, quien puede llegar a hacerse con el control del grupo, dinamitarlo, dejarlo tocado o volverlo todavía más antisocial.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Completamente de acuerdo. No creo que pueda hablarse de una solución, porqué cada persona en el fondo ya sabe de sobras como tiene que afrontar sus miedos y limitaciones, la cuestión es atreverse a hacerlo. Todos tenemos nuestros fantasmas y como mínimo tenemos que ser sinceros con nosotros mismos, porqué el autoengaño es para mi el pilar de este terrible "hacer el indio" que se da en los supuestos luchadores por la libertad.
Al fin y al cabo creo que todo se podría resumir en que hay que trazar un plan maestro en nuestra lucha e ir trabajando para superar las limitaciones y no caer en los peligros que nos acecharan en su cumplimiento, nos vengan desde fuera o desde dentro.
Y creo que no hay mucho más que hablar. Esto lo va a hacer quien quiera, y quien no va a seguir con "la banda del patio" haciendo sus panfletos, pintadas y performances. No es cuestión de obligar a nadie, solo de que al menos quien quiera cambiar sepa que no está solo.
Al fin y al cabo creo que todo se podría resumir en que hay que trazar un plan maestro en nuestra lucha e ir trabajando para superar las limitaciones y no caer en los peligros que nos acecharan en su cumplimiento, nos vengan desde fuera o desde dentro.
Y creo que no hay mucho más que hablar. Esto lo va a hacer quien quiera, y quien no va a seguir con "la banda del patio" haciendo sus panfletos, pintadas y performances. No es cuestión de obligar a nadie, solo de que al menos quien quiera cambiar sepa que no está solo.
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT
-
elpajaroloko
- Mensajes: 23
- Registrado: 15 Oct 2010, 12:36
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
No hay que subestimar ni desacreditar,ni si quiera pensarlo,a aquel individuo “que se esconde detras de sus palabras”como dice maolobe.Cualquier idea antes de ser puesta en la practica requiere de un tiempo para formarla,madurarla y que se ajusta a la realidad social del momento.Esto no quiere decir,que este individuo se halla en un “estado de pasividad” al no formar parte en las filas de la militancia.Creo que es un gran error y una injusticia creer algo asi.Sin teoria no existiria ninguna practica,seria imposible.Estos son otros companeros que combaten el sistema desde otro ambito.
Tal vez su actividad sera lenta y pausada pero los pasos seran de guigante.Otros en cambio,veran esta empresa como algo que supera sus fuerzas porque requiere de mayores esfuerzos,un estudio dificil y pesado,y sin embargo,optan por otro camino igual pero con la misma sed que el del “escritorio”. Y acerca de esos anarquistas que se dedican a reaprtir panfletos,organizar actividades,y demas.....en mi opinion,es otra manera positiva y alentadora de contribuir aunque sean minimas dimensiones para cambiar las cosas.Pero contribuyen,al fin y al cabo!! Y acerca de otro tipo de anarquistas que al parecer,segun acabo de leer,se lo toman como un pasatiempo o que les tiene amedrentado lo de iniciar su militancia o que ya la han comenzado pero que se sienten ya satisfechos de su contribucion en las filas de la militancia,creo que es tal vez debido a la narcosis de cinismo y una pizca de dogmatismo que hay en el ambiente.No creo que se deba todo eso a una limitacion sicologuica. Un saludo
Tal vez su actividad sera lenta y pausada pero los pasos seran de guigante.Otros en cambio,veran esta empresa como algo que supera sus fuerzas porque requiere de mayores esfuerzos,un estudio dificil y pesado,y sin embargo,optan por otro camino igual pero con la misma sed que el del “escritorio”. Y acerca de esos anarquistas que se dedican a reaprtir panfletos,organizar actividades,y demas.....en mi opinion,es otra manera positiva y alentadora de contribuir aunque sean minimas dimensiones para cambiar las cosas.Pero contribuyen,al fin y al cabo!! Y acerca de otro tipo de anarquistas que al parecer,segun acabo de leer,se lo toman como un pasatiempo o que les tiene amedrentado lo de iniciar su militancia o que ya la han comenzado pero que se sienten ya satisfechos de su contribucion en las filas de la militancia,creo que es tal vez debido a la narcosis de cinismo y una pizca de dogmatismo que hay en el ambiente.No creo que se deba todo eso a una limitacion sicologuica. Un saludo
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Pajaroloko, obviamente sin una teoría no existiría la práctica. Otra cosa que se puede discutir es si los pasos que dan estos teóricos son de gigante. Obviamente si tu repartes un fanzine que contiene ideas que me resultan estimulantes pues te agradeceré que lo hayas escrito y lo encontraré valioso. A los que me refería con personas que se esconden detrás de las palabras o, ya puestos, que reciben una influencia excesiva, negativa, de los planteamientos teóricos son personas que unicamente se limitan a escribir, argumentar, sugerir, insinuar, documentar, pero no tienen ningun compromiso práctico, a menudo rayan la masturbación mental y, en definitiva, nunca trascienden el lenguaje hablado y el plano teórico.
El ejemplo más claro de lo que digo pueden ser los intelectuales de prestigio, que podrán ser todo lo filoanarquistas que se quiera, pero realmente están bien afincados en sus cátedras universitarias y en su posición pasivo-teórica. Pero esto también se da en gente sin una reputación intelectual, y creo que tras esta actitud hay o bien una falta de compromiso por lo que se está haciendo o una barrera psicológica, porque no me parece lógico que alguien desee algo y solo se limite a teorizarlo/imaginarlo. Está muy sobrevalorado el intelectualismo y la labor teórica. Pero ese es otro tema.
