La Mujer Soviética

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 13 May 2014, 15:28

Una de las críticas del feminismo al socialismo, a las mujeres socialistas, es el de que supuestamente reduzca a la mujer a un elemento subordinado a sus pares masculinos. Bueno, comparemos los supuestos logros del feminismo allí donde se desarrolló, eso que llamamos Occidente, con la situación de la mujer en un ejemplo de socialismo en una de sus formas más degeneradas: la Unión Soviética.

En la URSS, el supuesto logro de las sufragistas en otras partes, no era aplicable: no había elecciones. Sin embargo, existió el compromiso de hacer avanzar la situación de la mujer en un país que iniciaba esa andadura desde un punto de partida retrasado con respecto a Occidente. Y si embargo Occidente daría el voto a la mujer justo después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, parece evidente que las condiciones materiales y la propagación de las revoluciones socialistas (como Alemania y España) tuvieron algo que ver.

Después vendría Stalin, donde habría cierto retroceso; y la Segunda Guerra Mundial, donde ya el bloque comunista seguiría expandiéndose. En plena Guerra Fría, la URSS, -pese a los elevados costes militares (que llegarían al 25% del PIB, aproximadamente, según cálculos)- proseguirá en sus políticas pro-mujer.

Mientras, en Occidente Kennedy creaba una comisión presidencial para saber de qué iba eso de la desigualdad de la mujer, mientras empezaba la llamada segunda ola del movimiento feminista por aquello del "malestar sin nombre": consecuencia del cambio de las condiciones materiales.

El siguiente artículo (los comentarios que se le hacen van en cursiva) fue publicado por la UNESCO, y trata sobre la situación de la mujer en la URSS de los 70, cuando en EEUU el feminismo (de segunda ola, si se quiere) estaba en sus comienzos. Podemos compararlo con el Occidente actual - 40 años más tarde-, o con la Rusia actual, donde se habla de retroceso (desconozco cifras), pero se pretende explicar porque las ventajas de la mujer en la URSS "venían desde arriba"; como si el feminismo occidental del mundo capitalista no pretendiera hacer eso mismo. Y pensemos que este es un socialismo "degenerado" (como dirían los troskistas).

Women in Soviet society today (1980)
La situación de la mujer en la Unión Soviética
Publicado en “El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo”, UNESCO, 1980. Páginas 26, 27.
Por: Alexander Birman
Economista y educador soviético, es decano del Instituto Soviético de Estudios Comerciales, institución que organiza cursos por correspondencia.
http://pueblosovietico.tumblr.com/post/ ... -sovietica
http://elcaminodehierro.blogspot.com.es ... union.html

El siguiente artículo de Alexander Birma, economista y educador soviético, fue escrito a principios de los 80. Podrán encontrar interesantes datos que revelan la buena labor de los soviéticos a la hora de incorporar a la mujer en la sociedad en condiciones de igualdad.

Al final he escrito una nota donde hago una breve comparación con la situación actual de la mujer bajo el capitalismo con respecto a un punto muy concreto que me ha llamado la atención.


La situación de la mujer en la Unión Soviética

Entre las desigualdades de diferente tipo que encontramos en las distintas sociedades, una de las más importantes es la discriminación por razón del sexo.

Desde el principio, el Gobierno soviético se fijó como meta eliminar la discriminación y conseguir la igualdad de derechos para las mujeres. Hoy día la situación en la Unión Soviética es muy diferente de la inicial.

Imagen

El 51 por ciento de más de 110 millones de trabajadores de las industrias y de las oficinas son mujeres. Pero esto representa sólo un promedio.

Mujeres son el 74 por ciento de todos los educadores, el 83 por ciento de los médicos y del personal sanitario y el 84 por ciento de los empleados de comercio.

Entre las diversas regiones del país se observan variaciones. Así, en la Federación Rusa las mujeres constituyen el 53 por ciento de la fuerza de trabajo; en el Tadjikistan, sólo el 39 por ciento.

También existen diferencias según las industrias. No existen mujeres en la minería, la siderurgia y otras industrias que exigen un duro trabajo físico, pero en cambio abundan en la industria textil y en la de máquinas herramientas.

Muchas mujeres trabajan en sectores que requieren firmeza y persistencia, por ejemplo la geología y la meteorología. Las empresas suelen preferir contratar mujeres en vez de hombres para determinadas tareas por considerarlas más eficaces y cuidadosas.

Existen mujeres que trabajan como jefes contables y como encargadas de laboratorios químicos y de otro tipo. Son también frecuentes las mujeres jueces, abogados y banqueros.

En 1977-1978 había en nuestros centros de enseñanza superior 5.037.000 estudiantes, de los cuales 2.568.000 eran mujeres (un poco más de la mitad).

También en este punto varían las situaciones. El porcentaje menor de mujeres es el correspondiente a las escuelas de agricultura (el 35 por ciento) ; el más alto, a las facultades de economía (64 por ciento), de artes y de medicina (57 por ciento) y a las escuelas industriales (40 por ciento).

