Recopilación de Hilos y Textos básicos

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 26 Jun 2010, 22:53

En algún momento me gustaría ver si la moderación puede abrir un hilo de esos fijos donde poder ir poniendo algunos textos básicos sobre feminismo y demás, por aquello de lxs que empiezan a plantearse estos temas, tener donde mandarlos :D

pero de momento, hago una recopilación de hilos que se han tratado aquí


(me he remontado a hilos de 2004, que vergüenza de mi dislexia, que creo que ha mejorao bastante. Pero además tb me ha hecho gracia ver la evolución de mis ideas :D gracias a todxs lxs que han contribuído a ello)


Dónde está la igualdad?:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 99&start=0

El feminismo y los hombres (altamente recomendable!)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 26&start=0

Datos sobre mujeres
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=5552

"Mujer, ni sumisa ni devota, libre, linda y loca"
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=5717

Hogares pobres, mujeres pobres (sobre feminización de la pobreza)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=4397

Ni putas ni sumisas
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=3197

La mujer y los conflicto armados
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 06&start=0

por una sociedad sin clases ni géneros (varios textos)
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 10&t=24459

Sobre roles sexuales
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=8350


de momento esto...yo he reviao la páginas 14, 13 y 12 XD (siempre soy de ir de atrá hacia adelante :D)
Última edición por yoSkAn el 27 Jun 2010, 12:47, editado 2 veces en total.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de hilos básicos

Mensaje por yoSkAn » 26 Jun 2010, 23:12

El miedo al feminismo
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=6423

anarcofeminismo
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=6073

por una sexualidad no patriarcal
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 10&start=0

más allá del feminismo, más allá del género
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=5811

asesinadas por ser mujeres
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =10&t=6164

(mmmh obviamente tb supongo que estaré cometiendo un sesgo en la selección de hilos a pesar de que intento poner un poquito de todo...y nunca está de más darse una vueltecita por el foro o usar el buscador para ver temas concretos que nos plateemos...hay un mundo por plantearse :D)

voy a ir editando este hilo paraañadir los enlaces en vez de irlos poniendo en más hilos.

y por cierto, este vídeo...como ando rebuscando, pues me encuentro con más cosas
Última edición por yoSkAn el 27 Jun 2010, 12:49, editado 2 veces en total.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

XXY
Mensajes: 170
Registrado: 31 May 2010, 10:02

Re: Recopilación de hilos básicos

Mensaje por XXY » 27 Jun 2010, 05:20

Última edición por XXY el 08 Abr 2015, 11:18, editado 13 veces en total.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de hilos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 10:58

ui yo eso lo veo una locura...si me permites la expresión.

Creo que está bien un foro de género donde tengan cabida las luchas y enfoques de este tema...andar separando me parece absurdo...opino
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 12:12

Bueno, este hilo es para recopilación de textos además de hilos.

Como los propios hilos que he puesto tienen a su vez en la entradilla un texto pues casi que no los repito...
Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres

La posición económica de una mujer influye decisivamente en su situación de menor o mayor opresión, pero no se puede establecer una explicación unicausal economicista de la opresión de género, porque otros factores, ideológicos y simbólicos contribuyen a que exista.

María Eugenia Carranza Aguilar (Kaos. Mujer)

"Si soy feminista y antropóloga (...) los colegas antropólogos me acusarán de etnocentrismo y las compañeras feministas de relativismo exagerado, de poca convicción política." (Britt-Marie Thuren.)

1. Introducción

La Antropología tiene como principal objetivo descubrir, analizar y explicar las diferencias y las similitudes entre culturas. O lo que es lo mismo, tiene la misión de encontrar lo que es universalmente humano y separarlo de aquellas concreciones culturales que distinguen unas sociedades de otras.

Ahora bien, dada la división sexual del trabajo imperante hasta hace pocas décadas en las sociedades occidentales, quienes han desarrollado mayoritariamente esta disciplina desde su nacimiento en el siglo XIX con las teorías evolucionistas, han sido, como no podía ser de otra forma, varones, antropólogos con una idea preconcebida de quiénes son los sujetos relevantes para el estudio antropológico, cuyas actividades, respuestas y valoraciones son, por tanto, las importantes. La Antropología fue, así, en un principio, en busca de la voz del nativo varón y, aunque nunca obvió a las mujeres por completo, si se interesó por ellas fue en tanto madres. El interés antropológico en las mujeres hasta la segunda mitad del siglo XX se limitó a los temas de parentesco, es decir, no las estudió como sujetos con valor en sí mismas, sino como madres, en tanto generadoras de hijos y como agentes que equilibraban las dialécticas de poder entre grupos e individuos a través de su intercambio.

Las mujeres fueron consideradas mercancías, monedas de cambio, objetos de transacción en la mayoría de los casos, porque el etnocentrismo de los estudiosos les hacía buscar lo equivalente de su cultura occidental en las sociedades no occidentales que estudiaban, al tiempo que su ideología androcéntrica fijaba su atención en los elementos masculinos y despreciaba los femeninos.

Pero el problema no es sólo que la Antropología haya sido construída como cuerpo teórico por varones que han ido a buscar informantes de sexo masculino, olvidando la perspectiva de la mitad femenina de la especie, que no podía fabricar sus propias teorías y que, como posteriormente se ha visto, ha mostrado un interés mucho mayor en estudiar mujeres. Si esta fuera la cuestión a resolver, entonces, con la inclusión de mujeres en la disciplina estaría solucionada. Pero, no basta con que las mujeres hagan Antropología, que no es poco, sino que es necesario que antropólogos y antropólogas se cuestionen las bases en las que se apoya la ciencia en la que trabajan y, en última instancia se cuestionen a sí mismos como sujetos inmersos en una cultura que no es, ni mucho menos, neutra y objetiva y que les ha construido de una forma concreta como seres adscritos al género.

2. Sobre las mujeres: voces desde la Antropología

En el siglo XVIII y antes de la aparición de la Antropología como disciplina académica, el economista y filósofo Adam Smith realizó un análisis de orientación antropológica en el que sostiene que la institución del matrimonio surge con la aparición de la propiedad y que el grado de subordinación de las mujeres en la familia depende de factores económicos.
Así, de una mayor aportación económica de las mujeres en el matrimonio se deriva una menor subordinación al marido y, de igual modo, de una aportación económica menor se sigue una mayor subordinación de la esposa al esposo.