En cuanto a lo de los panfletos y si es una contribución, depende de lo que tu entiendas por contribución. Si la causa no tiene ningun valor, menos la tiene el difundirla. Y sobre lo del cinismo y el dogmatismo creo que también forman parte de esas limitaciones psicológicas, pero son palabras demasiado manipulables y subjetivas.
Un saludo.
El ejemplo más claro de lo que digo pueden ser los intelectuales de prestigio, que podrán ser todo lo filoanarquistas que se quiera, pero realmente están bien afincados en sus cátedras universitarias y en su posición pasivo-teórica. Pero esto también se da en gente sin una reputación intelectual, y creo que tras esta actitud hay o bien una falta de compromiso por lo que se está haciendo o una barrera psicológica, porque no me parece lógico que alguien desee algo y solo se limite a teorizarlo/imaginarlo. Está muy sobrevalorado el intelectualismo y la labor teórica. Pero ese es otro tema.
En cuanto a lo de los panfletos y si es una contribución, depende de lo que tu entiendas por contribución. Si la causa no tiene ningun valor, menos la tiene el difundirla. Y sobre lo del cinismo y el dogmatismo creo que también forman parte de esas limitaciones psicológicas, pero son palabras demasiado manipulables y subjetivas.
Un saludo.
-
elpajaroloko
- Mensajes: 23
- Registrado: 15 Oct 2010, 12:36
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
En mi opinion,son tan necesarios el individuo del escritorio como el militante activo,en eso estamos de acuerdo.Pero necesariamente tiene que llegar el momento en que el individuo del “escritorio” comienze realmente a actuar en consecuencia con sus propias ideas,y si no llega ese momento,entonces lo consideraremos un maldito charlatan,un cagon y un cobarde.Y cual sera,entonces,el motivo de semejante pasividad?? Si es como este tipo que acabo desenalar,entonces,no sera mas que un individuo consagrado al histrionismo,a las divagaciones y las masturabaciones mentales,que no es mas bien que un autoengano,como bien ha anotado Wheeler.Por cierto,que entendeis por accion revolucionaria??En mi opinion,todo aquel anarquist@ que se siente en un momento dado,con la fuerza suficiente para combatir contra la estructura del poder,o mejor aun,contra el “sistema”,no puede menos que afiliarse o militar en algun movimiento anarquista.Esto es primordial,sabiendo que somos una minoria.Pero claro,tambien hay que tener bien claro lo que queremos,cual son nuestros objetivos e intereses y hacia donde vamos.Pensandolo bien tal vez sea un factor o un condicionamiento externo lo que induce a algunos anarquistas a la autosatisfaccion,pero una limitacion sicologuica,es una definicion muy aguda,me cuesta que sea eso.Sin embargo,espero respuestas para poder llegar a una aclaracion entre todos.(estos debates son la mar de productivos,abundan muy buenas ideas ,espero que siga asi.)Un saludo
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
No conozco muchos intelectuales de prestigio filoanarquistas, pero suponiendo que los hubiera al menos alguien les escucharía y no creo que fuera plato de buen gusto tener esa posición en el mundo académico. En todo caso éstos no son los 'militontos' a los que yo me refería.El ejemplo más claro de lo que digo pueden ser los intelectuales de prestigio, que podrán ser todo lo filoanarquistas que se quiera, pero realmente están bien afincados en sus cátedras universitarias y en su posición pasivo-teórica.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Filoanarquistas por llamarlos de alguna manera porque realmente lo único que hacen es simpatizar intelectualmente con posiciones "radicales". Sin ejemplos concretos y hablando en abstracto es difícil que se entienda, más que nada hablo por experiencias personales y algunos autores que considero encajan dentro de este esteriotipo. Tal vez no ha sido el mejor ejemplo ni la definición más exacta. Lo que me interesaba al hablar de esto es la actitud exclusivamente teórica, pasiva y especulativa de algunos ¿activistas?. Pero no son el único tipo de "militontos" y ni siquiera el más nocivo.
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
maolobe escribió:Yo establezco un límite personal entre acción inofensiva y acto revolucionario
maolobe escribió:bastante a menudo, esta conciencia no traspasa en absoluto su radicalidad a los actos.
maolobe escribió:miedo a la acción eficaz
maolobe escribió:Si alguien tiene conciencia de un problema, pero se limita a esbozarlo teoricamente sin participar practicamente, podríamos decir que ese individuo se está escondiendo detrás de sus palabras para no comprometerse.
maolobe escribió:En lugar de realizar un acto revolucionario, se desarrollan actos inofensivos que se revisten de radicalidad.
maolobe escribió:su activismo no sobrepasa el repartir y comerciar con libros y panfletos, organizar comedores veganos, las manifestaciones de masas, conferencias y proyecciones de películas, entregarse a causas como la liberación de presos o la liberación animal, y en el peor de los casos, fiestas con la primera consumición gratuita.
maolobe escribió:A mi no me parecen mal los panfletos, yo mismo he sido vegano, respeto a los animales y no me gusta que encarcelen a nadie, pero pretender que estas sean nuestras ocupaciones diarias, que estos sean actos que conduzcan a un cambio radical y verdadero, me parece ridículo, y creo que algunos individuos que llevan a cabo estos actos son conscientes de esto, pero por los problemas anteriormente mencionados (miedo, inseguridad, etc) son incapaces de ocuparse de asuntos más serios, porque eso les exigiría un compromiso mayor.
anenecuilco escribió:la falta absoluta de metas que alcanzar y de perspectiva de cómo actuar.
wheeler escribió:Al fin y al cabo creo que todo se podría resumir en que hay que trazar un plan maestro en nuestra lucha e ir trabajando para superar las limitaciones y no caer en los peligros que nos acecharan en su cumplimiento, nos vengan desde fuera o desde dentro.
wheeler escribió:Esto lo va a hacer quien quiera, y quien no va a seguir con "la banda del patio" haciendo sus panfletos, pintadas y performances.