En los últimos 25 años la mujeres han conquistado la ciudadela de la ciencia. En 1950 representaban un tercio de todos los trabajadores científicos; en 1977 eran el 40 por ciento 511.600 de un total de 1.279.000.

Más de 2.700 mujeres son académicas, miembros correspondientes de Academias o profesoras, y más de 5.000 poseen un doctorado en ciencias.

Hombres y mujeres cobran idéntico salario por el mismo trabajo, y las mujeres con hijos pequeños gozan de ventajas especiales: exención de los turnos de noche, exención de viajes profesionales, etc.

Es interesante señalar que, siendo la esperanza media de vida en la Unión Soviética de 70 años, la de los hombres es de 64 y la de las mujeres de 74. Se discute mucho sobre las razones de tal fenómeno. La explicación probable consiste en que es mayor el número de hombres que trabajan en la minería, la construcción, la conducción de vehículos y otros oficios que tienen una influencia en la esperanza de vida.

Las mujeres soviéticas desempeñan un papel activo en la vida política. Actúan en los comités de los sindicatos y del partido y en los comités de control. Un parlamentario de cada tres es una mujer, y mujeres son también la mitad de los concejales.

Las mujeres representan entre el 35 y el 44 por ciento de los altos funcionarios sindicales y los dos tercios de los miembros de comités de fábricas.

Hay otras muchas razones para considerar a las mujeres como uno de los pilares de la sociedad soviética.

Además del papel que desempeña en la vida industrial y social, la mujer es madre, esposa, abuela, hermana o amiga y ejerce una función esencial en la crianza de sus hijos, los futuros ciudadanos.

Durante la segunda guerra mundial las mujeres soviéticas hicieron funcionar las fábricas, salvaron la vida a los heridos y cuidaron de los enfermos. En el frente lucharon como pilotos y como tiradores. Miles de ellas fueron condecoradas militarmente y muchas recibieron el título de Heroína de la Unión Soviética.

En la Unión Soviética actual las mujeres son miembros de pleno derecho de la sociedad, independientes y respetadas. ¿Quiere ello decir que no existen problemas? En modo alguno: los problemas existen.

En primer lugar está el problema del empleo. Observemos las siguientes cifras:

Porcentaje de mujeres entre entre los trabajadores mejor remunerados
(1940-1977)

- en el conjunto de la URSS (39-51)
- en la Federación Rusa (41- 53)
- en Tadjikistan (Asia central soviética) (29-39)

A las mujeres que trabajan les resulta difícil criar a varios niños y no todas se deciden a enviarlos a las casas cuna. Esto explica por qué la práctica de trabajar en el hogar se ha vuelto últimamente más frecuente. Las empresas entregan los materiales y recogen el producto acabado.

Se está introduciendo también un sistema de menos horas y de una semana de trabajo más corta para las mujeres. En los pueblos y aldeas se están creando industrias alimentarias para proporcionar empleo a las campesinas.

En segundo lugar, hay el problema de la distribución de los empleos. Aunque es mucho lo que se ha hecho últimamente para corregir el desarrollo económico desequilibrado, existen aún regiones predominantemente "masculinas" o "femeninas".

Las mujeres predominan en la industria textil de la parte central del país y en las zonas de descanso y recreo como Crimea y el Cáucaso. En cambio, los hombres predominan en las zonas mineras de Siberia, del Norte y del Lejano Oriente.

En tercer lugar, se plantean una serie de problemas de carácter personal y sociológico. No se necesitan muchas investigaciones para comprender que las mujeres que trabajan el mismo número de horas que los hombres disponen de menos tiempo libre para sí mismas. Son los hombres los que pasan más tiempo viendo la televisión, asistiendo a los partidos de fútbol, pescando, etc.

La proporción de divorcios en relación con los matrimonios se ha duplicado recientemente, y ha aumentado el número de divorcios incoados por mujeres que gozan de una situación financiera independiente.

Yo no atribuiría esto enteramente al hecho de que los hombres hacen menos de lo que les corresponde en las tareas domésticas, pero estoy seguro de que éste es un factor que cuenta.

Para aliviar la pesada carga que representan esas tareas domésticas se están ampliando rápidamente los servicios públicos (casas cuna, restaurantes, etc.). En 1965 había 193.000 centros de este tipo en los que trabajaban 1.300.000 personas. En 1977 el número de centros era, 264.000 con 2.500.000 personas empleadas en ellos.

El camino a recorrer es aún largo. Pero seguimos caminando.

UNESCO, 1980


Nota:

Dentro de las diferencias de género la elección de las profesiones es uno de los aspectos más llamativos. Así mientras las mujeres suelen ser mayoría abrumadora en carreras relacionadas con las humanidades o la salud, los hombres dominan con una diferencia brutal las carreras técnicas.

Según datos del año 2000, no creo que haya cambiado mucho la cosa, en España el porcentaje de mujeres que terminaron una carrera técnica era del 27,12%. Contrasta con el 68,04% de las carreras de humanidades o con el 66,48% de las relacionadas con la salud.