Para Smith, lo económico es la causa de las relaciones de poder entre los sexos. Resulta interesante observar que algunos estudios de campo recientes han demostrado, en efecto, que la estratificación de género aumentaba en las sociedades forrajeras cuando las mujeres contribuían con mucho más o con mucho menos que sus compañeros y tendía a disminuir cuando la contribución a la subsistencia era la misma (KOTTAK, 1994: 313-330).

A. Smith divide la historia de la humanidad en cuatro períodos a los que asigna distintas formas de matrimonio y distintos grados de subordinación de las mujeres. Como cualquier explicación de la opresión de las mujeres que tenga en cuenta solamente las variables económicas, la de Smith falla. No sabemos qué diría hoy el autor al respecto de que muchas mujeres que son económicamente independientes soporten malos tratos físicos o psíquicos por parte de sus parejas. Indudablemente, la posición económica de una mujer influye decisivamente en su situación de menor o mayor opresión, pero no se puede establecer una explicación unicausal economicista de la opresión de género, porque otros factores, ideológicos y simbólicos contribuyen a que exista.

En el siglo XIX, surgen los grandes debates sobre el matriarcado con las teorías antropológicas evolucionistas. Como ya he señalado en la introducción, la Antropología se interesó en un principio por las mujeres casi exclusivamente por su importancia en los temas de parentesco, dentro de los que se incluye la polémica sobre si existió o no un sistema de organización social en el que las mujeres detentaran el poder.

Bachofen, basándose en la mitología y en el derecho clásicos, sostiene la existencia de un matriarcado o ginecocracia y lo sitúa en un estadio de evolución humana anterior al patriarcado. Según el estudioso suizo, este matriarcado primitivo "se marchitó con el victorioso desarrollo" del patriarcado (BACHOFEN, 1988:55). El autor confunde “el gobierno de las mujeres” con la matrilinealidad o pertenencia exclusiva de la descendencia a la línea de la madre, como sucederá en los escritos de todos los antropólogos que, hasta Malinowski, sostendrán la existencia de un matriarcado primitivo.

Para Bachofen, la existencia de divinidades femeninas es prueba de que las mujeres dominaron la sociedad en algún momento de la historia porque, a su juicio, la tradición mítica refleja con fidelidad la realidad social y sus leyes. Sin embargo, el culto a las diosas no implica necesariamente un estatus superior para las mujeres “de carne y hueso” y, mucho menos, que el poder estuviera en sus manos. Por el contrario, el culto a las divinidades femeninas puede interpretarse como una exaltación de las funciones reproductoras de las mujeres (PULEO en AMORÓS, 1995:42), fenómeno éste que se produce en el orden patriarcal que considera a las mujeres en tanto productoras de hijos.

Para Bachofen, la existencia de un sistema ginecocrático primitivo queda probada por la "radical oposición al orden patriarcal" inherente a estos mitos. Afirma que los relatos que sitúan a las mujeres en una situación de poder no habrían podido ser inventados en el seno de una cultura patriarcal (BACHOFEN, 1988:58). Pero, podemos preguntarnos: ¿por qué no?
Podríamos interpretar estos mitos como un recurso patriarcal para justificar que el poder se halle en manos de los varones, porque, al fin y al cabo, ya lo tuvieron antes las mujeres. La afirmación de Bachofen se cae por su propio peso en este punto porque implica una concepción de la creación intelectual humana como limitada por la realidad tangible: sólo se podría relatar lo que existe y todo pensamiento referido a la utopía o a la ficción - como podrían ser los escritos y leyendas que Bachofen denomina ginecocráticos - sería imposible. Sólo existen dos sexos a los que se atribuyen, en la mayoría de las sociedades, dos géneros con características opuestas que definen lo que es ser mujer -o sea, lo que es no ser hombre- y lo que es ser hombre -que es no ser mujer-, los hombres gobiernan en la sociedad, echemos un vistazo a la historia: ¿no es común elucubrar sobre cómo serían las cosas si ocurriese lo contrario, es decir, si gobernasen las mujeres? Como ya he apuntado, los mitos que narran la existencia de matriarcados primitivos podrían funcionar como legitimadores del poder masculino porque, de acuerdo a estos relatos, si las mujeres perdieron su estatus y sus privilegios fue por no saber gobernar con diligencia y justicia. Así, algunos mitos amazónicos cuentan que los varones vivían subyugados a las mujeres, las cuales poseían peligrosas vaginas dentadas. Los hombres se liberaron de la opresión femenina al arrancarles a las mujeres los dientes de sus vaginas - y convertirlas en penetrables, podríamos añadir. Otros mitos, como el letuama y el macuma, narran que las mujeres poseían los saberes de la caza, la pesca y la fecundación hasta que los hombres se rebelaron y vencieron al matriarcado, embarazando a las mujeres (PALMA, 1992).

Otras pruebas, irrefutables para Bachofen, de que los matriarcado existieron "no como abstractos pensamientos filosóficos de génesis tardía" sino como "la realidad de un modo de vida (Lebensweise) originario" son "el mayor culto ofrecido a la luna, más que al sol, la preferencia mostrada por la tierra concipiente más que por el mar fecundante, por el lado oscuro de la muerte en la naturaleza más que por el luminoso del ser, por los muertos más que por los vivos, por la tristeza, duelo o luto, más que por la alegría (..)" (BACHOFEN, 1988:62, 63). Sin embargo, debemos tener en cuenta que la atribución de características femeninas a la tierra, la luna, la noche y la muerte y la concepción del cielo el sol, el día y la vida como masculinos es propia de los sistemas patriarcales que establecen una jerarquía en la que lo feminizado de la Naturaleza es inferior, oscuro, misterioso y peligroso y lo masculinizado es superior, luminoso, claro y dador de vida.

El matriarcado aparece dibujado por nuestro autor como íntimamente ligado a lo religioso, a la religiosidad oscura y lírica que rodea la adoración de deidades femeninas porque "...siempre que la mujer está situada en la cumbre, tanto de la vida como en el culto, se preservará el misterio con todos los cuidados". Es el misterio que envuelve la religión ginecocéntrica el arma que usaron las mujeres para arrebatar el poder concedido por las leyes naturales al más fuerte con "...manos más débiles" (BACHOFEN, 1988:75 y 72). Este matriarcado primigenio habría sido derrocado por el patriarcado cuando los varones descubrieron la paternidad, es decir al conocer su contribución biológica a la reproducción de la especie, que se traduce en el encumbramiento del masculino sol como astro más poderoso y venerado (BACHOFEN, 1988: 104-107).