Bueno, a ver yo voy a poner, más que la nota discordante, una gran duda, (quizás sea gran duda para mí), puedo concordar en muchas de las cosas que decís, hay mucho anarquismo como hobby que sólo se limita a autocomplacer su conciencia pretendiendo que para luchar basta con participar en cenadores veganos, conciertos y alguna que otra concentración y/o manifestación. Sin embargo echo en falta como un gran vacío la explicación o el mero esbozo de lo que significa "acto revolucionario" "radicalidad de los actos" "acción eficaz" "participar prácticamente"... etc... "(...) esto lo va a hacer quien quiera, y quien no, ... (...)" afirma Wheeler por ahí, bien, pero ¿qué es "esto"? ¿qué podría considerarse "acción eficaz"? ¿realmente hoy en día en el Estado español se puede hablar de acción anarquista eficaz dado la cantidad de personas que somos y cómo está el patio?maolobe escribió:A los que me refería con personas que se esconden detrás de las palabras o, ya puestos, que reciben una influencia excesiva, negativa, de los planteamientos teóricos son personas que unicamente se limitan a escribir, argumentar, sugerir, insinuar, documentar, pero no tienen ningun compromiso práctico, a menudo rayan la masturbación mental y, en definitiva, nunca trascienden el lenguaje hablado y el plano teórico.
Me gustaría autocontestarme, para mí, hoy por hoy una acción real eficaz sería participar en el anarcosindicalismo desde una perspectiva anarquista (como no) y así mismo participar y formar grupos autónomos y federaciones de grupos autónomos (o afiliarse a los que ya existen) y ahora desde ahí luchar contra la patronal desde el anarcosindicalismo pero también ir creando conciencia revolucionaria entre lxs compañerxs que participan contigo en él, transmitir unos valores libertarios no sólo con la palabra y una camiseta sino con tus actos en todas las circunstancias de la vida que sea posible, tratar de llevar el boicot al máximo posible colaborando lo menos que se pueda con el entramado, practicar el sabotaje de la forma más efectiva posible eligiendo bien los objetivos y teniendo en cuenta y valorando de forma realista cuál es el daño que se le va a causar a determinada institución o empresa, también por ejemplo ocupar pueblos abandonados y tratar de establecer comunidades que funcionen de forma anarquista, aventurarse también (por qué no) en cooperativas con otrxs compañerxs etc etc etc... y para todo ello se precisan panfletos, charlas, debates, proyecciones, cenadores, jornadas de convivencia... etc.. etc.. sobre todo para la parte de "crear conciencia". A mi no se me ocurre por el momento nada más pero estoy más que dispuesto a aceptar consejos. Sin embargo hay una cuestión "no creo en La Panacea" ninguna táctica "por sí sola" sin apoyarse en otras muchas es "La Solución Revolucionaria" por excelencia.
Resumiendo, para mi la acción eficaz pasa por lo siguiente:
-Por unx mismx luchando contra los miedos que tenga cada cual.
-Por unx mismx luchando contra las contradicciones propias.
-Por unx mismx tratando de ser lo más coherente posible.
-Por unirse con las demás personas que comparten tu ideología y son medianamente afines a tí en grupos de afinidad (aunque sean pequeños).
-Federar o no esos grupos entre sí (dependiendo de la operatividad).
-En el terreno laboral afiliarse y participar activamente en el anarcosindicalismo.
-Desde dentro de estos grupos o de forma individual no limitarse a las charlas, debates, conciertos (para la autogestión y, en mi opinión, libres de drogas, pero eso es ya otro debate), cenadores, etc que también sino además llevar las tácticas de boicot y sabotaje al máximo posible, tratar de crear redes cooperativas, escuelas libertarias, ocupar pueblos abandonados para crear "economías alternativas" (alternativas al sistema y que funcionen de forma anarquista, se entiende).
-Etc.
Ahora bien, he oido por ahí a veces, de forma suelta, jirones de conversaciones que dejan entrever que "el federalismo" no sirve, es una mierda, que "el sindicato anarquista" no sirve, que es otra mierda, ... entonces yo pregunto ¿¿¿¿QUÉ SIRVE???? ¡¡¡¡oye, es que a lo mejor hay gente por aquí que tiene muchas ganas de cambiar este jodido mundo de mierda pero carecemos de tanta sabiduría y no somos tan efectivos como otrxs (de cuya efectividad dudo seriamente pues, si tan efectivxs fuesen bien que se cuidarían de no dejar los rastros que dejan por internet).
Espero se me comprenda.
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Sabes porqué creo que esa no es una estrategia revolucionaria?
Porqué no te ha dado miedo contarla.
Porqué no te ha dado miedo contarla.