Bien, pues según el artículo estos eran los datos de la URSS para los años 70:

"El porcentaje menor de mujeres es el correspondiente a las escuelas de agricultura (el 35 por ciento) ; el más alto, a las facultades de economía (64 por ciento), de artes y de medicina (57 por ciento) y a las escuelas industriales (40 por ciento)."

Y eso que estamos comparando datos con casi 30 años de diferencia en favor del régimen capitalista español.

Las teorías que suelen manejarse hoy para explicar este fenómeno de diferencia de género consisten en relacionar la autoconfianza con la influencia de los roles tradicionales. Es decir, las mujeres creen que su rendimiento será menor en tareas asignadas tradicionalmente a los hombres, y por lo mismo en su mayoría se orientan hacia otras profesiones que sí encajan con el rol femenino. Además de otras de corte similar que no voy a comentar.

Lo que vemos en la URSS es una muy clara moderación de esa tendencia que indica una ruptura con los esquemas presentes en el capitalismo, a pesar de todo el trabajo que había por delante, como dice el autor al final del artículo. Y repito, hablamos de datos de los años 70.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 13 May 2014, 16:16

Feminismo marxista: Notas acerca de un proceso en construcción
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173750
Ángeles Maestro
Red Roja/CEPRID
Las conquistas soviéticas en cuanto a la emancipación de las mujeres no fueron definitivas. El impulso revolucionario chocó con los terribles avatares a que tuvo que enfrentarse. La guerra civil, el comunismo de guerra, el gigantesco esfuerzo que supuso la aplastante victoria soviética sobre el nazismo y la guerra fría, condicionaron drásticamente las condiciones de emancipación de las mujeres.

Se produjo la disociación que pretendía superar el Partido Bolchevique de los primeros años de la Revolución. Al tiempo que avanzaba, a años luz del capitalismo, la igualdad en el plano laboral y de forma muy destacada la protección de la maternidad, así como los servicios sociales públicos que liberaban del cuidado doméstico y de los cuidados a las mujeres, es decir las condiciones materiales, las condiciones ideológicas de la emancipación sufrieron una regresión. La insistencia de la propaganda oficial en el papel de la mujer madre, en la función de la familia, incluso la prohibición del aborto durante una época en la URSS, supusieron un gran retroceso ideológico que marcó a la mayor parte de los partidos comunistas.

Aún así, la situación de las mujeres en los países del “socialismo real” en cuanto a igualdad real y conquistas sociales no tenía parangón con la de los países capitalistas, incluidos los países europeos en pleno apogeo de lo que la ideología dominante dio en llamar Estado del Bienestar”. En cuanto a la participación social de las mujeres, en ámbitos tan característicamente masculinos como el militar, remito al interesante artículo publicado recientemente sobre las aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial, “Las brujas de la noche”
Algunos apuntes sobre la crisis del feminismo radical

No pretendo analizar aquí las razones del debilitamiento del feminismo radical pero no cabe duda que tuvo una contribución fundamental el predominio progresivo que fueron adquiriendo posiciones individualistas e intimistas que relegaban, o no contemplaban en absoluto, la teoría y la práctica de la lucha de clases. Al igual que el modelo burocrático de socialismo supuso al mismo tiempo un ramplón reduccionismo economicista que ignoró la segunda mitad de la frase de Lenin. “El socialismo es la electrificación, más el poder de los soviets” y toda la función emancipadora general de la revolución socialista, el feminismo que reniega de posiciones de clase es fácilmente asimilado por la ideología capitalista dominante. Y no solamente se trata del cinismo de exhibir como una conquista de la igualdad el que haya muchas mujeres ministras, mientras más del 70% de las trabajadoras en paro en el Estado español no cobra ningún tipo de subsidio.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Alexandra Kollontai
Mensajes: 1048
Registrado: 03 Feb 2013, 18:43

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Alexandra Kollontai » 14 May 2014, 17:40

Una de las críticas del feminismo al socialismo, a las mujeres socialistas, es el de que supuestamente reduzca a la mujer a un elemento subordinado a sus pares masculinos.
meeeek
Bueno, comparemos los supuestos logros del feminismo allí donde se desarrolló, eso que llamamos Occidente,
meeeekkk
“Hacer política es siempre caminar entre precipicios”
Lenin

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Luis Nuevo » 15 May 2014, 11:52

Politburó:
Imagen

Avatar de Usuario
CapitalCriminal
Mensajes: 642
Registrado: 10 Mar 2013, 23:34

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por CapitalCriminal » 15 May 2014, 15:40

Yo también iba a decir que en la URSS las mujeres ocuparon lugares en la política, pero no en los cargos donde se reparte poder realmente (politburó).
"Dios, o más bien la ficción de Dios, es la consagración de todas las autoridades que existen sobre la Tierra, y éstas no serán eliminadas hasta que se haya extinguido la creencia en un amo celeste"

Mijaíl Bakunin, Dios y el Estado.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 15 May 2014, 15:59

Bueno, si señalo que la URSS fue un socialismo degenerado es porque considero que era mejorable desde el punto de vista de la mujer (entre otras cosas, no creo que haga falta señalarlo). El poder de esos puestos simplemente no hubieran existido en otras formas de socialismo. En cualquier caso, las mujeres sí tuvieron presencia en los primeros tiempos, caso de Elena Stasova. La cosa retrocedió con Stalin, y a partir de los 50 la cosa parece más estabilizada.