El autor explica este cambio de gobierno recurriendo a la Orestíada de Esquilo, donde se narra cómo el derecho paterno vence al derecho materno tras enfrentarse, porque según las palabras de Apolo en esta obra: "Del hijo no es la madre engendradora/ es nodriza tan sólo de la siembra/ que en ella sembró. Quien la fecunda/ ése es su engendrador (...). El evolucionista Lewis Morgan estudia a los matrilineales amerindios iroqueses, en los que creyó encontrar el prototipo de ciudad matriarcal a la que Bachofen se refería. La organización social de estos pueblos permite a las mujeres controlar la economía cuya base es la horticultura (MORGAN,1970).

Pero no puede hablarse de matriarcado porque, como han demostrado investigaciones posteriores, los representantes políticos son única y exclusivamente varones, luego la capacidad de decidir sobre asuntos que conciernen a toda la sociedad está vetada para las mujeres (PULEO en AMORÓS, 1995:40). Del mismo siglo y perteneciente a la misma escuela teórica que Morgan, Maine, con su libro Ancient Law, en el que no sigue un planteamiento evolucionista, afirma la prioridad histórica del patriarcado sobre el matriarcado. Basándose en el derecho romano y en la India antigua, Maine considera que la primera comunidad humana fue la de los parientes agnados o hermanos que cohabitan con sus mujeres y su descendencia, o dicho de otra forma, afirma que la primera familia fue de tipo extenso patrilocal (MAINE, 1893).

El debate sobre la existencia del matriarcado se cierra con Malinowski, que aclara la confusión evolucionista entre matriarcado y matrifocalidad (descendencia perteneciente a la línea materna de manera exclusiva y residencia del matrimonio en el lugar de nacimiento de la mujer). Aunque es cierto que en las sociedades con matrilinealidad o matrilocalidad (residencia del matrimonio en el lugar de nacimiento de la mujer) las mujeres disfrutan de un estatus más alto que en las sociedades patrilineales (con descendencia de pertenencia exclusiva a la línea materna) o patrilocales (con residencia del matrimonio en el lugar de origen del varón). Esto no significa que el poder lo detenten las mujeres. Ahora bien, no es lo mismo para una mujer ser “la extraña en casa de extraños”, como ocurre cuando prevalece el principio de patrilocalidad, que vivir en el asentamiento donde se crió y donde vive su familia. De la misma forma, es distinta la cantidad de poder que puede ejercer una mujer cuya descendencia pertenezca a su linaje que otra mujer cuyos hijos pertenezcan al varón.

La polémica sobre la existencia del matriarcado se retomó con el surgimiento de la Antropología del género y, en la actualidad, algunos sectores del feminismo sostienen que “el gobierno de las mujeres” primigenio fue una realidad y no sólo un mito. Lo cierto es que nunca se ha podido demostrar la existencia de dicho sistema de organización socio-política aunque tampoco hay evidencias suficientes para negar categóricamente que en alguna etapa de la historia humana de la que no nos ha quedado constancia, surgiera el matriarcado. Pero, teniendo en cuenta que las sociedades recolectorascazadoras de las que hoy se tiene noticia no son ni siquiera igualitarias, el patriarcado o sistema en que los varones poseen mayor poder y autoridad (HARRIS, 1986:503-504) parece presentarse como la forma organización social que ha acompañado a los humanos desde que lo son.

Si prestamos atención a las especies evolutivamente más cercanas al “homo sapiens” que pueblan hoy nuestro planeta (gorilas, chimpancés y orangutanes), observaremos que su organización es patriarcal y nuestros orígenes no debieron ser muy distintos a su situación actual. No estamos afirmando que el patriarcado se lleve en los genes y por tanto, sea inderrocable, sino que el sistema de organización social de los grandes simios - que también son seres culturales y con cierta capacidad de abstracción (CAVALIERI y SINGER,1998) - es, como el de todas las sociedades humanas conocidas, el patriarcado. Si se puede sostener que todas las sociedades humanas son patriarcales sin que ello implique esencialismo, no debe parecer un determinismo biológico indicar como dato significativo para la antropología que las sociedades de otros primates cercanos (los gorilas, por ejemplo tienen un cociente intelectual de 70, como los humanos con deficiencia mental leve) también son patriarcales. Como se ha podido comprobar para el fenómeno de la agresividad masculina (MIEDZIAM, 1995), Naturaleza y Cultura se hallan en una continua relación de retroalimentación pero la Cultura tiene el peso determinante. Así, pues, la Cultura - condicionada por las circunstancias materiales económicas y ecológicas, y quizá en cierta manera por la biología, por ejemplo, por la mayor agresividad de los machos por causas hormonales, lo cual no implica que los impulsos violentos no puedan neutralizarse o corregirse a través de la educación- establece la jerarquía entre hombres y mujeres propia del patriarcado.

Ya en el siglo XX comienzan los estudios antropológicos sistemáticos sobre el género o construcción cultural de la identidad sexuada. En esta temática, hay que destacar el trabajo pionero de la antropóloga Margaret Mead, perteneciente a la escuela “Cultura y Personalidad” creada por Franz Boas. En 1926, Mead viajaría hasta la Samoa americana, en Polinesia, para observar si los problemas considerados propios del desarrollo que experimentan los adolescentes en la sociedad estadounidense del momento se dan también en culturas muy diferentes. La conclusión que recoge en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa es la siguiente: la permisividad sexual de la sociedad samoana evita la vivencia de la madurez sexual y del impulso erótico adolescente como conflictivos. En 1935, escribe Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, obra en la que compara a los pueblos Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. Según Mead, en la sociedad Arapesh se da un solo género, el que en occidente denominamos femenino. Estas personas son extremadamente apacibles y cariñosas, y tanto hombres como mujeres encuentran un gran placer en el cuidado de los niños, en la cooperación y en atender las necesidades de los otros (MEAD, 1982: 118,119,235). Los Arapesh desconocen cualquier tipo de diferencia comportamental en las relaciones sexuales entre hombres y mujeres: los varones no son "espontáneamente sexuales" y las mujeres "ajenas al deseo", sino que ambos sexos se interesan por lo erótico después de que surja un "profundo interés afectivo ni precedido ni estimulado..." por el sexo (MEAD, 1982:122). De acuerdo a la descripción de Mead, los habitantes de este pueblo, tampoco están sometidos a presiones de tipo social para que hombres y mujeres se dediquen a tareas distintas. La ocupación es una decisión individual que no tiene relevancia para el grupo y está libre de los imperativos de género. El único deber que no puede ser olvidado por nadie es el de cuidar a los niños y a las niñas (MEAD, 1982:124).