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
"esa" ¿cuál? he dado unas pocas... si quieres podemos debatirlas una a una y discutir sobre por qué son o no son revolucionarias esas acciones, sobre por qué son efectivas y sobre por qué no son efectivas, porque eso si, yo quiero tu justificación sobre por qué el anarcosindicalismo o las federaciones anarquistas no son revolucionarias y si no lo son qué es revolucionario, porque entiendeme, no puedes decir que: lo que hay que hacer son acciones revolucionarias y no toda esa mierda que hacéis todos, que lo que sois es una mancha de cobardes con límites psicológicos sin justificar eso que dices. Teniendo en cuenta, además, ésto que dije:wheeler escribió:Sabes porqué creo que esa no es una estrategia revolucionaria?
Porqué no te ha dado miedo contarla.
Por cierto, no tiene por qué ser contarlo lo que te de miedo sino hacerlo, porque ponte tú a hacer escuelas libertarias y ponte tú que en una capital salen tres o cuatro escuelas libertarias y ponte tú que pasan unos años y esas escuelas dan sus frutos... ibas a ver tu si el peso del Estado iba a caer o no iba a caer sobre quienes hayan emprendido tal proyecto.unx mas escribió:Sin embargo hay una cuestión "no creo en La Panacea" ninguna táctica "por sí sola" sin apoyarse en otras muchas es "La Solución Revolucionaria" por excelencia.
Ponte tú a ocupar pueblos abandonados y comienza a autogestionarte en ellos, ¿crees que el poder y la autoridad va a permitir que se le vacien las ciudades de engranajes sin hacer nada? lo digo porque para tí supone un criterio de "revolucionaridad" el hecho de que lo persiga el Estado con mayor o menor contundencia. Muchas de las estrategias que he enumerado son revolucionarias en el momento en el cual se llevan a cabo de forma cuantitativamente y cualitativamente importante y sin embargo no me da miedo decirlas, dicho sea de paso que emprenderlas tampoco o siendo más sincero: dicho sea de paso que yo tengo miedos, pero aun teniendo miedo hago las cosas, se podría decir que "supero mis miedos" porque una persona que no tenga miedo y haga algo vale, está bien, pero quien de verdad muestra valentía es quien, aun teniendo miedo va y lo hace con el truño en el culo pero al pie del cañon, porque sabe que lo tiene que hacer.
Dicho sea de paso.
Última edición por unx mas el 29 Oct 2010, 08:52, editado 3 veces en total.
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Lo que quiero decir en resumidas cuentas es que concuerdo con ustedes en que ya está bien de hacer Anarquía como el que tunnea su coche (como un hobby en sus ratos libres) y hacer las cosas con seriedad y echando toda la carne en el asador, que hay que tener en cuenta de una vez y tomarselo con la seriedad que requiere ya que estamos, no lo olviden, en Guerra, en guerra contra el principio de autoridad y contra el capital porque los consideramos la causa principal de la mayoría de las atrocidades que se cometen en el mundo y si nos tomamos esta idea en serio, debemos ser contundentes, serios, estar al pie del cañon y no tomarse ésto como un hobby.
Hasta ahí deacuerdo, pero de ahí a decir que todo lo que hacen los demás es mierda y que lo que hay que hacer son acciones efectivas y revolucionarias pero sin definir cuáles son esas acciones revolucionarias y efectivas... ni siquiera un minúsculo indicio de por dónde pueden ir los tiros...
Yo he dado unas pocas y en el momento que el personal se lo tomase en serio y poniendo toda la carne en el asador ibas a ver tú si eran o no eran acciones efectivas y revolucionarias, lo que no puede ser es estar en un sindicato, ir cada x (cuando tengo ganas) porque antes del sindicato está mi perro, mi coche, mi casa, hacer un cenador vegano, mi tintorro, mi concierto y luego ya, si eso... me tomo en serio el sindicato. Eso NO puede ser, pero de ahí a decir que el sindicato anarquista o que una federación anarquista o que un grupo de afinidad o que un ateneo libertario o que una escuela libertaria no son revolucionarios...
Hasta ahí deacuerdo, pero de ahí a decir que todo lo que hacen los demás es mierda y que lo que hay que hacer son acciones efectivas y revolucionarias pero sin definir cuáles son esas acciones revolucionarias y efectivas... ni siquiera un minúsculo indicio de por dónde pueden ir los tiros...
Yo he dado unas pocas y en el momento que el personal se lo tomase en serio y poniendo toda la carne en el asador ibas a ver tú si eran o no eran acciones efectivas y revolucionarias, lo que no puede ser es estar en un sindicato, ir cada x (cuando tengo ganas) porque antes del sindicato está mi perro, mi coche, mi casa, hacer un cenador vegano, mi tintorro, mi concierto y luego ya, si eso... me tomo en serio el sindicato. Eso NO puede ser, pero de ahí a decir que el sindicato anarquista o que una federación anarquista o que un grupo de afinidad o que un ateneo libertario o que una escuela libertaria no son revolucionarios...
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Hablo en singular porqué para mi una estrategia y una táctica no son lo mismo. Para mi una estrategia contiene tácticas (y mucho más). Cada táctica se enfoca a un determinado asunto y un conjunto de tácticas puede (y debe) estar coordinado. Las estrategias, en cambio, son las diferentes maneras que se nos ocurren para enfrentarnos a un problema, los posibles "planes maestros". Según esta manera de verlo, has propuesto varias tácticas y una estrategia. Y lo que no me parece revolucionario es la estrategia en general, no alguna de sus tácticas.