Pero si se quiere contabilizar la presencia de mujeres en puestos de poder como logro del feminismo, adelante, aunque no sé yo si prefiero un Politburó supuestamente machista (en realidad, formado mayoritariamente o exclusivamente por varones) que sí beneficia (comparativamente) de facto al 99% de mujeres; o tener el "privilegio" de disfrutar de ciertos espectáculos... aunque supongo que eso ya daría para otra discusión.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6709
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Joreg » 15 May 2014, 16:06

Si se quiere medir la situación de la mujer en la URSS, por su presencia en oficios, puestos institucionales, por las libertades de que disfrutaban, estudios... Por lo que he leído y en líneas generales, las mujeres soviéticas tenían el mismo margen de maniobra que en los países capitalistas. Dependía de su clase social, entorno intelectual, etnia, vivir en ciudad o en el campo y variables de ese tipo, más que de vivir en un país "socialista".
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 15 May 2014, 17:01

No he tenido tiempo de leerlo, pero he encontrado otras cosas:

La mujer en la República Democrática Alemana
Desde un principio, se libró la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en la RDA no como «asunto femenino» contra los hombres, sino como asunto social que concierne al hombre y a la mujer igualmente, y que pueden resolverse en común, en el trabajo social, y también en el matrimonio y en la familia.
"La vida en la RDA: preguntas y respuestas" (Panorama DDR, 1981)
http://pueblosovietico.tumblr.com/post/ ... ca-alemana

La RDA no es exactamente la URSS, pero seguía el esquema del bloque pro-soviético. Y además permite comparar la evolución con la RFA capitalista tras la II Guerra Mundial (GDR es RDA y FRG es RFA):

Imagen



La mujer soviética en la vida social: Logros y problemas
Más información sobre la mujer en la Unión Soviética. Adjunto “La mujer soviética en la vida social: logros y problemas" de N.V. Motroshilova, artículo de cómoda lectura de catorce páginas incluído en "La mujer y las esferas de poder”, UNESCO, 1983.
http://www.mediafire.com/view/qt6gy2dse ... blemas.pdf
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6709
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Joreg » 15 May 2014, 17:13

Xell escribió:Pero si se quiere contabilizar la presencia de mujeres en puestos de poder como logro del feminismo, adelante,
Bueno, da la impresión de que tú te basas en la presencia de la mujer en puestos de trabajo asalariado ¿"como logro del feminismo"?

Habría que ver salarios, condiciones de trabajo, puestos ocupados. Y decir que las mujeres se decantan por las humanidades, las ciencias de la salud o el magisterio en la URSS, es poco más o menos como en el resto de países industrializados.

A mí la impresión que me da, por la literatura, por las revistas que leía en tiempos de "mujer soviética" (soviestkaia yentsina), y es solo una impresión, es que las mujeres estaban como en cualquier parte de occidente. Los problemas que presentan son similares. En la DDR es verdad que tenían guarderías en las empresas que les permitían trabajar mientras los niños eran cuidados a cuenta del Estado. Pero son cosas que me quedan ya algo lejanas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 18 May 2014, 02:50

Bueno, aún no me he mirado el material, pero por aquello de no dejarte sin responder:
Joreg escribió:
Xell escribió:Pero si se quiere contabilizar la presencia de mujeres en puestos de poder como logro del feminismo, adelante,
Bueno, da la impresión de que tú te basas en la presencia de la mujer en puestos de trabajo asalariado ¿"como logro del feminismo"?
Pues... no es que lo diga yo, ¿no? lo dice el feminismo. Lo de los puestos de poder viene porque desde una perspectiva anarquista no me parece que pueda considerarse un logro; y algún tipo de feminismo diría que lo rechaza. Un cambio supongo que sí que es.
Habría que ver salarios, condiciones de trabajo, puestos ocupados. Y decir que las mujeres se decantan por las humanidades, las ciencias de la salud o el magisterio en la URSS, es poco más o menos como en el resto de países industrializados.
Bueno, habría que hacer un estudio más exhaustivo, y comparar mejor; pero en principio parece haber una diferencia entre, por una parte la URSS y la RDA, y por otra el Bloque Occidental, aunque habría que traer los datos de éste último.
A mí la impresión que me da, por la literatura, por las revistas que leía en tiempos de "mujer soviética" (soviestkaia yentsina), y es solo una impresión, es que las mujeres estaban como en cualquier parte de occidente. Los problemas que presentan son similares. En la DDR es verdad que tenían guarderías en las empresas que les permitían trabajar mientras los niños eran cuidados a cuenta del Estado. Pero son cosas que me quedan ya algo lejanas.
hum... si eso fuera así, nos plantea otro dilema: si en ambos bloques hay un avance similar en la situación de la mujer; y resulta que en la URSS y Europa del Este no existía el feminismo, ¿a qué se debía dicho avance en el "mundo libre"? ¿existía un fenómeno común entre ambos bloques que explicara dicho fenómeno?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6709
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Joreg » 18 May 2014, 15:56