En cambio, los caníbales Mundugumor constituyen el prototipo de pueblo antisocial, donde el sistema de parentesco de cuerda - en el que los hijos pertenecen al grupo de la madre y las hijas al grupo del padre - genera constantes tensiones que hace de los miembros de esta sociedad seres agresivos, desconfiados y crueles, con una sexualidad violenta. El sexo mundugumor es violento y rápido y deja en los amantes las huellas de su desenfrenada y dolorosa pasión en forma de rasguños, cardenales y ropas desgarradas (MEAD, 1982:183-184). Las malhumoradas madres mundugumor no desean descendencia ni son afectuosas con ella y el período de lactancia se caracteriza por el enojo (MEAD, 1982:167-169). Entre los Mundugumor, existe un solo comportamiento de género, el que tradicionalmente se ha considerado propio de los varones en la cultura occidental (MEAD, 1982:119,235). Los varones eligen mujer tanto como las mujeres eligen marido y "la sociedad está construída de modo que los hombres peleen por las mujeres, y las mujeres eludan y desafíen (...) Las niñas crecen, en consecuencia, tan agresivas como los muchachos" (MEAD, 1982:183).

Muchas son las críticas que podrían hacérsele a Margaret Mead al respecto de esta última afirmación puesto que no implica el mismo grado de agresividad pelear que eludir. Por otro lado, como reconoce la misma M. Mead, entre los Tchambuli únicamente es apreciada la virginidad femenina y sólo a los varones se les cualifica para usar armas (MEAD, 1982:179), de manera que hablar de la existencia de un sólo género parece aquí, cuanto menos, exagerado.

El tercer grupo estudiado por Margaret Mead, los Tchambuli, aparenta una inversión de los roles y temperamentos de género: a las mujeres, esta cultura les asigna el género considerado en Occidente como masculino y a los varones el género concebido entre nosotros como propio de las mujeres. Las mujeres Tchambuli son dominantes y gustan de un trato impersonal con los otros, se dedican a la pesca y a la manufactura de mosquiteras, mientras que los varones, emocionalmente dependientes de sus mujeres, emplean la mayor parte de su tiempo en tareas artísticas como confeccionar vestidos y maquillarse y vestirse para las danzas rituales. Además las Tchambuli viven en continuo contacto unas con otras, integrando grupos de colaboración, los Tchambuli, en cambio, se asocian sólo en momentos concretos y su solidaridad es "...más aparente que real" (MEAD, 1982:204,214,236). Según Mead, ellas tienen el poder ya que de su pesca depende la supervivencia del grupo. El pescado, además de constituir la fuente de alimento por excelencia, es cambiado por otros productos, y en manos femeninas, como ya he mencionado, se hallan también las manufacturas de mosquiteros. Las mujeres permiten a sus esposos comprar comida en el mercado y realizar intercambios de productos, lo cual es considerado por los hombres como "...una ocasión de gala; cuando un hombre tiene entre sus manos la negociación final de un mosquitero de su mujer, se marcha resplandeciente con sus plumas y adornos de conchillas y pasa varios días deliciosos para realizar la transacción.

Dudará y se equivocará, avanzará aquí, retrocederá allá, (...) en fin, hará de la elección una verdadera orgía, tal como una mujer moderna, con su cartera bien provista, revuelve en la tienda de una gran ciudad en un día de compras. Pero sólamente con la aprobación de la esposa podrá gastar ..." el hombre Tchambuli (MEAD, 1982:215). A las mujeres les divierten los juegos y bailes de los varones, que aunque poseen nominalmente la casa, la familia e incluso a la esposa, no tienen poder real de decisión.

La importancia del trabajo de Mead reside en que demostró que no existe correspondencia natural estricta entre sexo y género y que lo hizo en una época en la Antropología daba esta correspondencia por supuesta.

Hasta la década de los 70, parejo al resurgir de los movimientos y la teoría feminista, el tema de las mujeres no será tratado desde una perspectiva crítica, aunque las mujeres irán cobrando paulatino protagonismo. A finales de los años 60 y comienzos de los 70 aparecen las teorías bio-behavioristas que exponen el proceso de evolución homínida que hizo surgir al “homo sapiens” como el fruto de la práctica de actividades cinegéticas de los machos de la especie.

En 1968, Washburn y Lancaster, y en 1971 Tiger, desarrollarán, entre otros autores, la “teoría del hombre cazador” que afirma que la caza cooperativa de los grandes animales provocó el desarrollo de las habilidades intelectuales que distinguen al ser humano de los otros animales. Mientras los varones cazaban y desarrollaban su capacidad de planificación, de cooperación y de comunicación y construían los primeros objetos artísticos, las mujeres supuestamente permanecían en el campamento base, ocupadas en tareas de recolección y de cuidado de los niños, actividades que, según esta explicación no requieren desarrollo cultural, sino que se llevan a cabo de forma natural.

Sally Linton en su artículo "La mujer recolectora: sesgos machistas en Antropología" realiza una brillante crítica a la idea del “hombre cazador” como motor de evolución humana. Linton argumenta que entre los cazadoresrecolectores las mujeres consiguen por sí mismas suficiente cantidad de alimento como para abastecerse a ellas y a sus criaturas, ya que la recolección en estas sociedades supone la mayor parte de la dieta (LINTON en HARRIS y YOUNG, 1979:41). Además la recolección y la crianza son actividades para las que hay que poseer un gran número de conocimientos diversos -geográficos, climáticos, botánicos- y capacidad organizativa, pero sobre todo requiere la capacidad de transmisión cultural, o sea de enseñanza. Por otro lado, señala que los hallazgos arqueológicos más antiguos podría ser de instrumentos destinados a la recolección. No tienen por qué ser armas, y sin embargo, se les ha atribuído esta función sistemáticamente (LINTON en HARRIS y YOUNG, 1979:43). Parece que a los investigadores les resulta más excitante y más sencillo imaginarse que las manos que construyeron el primer instrumento humano pertenecían a algún rudo varón primitivo, cazador de enormes mamuts, que pensar en la posibilidad de que el primer artefacto lo construyera una mujer para recolectar, cocinar o transportar a su bebé.