Yo no acepto eso de que "no me critiques si no propones una alternativa", una cosa no quita la otra. Esa es una manera demagoga de pedir que no te critiquen, y a mi la demagogia me cabrea. Lo que sí me parece descortés es decir que "algo es una mierda" y no tener el detalle de explicar porqué. Lo que pasa es que yo me he explicado muchas veces, no creo que se me pueda acusar de no decir porqué opino lo que digo que opino. A veces me leo y pienso que soy un pesado que se repite más que el ajo. Pero además, no es que no quiera discutir táctica a táctica porqué no me parecen revolucionarias, es que no tengo tiempo y para hacer las cosas rápido y mal mejor no las hago. Y sí, probablemente una estrategia que solo conste de una táctica no es muy astuta teniendo en cuenta el problema que queremos resolver, que es enorme y complejo.
Si no te da miedo contar tu estrategia públicamente puedes ser por varios motivos:
En cualquier caso, si alguien tiene una estrategia revolucionaria no la vamos a ver aquí, porqué no la va a contar, y si la cuenta va a fracasar, porque el Sistema vigila a sus enemigos potenciales curándose muy de espanto (es decir, a veces incluso vigila a los inofensivos que dan un poco de guerra, pero nunca deja de vigilar a alguien que tiene un poco de pinta de ser peligroso). Solo hay dos motivos para buscar estrategias revolucionarias en un foro de internet: por ingenuidad, o porqué el Sistema te paga para ello. Y que conste que la ingenuidad viene de la ignorancia, y es imposible no ser ignorante de algún modo, nadie lo sabe todo.
Espero que además se entienda porqué a veces me tambaleo tanto hacia el nihilismo. Yo creo que a veces sobran motivos para serlo.
Yo no acepto eso de que "no me critiques si no propones una alternativa", una cosa no quita la otra. Esa es una manera demagoga de pedir que no te critiquen, y a mi la demagogia me cabrea. Lo que sí me parece descortés es decir que "algo es una mierda" y no tener el detalle de explicar porqué. Lo que pasa es que yo me he explicado muchas veces, no creo que se me pueda acusar de no decir porqué opino lo que digo que opino. A veces me leo y pienso que soy un pesado que se repite más que el ajo. Pero además, no es que no quiera discutir táctica a táctica porqué no me parecen revolucionarias, es que no tengo tiempo y para hacer las cosas rápido y mal mejor no las hago. Y sí, probablemente una estrategia que solo conste de una táctica no es muy astuta teniendo en cuenta el problema que queremos resolver, que es enorme y complejo.
Si no te da miedo contar tu estrategia públicamente puedes ser por varios motivos:
- El primero es que no necesites ningún tipo de sorpresa, y eso significa que por mucho que intente hacer tu enemigo, la estrategia es imparable. Eso lo puede hacer un ejército de una potencia mundial cuando va a conquistar un paisucho de mierda. Mañana a tal hora te voy a conquistar, ale, que te cunda. Lo que está claro como el agua es que es muy ingenuo pensar que para hacerle una revolución a este Sistema podemos prescindir del efecto sorpresa.
- El segundo es que tú estrategia sea solo una amenaza potencial que tu crees que va a convertirse en amenaza efectiva y además crees que tu enemigo no se va a tomar en serio. Eso es realmente raro y normalmente hay que ser aún más ingenuo que en el primer caso. Lo típico es ceder algunos detalles de tu estrategia, tácticas o acciones a modo de "brabuconada": "voy a matarte" "jaja ya lo veremos". Y además, esto rara vez es una brabuconada (salvo en las películas), sino sencillamente parte de la estrategia: quieres sembrar duda y miedo en tu enemigo, inseguridad o que al intentar anticiparse caiga en una trampa. Para hacerla una revolución a este Sistema esto también está completamente descartado porqué desconocemos muchisimos detalles de nuestro enemigo, y lo que la experiencia nos sugiere es que es muy listo cuando realmente necesita serlo. Suponer que el Sistema va a tomarnos por inofensivos cuando realmente no lo somos es muy irresponsable, se mire como se mire. Es muy típico que los anarquistitos de clase media se equivoquen en este punto porqué solo han sigo agredidos por el Sistema por la vía manipulativa. Cuando superan de algún modo esa manipulación creen que le han colado un gran tanto al Sistema y que no es más que un gigante tonto y endeble. Además, necesitan creer eso para no echarse a llorar cada noche pensando en la de conciertos hardocre-punk y hackatones que se perderían de tener que luchar en serio contra un gigante astuto y poderoso.
- El tercero es que creas que tu enemigo nunca se va a enterar de lo que acabas de contar. Creo que está de más decir que en este caso el enemigo sí se enteraría.
En cualquier caso, si alguien tiene una estrategia revolucionaria no la vamos a ver aquí, porqué no la va a contar, y si la cuenta va a fracasar, porque el Sistema vigila a sus enemigos potenciales curándose muy de espanto (es decir, a veces incluso vigila a los inofensivos que dan un poco de guerra, pero nunca deja de vigilar a alguien que tiene un poco de pinta de ser peligroso). Solo hay dos motivos para buscar estrategias revolucionarias en un foro de internet: por ingenuidad, o porqué el Sistema te paga para ello. Y que conste que la ingenuidad viene de la ignorancia, y es imposible no ser ignorante de algún modo, nadie lo sabe todo.
Espero que además se entienda porqué a veces me tambaleo tanto hacia el nihilismo. Yo creo que a veces sobran motivos para serlo.