En la URSS existía un feminismo sovietizado, al igual que en España está ahora el instituto de la mujer. Los rusos recibían estímulos de Occidente, y si había innovaciones por aquí en lo que fuese, ellos decían que iban más lejos todavía. El problema de género se enfrentaba desde las autoridades pues como en todas partes, diciendo que las mujeres trabajaban en las empresas, que estaban aquí y allá... Yo recuerdo fotos en las revistas soviéticas de los años setenta, que llegaban a través de una librería de Madrid que ya no recuerdo el nombre, de mujeres en andamios, con cascos, señalando con papeles el horizonte, llevando rebaños... Yo diría que el tratamiento que se daba al tema "mujer" en los soviets, era similar al que le habría dado la CNT, que bastaba con meter a las compañeras aquí y allá para que todo fuese igualitario. Pero yo a los húngaros, alemanes, yugoslavos y rusos que conocí a través del deporte... Pues eran bastante convencionales en el tema de mujer. Luego depende también del país y del sitio. Hungría tenía una universidad dedicada al marxismo leninismo, a la que iban montones de extranjeros (vietnam, Cuba, Chile...), y aquello era al parecer un desmadre en tema liberación sexual, por lo que me contaban los colegas estalinistas. Qué sé yo.

A mí en general, lo que me parece, es que en la URSS y en Occidente, la vida era un asco.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 18 May 2014, 18:35

Joreg escribió:En la URSS existía un feminismo sovietizado, al igual que en España está ahora el instituto de la mujer. Los rusos recibían estímulos de Occidente, y si había innovaciones por aquí en lo que fuese, ellos decían que iban más lejos todavía.
Viendo números y fechas, por ahora (a falta de más datos), y coincidiendo con otras opiniones; más bien parece lo contrario: una sovietización del feminismo occidental. Y (insisto en el "por ahora"), en dos periodos:

1º.- La cascada de aprobaciones del voto femenino tras la Gran Guerra en occidente -en parte por los cambios económicos provocados por la partida al frente y la muerte masiva de varones- vendría provocada por el miedo a que las mujeres se fijaran en las conquistas para la mujer que les daba la Revolución Rusa.

2º.- En el entorno de los años 60-70, el feminismo (su reaparición como segunda ola) aún está dando sus primeros pasos; mientras que, por los datos, vemos que ya las mujeres soviéticas habían tomado una amplia delantera

¿Quién imitaría a quién?

Por otro lado está en a qué llamamos feminismo, y si lo usamos de forma laxa o en sentido estricto: no me parece que los soviéticos hablasen de feminismo (aunque puedo equivocarme).
El problema de género se enfrentaba desde las autoridades pues como en todas partes, diciendo que las mujeres trabajaban en las empresas, que estaban aquí y allá...
No creo que hubiera podido ser de otra manera si todo estaba controlado por el Estado.
Yo recuerdo fotos en las revistas soviéticas de los años setenta, que llegaban a través de una librería de Madrid que ya no recuerdo el nombre, de mujeres en andamios, con cascos, señalando con papeles el horizonte, llevando rebaños... Yo diría que el tratamiento que se daba al tema "mujer" en los soviets, era similar al que le habría dado la CNT, que bastaba con meter a las compañeras aquí y allá para que todo fuese igualitario.
Uso de la mujer en la propaganda, vale. La cosa está en los números.
Pero yo a los húngaros, alemanes, yugoslavos y rusos que conocí a través del deporte... Pues eran bastante convencionales en el tema de mujer. Luego depende también del país y del sitio. Hungría tenía una universidad dedicada al marxismo leninismo, a la que iban montones de extranjeros (vietnam, Cuba, Chile...), y aquello era al parecer un desmadre en tema liberación sexual, por lo que me contaban los colegas estalinistas. Qué sé yo.
La liberación sexual merecería otro debate; en este asunto parece que hubo un estancamiento en el "socialismo real" (en el caso de la URSS no llegaría a retomarse el impulso de los primeros años de la revolución tras el retroceso stalinista). La falta de libertad política es lo que tiene, y probablemente no superaron ciertos aspectos de la moral tradicional.

Sin embargo, en Occidente, si el feminismo lo adopta, parece más bien como herencia de otros movimientos como la Generación Beat (años 50) y el movimiento hippie ('60s). Nótese el uso del término beatnik, fusión de las palabras beat y Sputnik (primer satélite artificial, lanzado por la URSS).