En “La mujer recolectora...” se afirma que el incremento del tamaño del cerebro y la aparición del lenguaje tuvieron que ser anteriores al desarrollo de la caza mayor. Puesto que la caza de los grandes animales es posterior a la recolección, no sería extraño que estas actividades fuesen las primeras que exigieran innovaciones técnicas. En el momento en que los grupos de cazadores empezaron a marcharse en expedición de los asentamientos, ya debía de existir un lenguaje que permitiese comunicar cuándo estaba previsto el regreso o la presencia de peligros en el poblado.

Como resulta evidente de lo expuesto, Sally Linton se cuenta entre las antropólogas que en la década de los 70 se dedicaron a dotar a la disciplina de una perspectiva crítica de género. Así surge lo que ya se puede denominar Antropología feminista, que en estos años se ocupó principalmente de responder a la pregunta de por qué es universal la opresión de las mujeres, dando por sentado, obviamente, que esta opresión es universal, pero sin apelar a explicaciones esencialistas (THUREN, 1993:7, 19).

La Antropología del Género en los años setenta se ocupó de recoger nuevos datos sobre las mujeres y de revisar los ya existentes para reinterpretarlos de forma crítica e incorporar la visión femenina a la Antropología. Se presentó a las mujeres como miembros activos en sus sociedades, que si bien no pueden denominarse igualitarias, no reducen siempre a las mujeres al papel de reproductoras pasivas o de mercancía, una imagen que había sido dominante en la literatura de la disciplina.

En este período destacan las antropólogas Sherry B. Ortner y Michelle Rosaldo, pero antes de exponer sus teorías brevemente, hemos de repasar la hipótesis de Nancy Chodorow, que aunque presente un enfoque más psicoanalítico que antropológico, es un claro exponente del tipo de explicación unicausal que se dió a la cuestión de la universalidad de la sumisión femenina entre los años 1970 y 1980 e influyó directamente en los trabajos de Ortner. Chodorow, teórica de las relaciones objetales, explica la opresión de las mujeres como el efecto de que éstas se ocupan de la crianza de los hijos e hijas (CHODOROW, 1984). Según esta autora, el primer objeto de amor para las criaturas de ambos sexos es la madre, con la que se establece una fuerte relación de dependencia y afecto. La niña, al percibirse "igual" a su madre se identifica con ella, lo cual se refuerza además socialmente, por lo tanto, cuando llega la etapa de individuación de la pequeña, ésta puede mantener sus lazos emocionales con la progenitora sin demasiados problemas, porque, al fin y al cabo, representa el modelo al que debe aspirar. Pero el varón, que se percibe distinto a la madre, no puede identificarse con su modelo, sino que tiene, precisamente, que negarlo para convertirse en lo contrario, o sea en hombre (CAVANA en AMORÓS (dir.), 1995). Además, el primer modelo de masculinidad para un niño es su padre, que a su vez ha aprendido, por medio de la socialización de género, el distanciamiento emocional y suele estar, más que en casa, atendiendo sus responsabilidades del ámbito público. Así, el círculo de la socialización se perpetúa como legado de padres a hijos y de madres a hijas y las mujeres se encuentran de esta forma situadas en desventaja frente a los varones, porque a ellas se les enseña a dar apoyo emocional y a necesitarlo, y a ellos, a ser distantes y autónomos. Desde la Antropología, se ha replicado que no en todas las sociedades los varones adoptan una actitud pasiva en la crianza de los hijos. Por lo tanto, no resultaría válida esa explicación de la opresión de las mujeres (THURÉN, 1993:7, 33).

Sin embargo, es innegable que la identidad de género es una construcción social, por lo que, como ha demostrado Miryam Miedziam, puede ser transformada a través de la enseñanza. Miedziam, educadora y psicóloga, desde su experiencia en programas educativos con infantes y adolescentes, ha constatado que el desapego típico de los varones occidentales y las conductas violentas pueden reducirse si se les enseña a los chicos los valores del cuidado (MIEDZIAM, 1995).

La antropóloga feminista Sherry Ortner en su ya clásico artículo "¿Es la mujer a la Naturaleza lo que el hombre es a la cultura?", nos ofrece su explicación de la universalidad del estatus secundario de las mujeres. Para esta autora, la valoración inferior de las mujeres se debe a que son consideradas en todas las culturas como más próximas a la Naturaleza que los varones. Así, la dicotomía Naturaleza/Cultura se revela como una construcción que no es neutra en cuanto al género: la Naturaleza se caracteriza como femenina y la Cultura como aquello que trasciende y domina la Naturaleza, lo propiamente humano, lo masculino (ORTNER en HARRIS y YOUNG, 1979:114-115).

Pero, ¿por qué esta correspondencia y no otra?, ¿por qué se considera a las mujeres más cercanas al mundo natural? Desarrollando una observación de Simone de Beauvoir, Ortner contesta: las funciones reproductoras de las mujeres son más evidentes que las de los varones y obligan a una inversión de tiempo más prolongada en éstas. De esta percepción de las diferencias biológicas entre los sexos proviene la construcción de roles sociales distintos para hombres y mujeres. La distinta biología de varones y mujeres fundamentaría, de este modo, la creación de los roles de género, pero su jerarquización masculino- superior/ femenino- inferior sólo se explica como resultado de una valoración cultural. La condición de "segundo" sexo de las mujeres tiene formas distintas de concretarse en cada cultura, incluso contradictorias, pero lo universal es la valoración de lo femenino como inferior a lo masculino, porque las diferencias "sólo adoptan la significación de superior o inferior dentro del entramado culturalmente definido del sistema de valores" (ORTNER en HARRIS y YOUNG, 1979:114). Si lo físico fundamenta los roles, la existencia de éstos, a su vez crea estructuras psíquicas según el género, dos formas de vida y dos ámbitos distintos para hombres y mujeres: el doméstico feminizado y el público masculinizado. Por otra parte, no se puede negar totalmente la capacidad simbólica femenina, porque las mujeres hablan, piensan, enseñan..., así que las mujeres quedan en un punto a caballo entre lo cultural y lo natural, como intermediarias. Ortner sostiene que la reclusión de las mujeres en el espacio doméstico se produce por sus funciones reproductoras y de crianza de los hijos, y que a su vez, este contacto continuo con la infancia les hace parecer más cercanas a la Naturaleza ya que los niños, como los animales, no caminan bípedamente, ni controlan sus funciones fisiológicas (ORTNER en HARRIS y YOUNG, 1979:119-120).