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Bueno Wheeler, vamos a ir por partes, ser sistemáticos y ordenados, en primer lugar voy a poner las cosas de tu intervención última que NO me han gustado:
Vamos a ver Wheeler, ya me conoces de intervenir en otros debates de otros foros (ya sabes a qué me refiero) y deberías haber extraido de mi comportamiento que a mi la demagogia, el irse por las ramas, el utilizar la lógica solo cuando conviene y muchas otras cosas más que hacen que el debate se convierta en un “salsa rosa” son cosas que detesto y que evito, por lo tanto te pediría que considerases a partir de ahora que cuando yo digo las cosas puedo equivocarme pero en ese momento lo que estoy diciendo es total y absolutamente sincero. Yo he reaccionado así porque me he sentido muy molesto ante una actitud que he percivido como prepotente, es decir, “todo lo que hacéis es una mierda, lo que hay que hacer son acciones efectivas”. Si estás harto de repetir lo que significa acción efectiva para tí en otros hilos, te aseguro que yo no lo he visto ni leido. Evidentemente no vamos a hablar por aquí de ejemplos de acciones efectivas que se salgan de la legalidad, eso sería, en un foro público, cuanto menos de jilipoyas, eso es evidente y en eso concordamos.
Vale, una vez expuestas las cosas que no me han gustado de tu mensaje ahora pasaré a comentar un poco el mensaje y lo que quiero decir a ver si llegamos a entendernos:
-Supongo que estarás deacuerdo conmigo en que, cualquier Revolución es llevada a cabo por personas y las personas que pretenden llevar a cabo una Revolución han de ser conscientes, trabajar en ellxs mismxs las contradicciones, tratar de ser lo más coherentes posible, tratar de ser lo más independientes posible (en cuanto a conocimientos, etc…), etc… A esto es a lo que me refería con el punto que ponía en el mensaje anterior que decía
“Resumiendo, para mi la acción eficaz pasa por lo siguiente:
-Por unx mismx luchando contra los miedos que tenga cada cual.
-Por unx mismx luchando contra las contradicciones propias.
-Por unx mismx tratando de ser lo más coherente posible.”
Éstos puntos por sí mismos no van a conseguir la Revolución (estamos deacuerdo en ello) pero son condición sine qua non para llevarla a cabo, en esto espero estemos deacuerdo y además, como ves, éstos puntos no tienen por qué ser peligrosos llevarlos a cabo ni tiene por qué dar miedo contarlos, pero son indispensables para cualquier Revolución y más hablando de Anarquía, que empieza desde la base, desde la Libertad del individuo (libertad que incluye inevitablemente la autorresponsabilidad, el cultivarse, el hacerse cada vez más consciente, el ser cada vez más y más coherente, etc…) Espero que en éste primer punto estemos deacuerdo. Bien, no ha de dar miedo, pero cuesta trabajo, cuesta mucho esfuerzo mantenerse coherente y buscar la coherencia y las personas que lo consigen (no me incluyo porque quizás eso no lo deba decir yo, si diré que me esfuerzo mucho para ello) no se merecen que sus esfuerzos se vean despreciados o infravalorados. Hasta aquí espero que estemos deacuerdo.
-Por unirse con las demás personas que comparten tu ideología y son medianamente afines a tí en grupos de afinidad (aunque sean pequeños). Exacto, individuos que piensen como tú, pues no se, hacer como mínimo, lo mínimo que se despacha... grupos de afinidad, serios, ¡¡¡qué menos!!! ¿o esas acciones revolucionarias efectivas se hacen por individuos solitarios? Puede que si, pero oiga, también se podrán hacer por grupos de individuos… no se, espero que entiendas que éste punto no tiene por qué dar miedo contarlo ni llevarlo a cabo pero que también es al menos bien util (esta vez no diré imprescindible aunque para mí si que lo es) para cualquier Revolución y más una anarquista. Ahora bien, evidentemente Wheeler, según qué estrategias a realizar por dichos grupos, yo, sencillamente aquí no las voy a decir, espero se entienda también, pero formar grupos de afinidad es un paso necesario. ¿o no?
-Federar o no esos grupos entre sí (dependiendo de la operatividad). Pues también, no?? No es imprescindible pero oye, para que la acción del grupo no se quede a nivel local y pueda transcender o coordinarse con otros grupos afines, ¿no es útil a cualquier Revolución? No se, y en cuanto a según qué acciones a llevar a cabo, te digo lo mismo que en el punto anterior, que no voy a andar contándolas por aquí.
-Dejando los grupos de afinidad y por hablar del terreno de esclavitud asalariada pues el anarcosindicalismo, y ya sabemos más o menos cómo funciona, ¿no? Reforzar si quieres en él las estrategias más elaboradas en cuanto a conocer al enemigo y conocernos a nosotrxs mismxs y echar ganas y no hacer lo que ya he comentado “militancia de hobby” sino tomárselo como lo que es, algo muy muy muy serio y que hay que currar en ello y que hay que estar al pie del cañon.
-Una vez que se vayan fortaleciendo todas esas estructuras, tanto en número como cualitativamente tratar de crear redes cooperativas, escuelas libertarias, ocupar pueblos abandonados para crear "economías alternativas" (alternativas al sistema y que funcionen de forma anarquista, se entiende). Y entre todo eso caben todas esas acciones que evidentemente aquí no te voy a contar, pero estarás deacuerdo conmigo en que todo lo que estoy hablando es necesario y en algunos puntos imprescindible para una Revolución (la pedagogía de corte libertario ni te digo, ahí si que no te permito que lo tildes de “ineficaz” o de que “no sirve” porque para mí es la base fundamental, tanto para conseguir la anarquía como para que se mantenga como para que evolucione, uff la pedagogía libertaria ni tocarla...