Por tanto, aunque no parece presente en la Unión Soviética y el Bloque del Este, tampoco parece no ya que sea un logro feminista, sino que incluso se detectan ciertas actitudes contrarias a aquella liberación sexual y al "hippismo".
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 6709
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Joreg » 18 May 2014, 21:23

Xell escribió:Viendo números y fechas, por ahora (a falta de más datos), y coincidiendo con otras opiniones; más bien parece lo contrario: una sovietización del feminismo occidental. Y (insisto en el "por ahora"), en dos periodos:

1º.- La cascada de aprobaciones del voto femenino tras la Gran Guerra en occidente -en parte por los cambios económicos provocados por la partida al frente y la muerte masiva de varones- vendría provocada por el miedo a que las mujeres se fijaran en las conquistas para la mujer que les daba la Revolución Rusa.
La Gran Guerra fue seguida en Rusia por la guerra civil, que por lo visto causó más muertos que la mundial. Y por esos años pasó la gripe española y la epidemia de tifus haciendo de las suyas. En el periodo tras la guerra mundial, la guerra civil murieron una cantidad de soldados enorme, murieron por millones civiles en hambrunas y epidemias. En 1923 el imperio ruso, la Urss o lo que fuese, había perdido más de diez millones de personas tras la guerra civil. Por comparar, todas las naciones que combatieron en la Gran Guerra perdieron unos 9 millones de soldados. Yo no sé en 1925 las conquistas que tendría la mujer rusa gracias a los soviets, el aborto y algo más supongo. Pero yo me temo que en la realidad, fueron escasas porque la población las estaba pasando canutas. La URSS en el periodo en que Stalin llega al poder, es una nación devastada, llena de mutilados y heridos, gente con problemas síquicos, desnutrición, un país que tiene que ponerse en pie y desarrollarse como sea... No sé yo en esa situación cómo estaría el tema feminista en la URSS. Las novelas aposentadas en ciudades, tratan el tema como algo que se da en las formas, pero no en el fondo. En los pueblos, ni te cuento.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 19 May 2014, 01:38

Efectivamente, ese periodo fue una masacre, más aún para Rusia, que tras la Gran Guerra continúa con la Guerra Civil Rusa como continuación del proceso revolucionario ya en curso en 1917. Ya di anteriormente un enlace (hay que tener en cuenta el sesgo troskista) que habla sobre la emancipación de la mujer en los inicios de la Revolución Rusa:

La Revolución Rusa y la emancipación de la mujer
(Mujer y Revolución)
TRADUCIDO DE SPARTACIST (EDICIÓN EN INGLÉS) NO. 59, PRIMAVERA DE 2006
http://www.icl-fi.org/espanol/spe/34/rusa.html

En el apartado La primera época del gobierno soviético y el código familiar de 1918 leemos lo siguiente (el artículo es largo, así que selecciono un poco):
La legislación soviética de entonces dio a la mujer de Rusia un grado de igualdad y libertad que no ha sido alcanzado ni siquiera por los países capitalistas “democráticos” económicamente más avanzados de hoy; pero había un problema, al que se refirió sucintamente A.T. Stelmajovich, presidente de los tribunales provinciales de Moscú: “La liberación de la mujer...en ausencia de una base económica que garantice a cada trabajador una total independencia material es un mito” (citado en Goldman, Women, the State and Revolution).

Apenas poco más de un mes después de la revolución, dos decretos establecieron el matrimonio civil y permitieron el divorcio a petición de cualquiera de los cónyuges, logrando mucho más de lo que el Ministerio de Justicia prerrevolucionario, los periodistas progresistas, los feministas o la Duma jamás habían siquiera intentado. En el siguiente periodo el número de divorcios subió a niveles altísimos. En octubre de 1918 el Comité Ejecutivo Central (CEC), el órgano estatal de gobierno, ratificó todo un Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Custodia que barría con siglos de poder patriarcal y eclesiástico, y establecía una nueva doctrina basada en los derechos individuales y la igualdad entre los sexos.

Los bolcheviques también abolieron las leyes contra los actos homosexuales y todas las formas de actividad sexual consensual. El director del Instituto de Higiene Social de Moscú, Grigorii Batkis, explicó la posición bolchevique en un folleto de 1923 titulado La revolución sexual en Rusia:

“La legislación soviética se basa en el siguiente principio: declara la absoluta no interferencia del estado y la sociedad en asuntos sexuales, en tanto que nadie sea lastimado y nadie se inmiscuya con los intereses de alguien más.”

—citado en John Lauritsen y David Thorstad, The Early Homosexual Rights Movement
(1864-1935) [La primera época del movimiento por los derechos homosexuales (1864-1935)] (Nueva York: Times Change Press, 1974)

En agosto de 1918 se estableció un comité encabezado por A.G. Goijbarg, un profesor de derecho y ex menchevique, para redactar el proyecto del nuevo Código Familiar. Los juristas describían al código como “no legislación socialista sino legislación del periodo de transición”, así como el propio estado soviético, en tanto dictadura del proletariado, era un régimen preparatorio de transición del capitalismo al socialismo (citado en Goldman, Op. cit.).