La hipótesis de Sherry Ortner ha suscitado una gran polémica. Se le ha criticado que la dicotomía Naturaleza / Cultura es una creación occidental, por lo que no es válida para explicar la universalidad del patriarcado (MACCORMACK y STRATHERN, 1980). Esto habría que analizarlo con detenimiento: quizás la división del mundo en Naturaleza y Cultura sea universal, pero lo que en unos contextos es calificado de cultural, en otros se concibe como natural.

El artículo de Ortner ha sido uno de los pilares teóricos del ecofeminismo (PULEO en AMOROS, 2000) porque pone en relación el estatus inferior de las mujeres y de la naturaleza, demostrando que lo que hacen los varones se considera automáticamente cultural y lo que hacen las mujeres es percibido como instintivo, natural, como algo que no trasciende la animalidad. Por ejemplo, el dar la muerte, propio de las actividades de caza y de guerra masculinas, ha sido considerado superior a la capacidad femenina de dar la vida y cuidarla. Matar y parir, ambos son hechos naturales y culturales (los animales cazan y se reproducen), pero se ha valorado cada actividad de forma desigual. El ecofeminismo parte de la idea de que la Naturaleza como categoría sociológica ha sido feminizada y, por tanto, devaluada y oprimida, y las mujeres han sido naturalizadas y, por tanto, devaluadas y oprimidas. Otra destacada antropóloga, Michelle Rosaldo, explica la subordinación femenina como el resultado de la dicotomía público/ doméstico. Una vez más se ve la maternidad como el factor que relega a las mujeres al espacio de lo familiar. La gran dedicación de tiempo y esfuerzo que supone la crianza imposibilitaría a las mujeres para realizar las actividades del espacio público soportan las mismas cargas que las mujeres. Ellos son libres para administrar la sociedad.

Estos dos modelos de ser persona se perpetuarían, como afirma Chodorow, a través de la socialización: los niños se identifican con los varones adultos y con el ámbito público, y las niñas se identifican con las mujeres adultas y con el ámbito doméstico. La configuración de la personalidad es, por tanto diferente: las mujeres no se sentirán seguras en el espacio público, donde se toman las decisiones, donde se ejerce el poder. De la división doméstico/ público se deriva, según Rosaldo la percepción de las mujeres como más cercanas a la Naturaleza que los varones, porque convertirse en mujer no parece tan complicado como hacerse hombre, ya que las niñas no tienen que romper con el ámbito y los roles de lo doméstico, mientras que los niños tiene que convertirse en adultos saliendo del mundo femenino "natural" de la madre y pasando a integrar el mundo masculino "cultural".

Cabe señalar, finalmente, que Rosaldo, como Ortner, ha sido acusada de etnocentrismo ya que, según sus críticos, las categorías público y doméstico son invenciones de la cultura occidental (THURÉN, 1993:7,39).

En los años ochenta, resurge el interés por los temas de parentesco desde la perspectiva del género y se intensifica el conflicto entre el relativismo y el feminismo. En este enfrentamiento serán decisivas las aportaciones que desde el Tercer Mundo hará un feminismo que no admite homogeneizaciones artificiales ni imposiciones occidentales. Henrietta L. Moore es un referente obligado de este periodo. La posición de esta autora es la del relativismo cultural y, por tanto, pone el acento en las diferencias entre las mujeres de distintas culturas. Moore denuncia el etnocentrismo de la Antropología y del Feminismo: la situación de las mujeres no puede medirse con parámetros occidentales porque lo que en un lugar es valorado como dador de poder, en otra cultura puede no ser relevante para el estatus: las grandes teorías no pueden explicar la situación de un colectivo, el de las mujeres, que no es homogéneo (MOORE, 1991).

En estos años se cuestiona una idea que en la década anterior parecía un dogma: la universalidad del bajo estatus de las mujeres. La Antropología se preguntará si tal afirmación no es producto del sesgos etnocéntricos y androcéntricos.

Se distinguen tres niveles de androcentrismo en la disciplina: el de los antropólogos, el de los propios informantes varones y el que impregna los supuestos teóricos de la Antropología (THURÉN, 1993:7,24). Por ello, se discute si solamente las mujeres pueden etnografiar la vida de otras mujeres, a la vista de estudios que demostraban que antropólogos y antropólogas fijaban su atención en objetos de estudio diferentes e interpretaban los datos también de forma distinta.

Sea como fuere, considero que no puede pretenderse que el estudio de las mujeres sea llevado a cabo sólo por mujeres, porque, de la misma manera, se podría prescribir que el estudio de los varones lo ejecutaran sólo antropólogos de sexo masculino. Siguiendo esta lógica, una mujer blanca de clase media tampoco podría estudiar cómo viven y piensan las mujeres de otra raza o de otra clase social. En los noventa, la literatura antropológica sobre el género ha sido muy prolífica y ha continuado presente en ella la tensión entre las grandes teorías que pretenden explicar fenómenos comunes a todas las mujeres y la necesidad de etnografías que desvelen cómo viven mujeres concretas en contextos culturales concretos.

3. A modo de conclusión: La promesa de la antropología feminista.

La Antropología feminista permite una comprensión más completa del mundo humano. La aportación de datos y teorías que explican el origen y las formas que adopta la opresión de género crea la posibilidad un sistema más justo para todas las personas. Por ello, la Antropología aplicada, rama de la Antropología actualmente en expansión, provee de especialistas en Antropología del Género a o­nG e instituciones que los necesitan para que tengan éxito los proyectos de ayuda al desarrollo o las intervenciones con vistas a resolver ciertos problemas concretos de una región o barrio.