)
Ahora repito:
Lo que quiero decir en resumidas cuentas es que concuerdo con ustedes en que ya está bien de hacer Anarquía como el que tunnea su coche, porque "mola ser radical", porque así me siento mínimamente bien pero luego no me implico en serio con todas sus consecuencias (como un hobby en sus ratos libres) y hacer las cosas con seriedad y echando toda la carne en el asador, que hay que tener en cuenta de una vez y tomarselo con la seriedad que requiere; que estamos, no lo olviden, en Guerra, en guerra contra el principio de autoridad y contra el capital porque los consideramos la causa principal de la mayoría de las atrocidades que se cometen en el mundo y si nos tomamos esta idea en serio, debemos ser contundentes, serios, estar al pie del cañon y no tomarse ésto como un hobby.
Por último tengo que decir que no he comprendido del todo bien lo que has querido decir con táctica y estrategia y su diferencia para ti.
Un saludo.
Yo no acepto eso de que "no me critiques si no propones una alternativa", una cosa no quita la otra. Esa es una manera demagoga de pedir que no te critiquen, y a mi la demagogia me cabrea.
Vamos a ver Wheeler, ya me conoces de intervenir en otros debates de otros foros (ya sabes a qué me refiero) y deberías haber extraido de mi comportamiento que a mi la demagogia, el irse por las ramas, el utilizar la lógica solo cuando conviene y muchas otras cosas más que hacen que el debate se convierta en un “salsa rosa” son cosas que detesto y que evito, por lo tanto te pediría que considerases a partir de ahora que cuando yo digo las cosas puedo equivocarme pero en ese momento lo que estoy diciendo es total y absolutamente sincero. Yo he reaccionado así porque me he sentido muy molesto ante una actitud que he percivido como prepotente, es decir, “todo lo que hacéis es una mierda, lo que hay que hacer son acciones efectivas”. Si estás harto de repetir lo que significa acción efectiva para tí en otros hilos, te aseguro que yo no lo he visto ni leido. Evidentemente no vamos a hablar por aquí de ejemplos de acciones efectivas que se salgan de la legalidad, eso sería, en un foro público, cuanto menos de jilipoyas, eso es evidente y en eso concordamos.
Entiende que en éste punto me siento ofendido, en mi puta vida he ido a un concierto de punk, conozco dos o tres canciones punks de algún colega que me la haya pasado alguna vez, soy abstemio en cuanto al alcohol y no consumo ningún tipo de droga, es más, repudio ese tipo de actos y me incomodan grandemente en los espacios que se supone debieran ser “de lucha” así que cuando dices “para no echarse a llorar cada noche pensando en la de conciertos punk…” me siendo ofendido y ridiculizado y soltar ese tipo de cosas sin conocerme de nada entraría también dentro de lo que sería “demagogia” y ya ha quedado claro que la demagogia nos molesta a ambos. O si quieres, como mínimo entra dentro de un prejuicio que puedas tener hacia mí.Es muy típico que los anarquistitos de clase media se equivoquen en este punto porqué solo han sigo agredidos por el Sistema por la vía manipulativa. Cuando superan de algún modo esa manipulación creen que le han colado un gran tanto al Sistema y que no es más que un gigante tonto y endeble. Además, necesitan creer eso para no echarse a llorar cada noche pensando en la de conciertos hardocre-punk y hackatones que se perderían de tener que luchar en serio contra un gigante astuto y poderoso.
Vale, una vez expuestas las cosas que no me han gustado de tu mensaje ahora pasaré a comentar un poco el mensaje y lo que quiero decir a ver si llegamos a entendernos:
-Supongo que estarás deacuerdo conmigo en que, cualquier Revolución es llevada a cabo por personas y las personas que pretenden llevar a cabo una Revolución han de ser conscientes, trabajar en ellxs mismxs las contradicciones, tratar de ser lo más coherentes posible, tratar de ser lo más independientes posible (en cuanto a conocimientos, etc…), etc… A esto es a lo que me refería con el punto que ponía en el mensaje anterior que decía
“Resumiendo, para mi la acción eficaz pasa por lo siguiente:
-Por unx mismx luchando contra los miedos que tenga cada cual.
-Por unx mismx luchando contra las contradicciones propias.
-Por unx mismx tratando de ser lo más coherente posible.”
Éstos puntos por sí mismos no van a conseguir la Revolución (estamos deacuerdo en ello) pero son condición sine qua non para llevarla a cabo, en esto espero estemos deacuerdo y además, como ves, éstos puntos no tienen por qué ser peligrosos llevarlos a cabo ni tiene por qué dar miedo contarlos, pero son indispensables para cualquier Revolución y más hablando de Anarquía, que empieza desde la base, desde la Libertad del individuo (libertad que incluye inevitablemente la autorresponsabilidad, el cultivarse, el hacerse cada vez más consciente, el ser cada vez más y más coherente, etc…) Espero que en éste primer punto estemos deacuerdo. Bien, no ha de dar miedo, pero cuesta trabajo, cuesta mucho esfuerzo mantenerse coherente y buscar la coherencia y las personas que lo consigen (no me incluyo porque quizás eso no lo deba decir yo, si diré que me esfuerzo mucho para ello) no se merecen que sus esfuerzos se vean despreciados o infravalorados. Hasta aquí espero que estemos deacuerdo.