Los bolcheviques anticiparon la capacidad de “eliminar la necesidad de ciertos registros, como el registro de los matrimonios, ya que la familia pronto será remplazada por otras diferenciaciones más razonables, más racionales, basadas en los individuos separados”, como dijo Goijbarg con demasiado optimismo. Luego añadió: “El poder proletario construye sus códigos y sus leyes dialécticamente, de manera que cada día de su existencia va minando su razón de ser.” Cuando “los grilletes entre marido y mujer” se hayan vuelto “obsoletos”, la familia se extinguirá, remplazada por relaciones sociales revolucionarias basadas en la igualdad de la mujer. Sólo entonces, en palabras de la socióloga soviética S.Ia. Volfson, la duración del matrimonio “estaría definida exclusivamente por la mutua inclinación de los cónyuges” (citado en Ibíd.). El divorcio se lograría con sólo cerrar una puerta, según lo pronosticaba el arquitecto soviético L. Sabsobich.

Las nuevas leyes de matrimonio y divorcio fueron muy populares. Sin embargo, dadas las responsabilidades tradicionales de la mujer para con los niños y su mayor dificultad de encontrar y conservar empleos, para ellas el divorcio frecuentemente resultaba más problemático que para los hombres. Por esta razón, se estableció la cláusula de sustento para los discapacitados pobres de ambos sexos, ya que el estado era incapaz por el momento de garantizar el empleo para todos. El código de 1918 eliminó la distinción entre los hijos “legítimos” e “ilegítimos” usando en su lugar la formulación cuidadosamente redactada “hijos cuyos padres no estén en un matrimonio registrado”. Así, una mujer podía reclamar la manutención infantil de un hombre con el que no estuviera casada.

El Código también establecía el derecho de todos los niños a la manutención por parte de los padres hasta la edad de 18 y el derecho de cada cónyuge a conservar su propia propiedad. Al llevar a cabo las medidas del Código, los jueces favorecían a las mujeres y a los niños sobre la base de que establecer la manutención del hijo tenía prioridad sobre la protección de los intereses financieros de la parte masculina. En un caso, un juez dividió la manutención de un niño entre tres, pues su madre se había estado acostando con tres hombres diferentes.

Durante el debate sobre el proyecto, Goijbarg tuvo que defenderlo contra los críticos que querían abolir el matrimonio completamente. Por ejemplo, N.A. Roslavets, una delegada ucraniana, recomendó que el CEC rechazara la sección del Código acerca del matrimonio, argumentando que representaría un paso atrás en el “camino a la libertad de las relaciones matrimoniales como una de las condiciones de la libertad individual”. “No puedo entender por qué este Código establece la monogamia obligatoria”, decía; también se oponía a la (muy limitada) cláusula de sustento por ser “nada más que un pago a cambio de amor” (citado en Ibíd.).

Tiempo después, Goijbarg recordaba: “Nos gritaban ‘registro matrimonial, matrimonio formal; ¿qué clase de socialismo es esto?’” Su principal argumento era que el registro civil de los matrimonios era crucial en la lucha contra el dominio medieval de la iglesia ortodoxa rusa. Sin el matrimonio civil, la población recurriría a las ceremonias religiosas y la iglesia florecería. Goijbarg caracterizó las críticas de Roslavets como “radicales en palabras” pero “reaccionarias en los hechos” y señaló que el sustento estaba limitado a los discapacitados pobres, y que era imposible abolir todo de una vez: “Debemos aceptar este [código] —argumentaba— sabiendo que no es una medida socialista, ya que la legislación socialista a duras penas existirá. Sólo quedarán ciertas normas limitadas” (citado en Ibíd.).
No me extenderé más para no alargar la cita, teniendo el enlace para consultar el artículo completo. Desconozco su fiabilidad pero, es una fuente.

En otro debate, ya se ha hecho notar lo siguiente:
Por lo que tengo entendido se dejó de reclutar mujeres en diciembre del 36. El motivo era no dar imagen de "ejército rojo" ante las potencias occidentales (solo la URSS tenía entonces combatientes femeninas).
El Ejército Popular se funda en octubre de 1936 y me consta que hubo mujeres dentro incluso como oficiales al pricipio.
A partir de mayo del 37 el EPR ya es una imposición, se había ido relegando a las mujeres a puestos secundarios del frente (cocineras, enfermeras, camilleras...) y lo más seguro es que para otoño no quedaba ninguna con un fusil en la mano.
Creo que son algunos indicativos de que el avance de la mujer en Rusia y la URSS no eran sólo propagandísticos.