No debemos intentar reducir a las mujeres a una sola categoría: la situación de una mujer afgana no tiene nada que ver con la de una mujer española, de la misma forma que la situación de una profesional liberal no es comparable a la de una mujer sin recursos económicos, con unas cargas y unas preocupaciones diferentes; sin embargo, todas tienen algo en común: con respecto a un varón de su misma sociedad y de su mismo estrato social se ven afectadas por un estatus de género inferior. Las mujeres no son un grupo homogéneo, pero son un grupo que, estadísticamente, tiene menor acceso a los recursos y ocupa posiciones de menor poder y prestigio.

La grandeza de la Antropología reside en que históricamente ha dado voz a colectivos que existían silenciosamente para el mundo académico de las ciencias, construcciones, al fin y al cabo insertas en los presupuestos culturales y la cosmovisión occidentales. El feminismo, como expresión política y crítica de las voces tantas veces ignoradas de las mujeres, debe exigir a esta disciplina que no olvide que cualquier análisis de una sociedad debe tener en cuenta las relaciones de género como relaciones de poder presentes en cualquier tipo de organización humana, al tiempo que la Antropología ha de mostrar cuáles son las variaciones culturales en las que se concreta el fenómeno universal del sistema de género-sexo o patriarcado, sus grados y sus peculiaridades.

Bibliografía:

BACHOFEN, Johan Jacob: El derecho materno: una investigación sobre laginecocracia del mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica en ORTIZ-OSÉS (Ed.): Mitología arcaica y derecho materno. Anthropos.Barcelona, 1988.
CAVALIERI, Paola y SINGER, Peter (eds.): El Proyecto Gran Simio. Laigualdad más allá de la humanidad. Ed. Trotta. Madrid, 1998.
CAVANA, María Luisa, "Diferencia", en AMORÓS, Cèlia (dir.): Diez palabras clave sobre mujer. Editorial Verbo Divino. Estela, 1995.
CHODOROW, Nancy: El ejercicio de la maternidad. Editorial Gedisa.Barcelona, 1984.
HARRIS, Marvin, Introducción a la antropología general, Alianza Universidad. Madrid, 1984.
KOTTAK, Conrad, Antropología. Una exploración de la diversidad humana,McGraw-Hill. Madrid, 1994
LINTON, Sally: "La mujer recolectora: sesgos machistas en Antropología" en HARRIS, Olivia y YOUNG, Kate (comps.): Antropología y Feminismo, Anagrama. Barcelona, 1979.
MACCORMACK, C., STRATHERN. M., Nature, Culture and Gender. ACritique. Cambridge University Press. New York, 1980.
MAINE, Henry Summer: El Derecho Antiguo. Editorial España Moderna.Madrid, 1893.
MEAD, Margaret: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta Agostini. Barcelona, 1972.
MEAD, Margaret: Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Paidós.Barcelona, 1982.
MIEDZIAM, Miryam: Chicos son, hombres serán. Horas y Horas. Madrid, 1995.
MOORE, Henrietta L.: Antropología y feminismo. Cátedra . Madrid, 1991.
MORGAN, Lewis: La sociedad primitiva. Ayuso. Madrid, 1970.
ORTNER, Sherry B.: "¿Es la mujer al hombre lo que la Naturaleza es a la Cultura?" en HARRIS, Olivia y YOUNG, Kate (comps.): Antropología y Feminismo. Anagrama. Barcelona, 1979, pp.109-131.
PALMA, M.: La mujer es puro cuento. Feminidad aborigen y mestiza. Tercer Mundo. Bogotá, 1992.
PULEO, Alicia H.: “Patriarcado” en AMORÓS, Cèlia (dir.): Diez palabras clave sobre mujer. Editorial Verbo Divino. Pamplona, 1995.
"Ecofeminismo: Hacia una redefinición filosófico-política de naturaleza y ser humano", en AMOROS, Celia (ed.), Feminismo y Filosofía. Ed. Síntesis. Madrid, 2000.
THURÉN, Britt-Marie: El poder generizado. El desarrollo de la Antropología feminista. Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, 1993.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 12:14

La opresión a la mujer: a la trabajadora ,a la madre, pobladora, estudiante es una opresión estructural, luchar contra ella debe formar parte de nuestro accionar despertar y generar conciencia formándonos y actuando en base a la deconstrucción de la cultura marginadora y sexista donde nos encontramos, trabajando en base al empoderamiento tanto de compañeros como compañeras, que sean hábiles por esencia y esfuerzo, en el cumplimiento efectivo de las tareas de la construcción de una sociedad comunista.

El sistema donde estamos inmers@s impone matrices diferenciadores para hombres y mujeres, estos comportamientos se encuentran socioculturalmente instituidos, sin derecho a cuestionamiento, sin derecho a ser tergiversados sin que la discriminación y la marginación se levanten para tratar de encapsularlos.

Se nos impone una manera de comportarnos, de pensar, en el caso de las mujeres de sentir pasivo ,identificándonos por todos los medios como el sexo débil ,caracterizado por la dulzura ,la ternura, la desmesura hormonal, el ser “súper madres” llenas de caridad impulsadas de manera intrínseco a proyectar y ejercer sin cuestionamiento aquel rol. Mientras que la Violencia, la agresividad, la lógica , la razón y el militarismo quedan confinadas para aquellos en el ejercicio de su masculinidad.

Ahora bien, lo anterior trae consigo el enaltecimiento del “carácter natural” de la subordinación de las mujeres, ya que necesariamente tendrían que depender de un soporte, personificado por un padre o por un esposo .Así, el implícito patriarcado se mantiene intacto, como una permanente sombra cuyo peso impide el desarrollo libre de nuestras opciones de vida, conlleva una omnipotente identidad de género de carácter estático, que impide a mujeres y hombres ver más allá, dificultando la construcción de identidad de clase, ya que el peso histórico esta identidad de género trae consigo que la hombría y la femeneidad sientan la convicción de construirse en base a falsos modelos, el primero enlazado al poder y el segundo al sometimiento, lo que mas que complemento pasa a ser el continuismo de una sociedad abatida y teñida por la dominación de los mas ricos por sobre nosotr@s, pueblo. Es decir la diferencia de poder y la explotación vivida por el trabajador en manos del patrón se traspasa, en la mayoría de los hogares, en la opresión del hombre sobre su mujer en el espacio privado.