-Por unirse con las demás personas que comparten tu ideología y son medianamente afines a tí en grupos de afinidad (aunque sean pequeños). Exacto, individuos que piensen como tú, pues no se, hacer como mínimo, lo mínimo que se despacha... grupos de afinidad, serios, ¡¡¡qué menos!!! ¿o esas acciones revolucionarias efectivas se hacen por individuos solitarios? Puede que si, pero oiga, también se podrán hacer por grupos de individuos… no se, espero que entiendas que éste punto no tiene por qué dar miedo contarlo ni llevarlo a cabo pero que también es al menos bien util (esta vez no diré imprescindible aunque para mí si que lo es) para cualquier Revolución y más una anarquista. Ahora bien, evidentemente Wheeler, según qué estrategias a realizar por dichos grupos, yo, sencillamente aquí no las voy a decir, espero se entienda también, pero formar grupos de afinidad es un paso necesario. ¿o no?
-Federar o no esos grupos entre sí (dependiendo de la operatividad). Pues también, no?? No es imprescindible pero oye, para que la acción del grupo no se quede a nivel local y pueda transcender o coordinarse con otros grupos afines, ¿no es útil a cualquier Revolución? No se, y en cuanto a según qué acciones a llevar a cabo, te digo lo mismo que en el punto anterior, que no voy a andar contándolas por aquí.
-Dejando los grupos de afinidad y por hablar del terreno de esclavitud asalariada pues el anarcosindicalismo, y ya sabemos más o menos cómo funciona, ¿no? Reforzar si quieres en él las estrategias más elaboradas en cuanto a conocer al enemigo y conocernos a nosotrxs mismxs y echar ganas y no hacer lo que ya he comentado “militancia de hobby” sino tomárselo como lo que es, algo muy muy muy serio y que hay que currar en ello y que hay que estar al pie del cañon.
-Una vez que se vayan fortaleciendo todas esas estructuras, tanto en número como cualitativamente tratar de crear redes cooperativas, escuelas libertarias, ocupar pueblos abandonados para crear "economías alternativas" (alternativas al sistema y que funcionen de forma anarquista, se entiende). Y entre todo eso caben todas esas acciones que evidentemente aquí no te voy a contar, pero estarás deacuerdo conmigo en que todo lo que estoy hablando es necesario y en algunos puntos imprescindible para una Revolución (la pedagogía de corte libertario ni te digo, ahí si que no te permito que lo tildes de “ineficaz” o de que “no sirve” porque para mí es la base fundamental, tanto para conseguir la anarquía como para que se mantenga como para que evolucione, uff la pedagogía libertaria ni tocarla...
Ahora repito:
Lo que quiero decir en resumidas cuentas es que concuerdo con ustedes en que ya está bien de hacer Anarquía como el que tunnea su coche, porque "mola ser radical", porque así me siento mínimamente bien pero luego no me implico en serio con todas sus consecuencias (como un hobby en sus ratos libres) y hacer las cosas con seriedad y echando toda la carne en el asador, que hay que tener en cuenta de una vez y tomarselo con la seriedad que requiere; que estamos, no lo olviden, en Guerra, en guerra contra el principio de autoridad y contra el capital porque los consideramos la causa principal de la mayoría de las atrocidades que se cometen en el mundo y si nos tomamos esta idea en serio, debemos ser contundentes, serios, estar al pie del cañon y no tomarse ésto como un hobby.
Por último tengo que decir que no he comprendido del todo bien lo que has querido decir con táctica y estrategia y su diferencia para ti.
Un saludo.
Re: Límites psicológicos para la acción revolucionaria
Y ahora, leyendo mi anterior mensaje y contestando un poco a los tres puntos que ponías y en los cuales tratabas de clasificar las posibles causas de que alguien no tuviese miedo de contar las tácticas y tal:
-Evidentemente el primer punto no es.
-El segundo es que tú estrategia sea solo una amenaza potencial que tu crees que va a convertirse en amenaza efectiva y además crees que tu enemigo no se va a tomar en serio. Eso es realmente raro y normalmente hay que ser aún más ingenuo que en el primer caso.
Pues chico, precisamente así lo veo, hoy día 29/10/2010 es de facto IMPOSIBLE realizar una acción efectiva revolucionaria entendiendo como tal aquella que nos lleva a una revolución, por lo tanto, por lógica, hoy por hoy sólo se pueden hacer acciones que nos acerquen a una situación donde sea posible una Revolución (y no estoy hablando de reformismos ni de conseguir migajas poquito a poquito hasta llegar a la Anarquía NO estoy hablando de eso)
-El tercer punto tampoco es.
-Evidentemente el primer punto no es.
-El segundo es que tú estrategia sea solo una amenaza potencial que tu crees que va a convertirse en amenaza efectiva y además crees que tu enemigo no se va a tomar en serio. Eso es realmente raro y normalmente hay que ser aún más ingenuo que en el primer caso.
Pues chico, precisamente así lo veo, hoy día 29/10/2010 es de facto IMPOSIBLE realizar una acción efectiva revolucionaria entendiendo como tal aquella que nos lleva a una revolución, por lo tanto, por lógica, hoy por hoy sólo se pueden hacer acciones que nos acerquen a una situación donde sea posible una Revolución (y no estoy hablando de reformismos ni de conseguir migajas poquito a poquito hasta llegar a la Anarquía NO estoy hablando de eso)
-El tercer punto tampoco es.