Además, la Revolución Rusa no estaba sola, el mundo se convulsionaba con su ejemplo y los países capitalistas o estaban inmersos en procesos revolucionarios, o trataban de combatir a la revolución en la propia Rusia (y países asociados, fuera con el Imperio zarista, fuera con la URSS) en la Intervención Aliada en la que participaron (datos de wikipedia): Imperio Británico (Australia, Canadá, India británica, Reino Unido), República de China, Checoslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Japón, Polonia, Rumania, Serbia, Estados Unidos en las siguientes cantidades:
Fuerzas extranjeras en Rusia

Cantidades de soldados extranjeros que ocuparon las regiones de Rusia señaladas a continuación:

50 000 checoslovacos (a lo largo del Ferrocarril Transiberiano)
28 000 japoneses, elevados después a 70,000 (en la región de Vladivostok y en el norte)
24 000 griegos (en Crimea)
40 000 británicos (en las regiones de Arkhangelsk y Vladivostok)
13 000 estadounidenses (en las regiones de Arkhangelsk y Vladivostok)
12 000 franceses y fuerzas coloniales francesas (la mayor parte en las regiones de Arkhangelsk y Odessa)
12 000 polacos (a mayor parte en las regiones de Crimea y Ucrania)
4000 canadienses (en las regiones de Arkhangelsk y Vladivostok)
4000 serbios (en la región de Arkhangelsk)
4000 rumanos (en la región de Arkhangelsk)
2500 italianos (en la región de Arkhangelsk y en Siberia)
2000 chinos (en la región de Vladivostok)
150 australianos (a mayor parte en la región de Arkhangelsk)
Algo les debía preocupar. Máxime con los procesos revolucionarios de Alemania en 1918; de la Huelga General Revolucionaria de 1917 en España que llevaría a la dictadura de Primo de Rivera; o Italia, que acabaría en manos del fascismo de Mussolini en 1922.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: La Mujer Soviética

Mensaje por Xell » 19 May 2014, 02:53

Para complementar información; sobre la relación entre la Gran Guerra y el sufragio femenino en EEUU, algo sobre lo acontecido alrededor de la 19ª enmienda a la Constitución de los EEUU:

Timeline of women's suffrage in the United States
http://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_o ... ted_States

Aparte de algunos estados aislados que basculaban entre dar y quitar el derecho al voto, se da el fenómeno de que los nuevos estados del Oeste trataban de ganar atractivo para las mujeres, debido a su escaso número, otorgando el derecho al voto. Concretamente Wyoming (1869), Washington (1883, anulado en 1887), Colorado (1893), Utah (1895, aunque ya había sido aprobado en 1870, luego anulado en 1887), Idaho (1896). A partir de aquí, hay que esperar hasta entrado el siglo XX, después de 1910: Washington (1910), California (1911), Arizona (1912), Kansas (1912) y Alaska (1913), Illinois (1913, aunque parcial), Nevada y Montana (1914).

A partir de 1917 EEUU entra en guerra, y el movimiento sufragista se asocia con el esfuerzo de guerra: The U.S. enters W.W.I. Under the leadership of Carrie Chapman Catt, the National American Woman Suffrage Association aligns itself with the war effort in order to gain support for women's suffrage.

Nineteenth Amendment to the United States Constitution
http://en.wikipedia.org/wiki/Nineteenth ... nstitution
The Nineteenth Amendment (Amendment XIX) to the United States Constitution prohibits any United States citizen from being denied the right to vote on the basis of sex. It was ratified on August 18, 1920. The Constitution allows the states to determine the qualifications for voting, and until the 1910s most states disenfranchised women.
Susan B. Anthony and Elizabeth Cady Stanton drafted the amendment and first introduced it in 1878; it was forty-one years later, in 1919, when the Congress submitted the amendment to the states for ratification. A year later, it was ratified by the requisite number of states, with Tennessee's ratification being the final vote needed to add the amendment to the Constitution.
During this period, the suffragists pressed for the right to vote in the laws of individual states and territories while retaining the goal of federal recognition. A flurry of activity began in 1910 and 1911 with surprise successes in Washington and California. Over the next few years, most western states passed legislation or voter referenda enacting full or partial suffrage for women. These successes were linked to the 1912 election, which saw the rise of the Progressive and Socialist parties, as well as the election of Democratic President Woodrow Wilson.
Carrie Chapman Catt was instrumental in the final push to gain ratification of the Nineteenth Amendment. In 1900, she succeeded Susan B. Anthony as the president of the National American Woman Suffrage Association (NAWSA). Starting in 1915, Catt revitalized NAWSA and led a successful campaign in New York to achieve state-level suffrage in 1917. When the U.S. entered World War I, Catt made the controversial decision to support the war effort, despite the widespread pacifist sentiment of many of her colleagues and supporters. NAWSA women’s work to aid the war effort turned them into highly visible symbols of nationalism.
Catt was successful in turning NAWSA into a patriotic organization, entirely separate from the NWP, and was rewarded when President Wilson spoke out in favor of women’s suffrage in his 1918 State of the Union address before Congress.
There was considerable desire among politicians of both parties to have the proposal made part of the Constitution before the 1920 general elections, so the President called a special session of the Congress so the proposal would be brought before the House again.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Responder