El cuestionamiento es porqué y para qué tanta injusta dominación……. El ruin capitalismo se nutre de la diferencia y para mantener la lógica de las desigualdades que produce, reproduce la dominación económica y la opresión social y cultural dentro de los socios del género. La sumisión de la mujer permite menos rebeldía que contener, su pasividad la mantiene alejada de la violencia y la agresividad del sentir indignación y poder canalizarla a través de la lucha cotidiana. La expresión de las migajas de poder derramadas sobre las mujeres hacen que su organización se haga cada vez mas difícil, ya que los valores mercantilistas se proyectan en que las mujeres compitan entre si para poder recoger aquellas sobras, muchas veces escuchamos aquello de la envidia de las mujeres hacia otras mujeres o el pelambre mal intencionado, estamos atomizadas de manera incógnita la violencia opresora y patriarcal se hace presente hasta en los mas mínimos detalles que inundan sus vidas desde el control de su cuerpo hasta las actividades publicas a desarrollar, es así como las políticas continuistas de tanto despojo ejercidas por la concertación tratan de encapsular la realidad, poniendo un manto de vergüenza y abuso sobre ella, mantienendo la entrega de un menor salario para aquellas que con esfuerzo salen al espacio público buscando mayor dignidad para encontrarse directamente con el trabajo precario, la flexibilidad laboral ,acoso sexual .

Por lo demás, la discriminación va acompañada de una relación de objeto (la cosificación del sexo opuesto), muy propia de una sociedad donde los hombres y mujeres son mercancía y más aún las mujeres quedan rezagadas a vivir en mayor porcentaje las miserias del capitalismo. (feminización de la pobreza) .Es precisamente ese trato una de las más poderosas armas para mantener a las mujeres en la sumisión: así se les mantiene la autoestima baja, se las tiene a raya .

Las mujeres son herramienta eficaz para el sistema, mano de obra barata y dueñas de casa realizando trabajo no remunerado útil para que la fuerza de trabajo masculina se mantenga a flote (manteniendo el precario bienestar al que puede aspirar el trabajador asalariado)…. Y quien se atreva a desafiar será culpabilizada y estigmatizada por retar al designio histórico de la abnegación por el hogar y los hijos.

El pensamiento dominante frente a estas condiciones objetivas incide en que tanto hombres como mujeres acepten la desvalorización de estas ultimas adoptando el punto de vista de la cultura. La tarea como libertarias y libertarios es siempre la denuncia, el desarrollo de las construcciones sociopolíticas basadas en la autodeterminación y el empoderamiento del ser hombre o mujer de manera complementaria con la conciencia clara y la firme convicción de que no se alcanzará la igualdad hombre-mujer mientras permanezcan las instituciones que fomentan la estructura de dominación y explotación que ha permitido descaradamente que los patrones culturales se perpetúen y sean reconocidos de manera natural, ya que tenemos un doble trabajo enfrentar , combatir y contribuir a la superación dialéctica del sistema de dominación capitalista y el sistema de dominación patriarcal, por consiguiente la lucha de clases y la implícita lucha de sexos.

Habitualmente se relaciona la perspectiva de género con reivindicaciones para las mujeres y desde las mujeres dejando intacta la construcción ideológica y el lenguaje hegemónico que impone un patrón diferenciador para el ser hombre y las metas por cumplir que trae consigo aquella tarea instrumental del ser proveedor, es nuestra tarea trabajar y desenmascarar ambos estereotipos serviles que desembocan en el separativismo y en no sentir pertenencia a la misma franja de luchadores.

La opresión a la mujer: a la trabajadora ,a la madre, pobladora, estudiante es una opresión estructural, luchar contra ella debe formar parte de nuestro accionar despertar y generar conciencia formándonos y actuando en base a la deconstrucción de la cultura marginadora y sexista donde nos encontramos, trabajando en base al empoderamiento tanto de compañeros como compañeras, que sean hábiles por esencia y esfuerzo, en el cumplimiento efectivo de las tareas de la construcción de una sociedad comunista. Por lo mismo se hace urgente trabajar espacios desde la perspectiva de género, que puedan trascender a los espacios sociales y dar la lucha ideológica, que logren analizar y brindar una relectura a nuestra realidad, que derriben los mitos, donde se comparta real contenido y se logren expresar sentimientos acerca de la comprensión de nuestra sexualidad y se desarrolle la crítica, la indignación y la lucha en contra de la encapsulación y determinación de vivir en base a lo esperado culturalmente .

Agrupación de Géneros Libertarios
http://www.aglchile.blogspot.com/
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por Juliano » 27 Jun 2010, 12:22

Muy buen post!.
Salud.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 12:24

porfa no comentéis aquí...si eso poned algún enlace o texto :D
que sino se nos va de las manos!

Sepa pq es usted machista

M Elena Walsh

1. Porque le falta el principal de los sentidos: el del humor.
2. Porque se siente Dios, aunque no sea Ministro.
3. Porque cree todo lo que le dicen los medios (o miedos) de difusión de la Argentina actual, y ya tiene el cerebro más lavado que mate cebado por un polaco.
4. Porque su mamá es una santa, por lo tanto las demás mujeres son unas brujas.
5. Porque su mamá es una bruja, por lo tanto las demás mujeres también.
6. Porque no tiene mamá y no consigue quien lo mime.
7. Porque en realidad le gustan más los hombres, aunque no ejerza.
8. Porque quiere hacer mérito ante los centros de poder, exclusivamente masculinos: empresariado, Fuerzas Armadas, animadores de TV, deporte, sindicatos, clero, pompas fúnebres, etcétera.
9. Porque todo ese asunto de la gestación y el parto le da miedo y asquete, como la educación sexual al Ministro de Educación.
10. Porque usted tiene los mismos atributos de Woody Allen pero no le dan el mismo resultado.
11. Porque no soporta la idea de un rechazo sexual hacia usted o hacia otro, y cree que la bella siempre debe estar a disposición de la bestia.
12. Porque usted no vive en el presente (y para eso lo ayudan mucho) sino en la prehistoria mental, y se da manija con tangos del 40.
13. Porque usted es burro y en lugar de corregirlo con tiempo y esfuerzo lo disimula con agresividad.
14. Porque usted es culto pero culturiza fuera de la maceta, y leyó a Julián Marías y no a Simone de Beauvoir.
15. Porque en el fondo es antisemita, antinegro, antiobrero, antijoven, pero como eso ya no corre se desquita con la misoginia, que aquí y ahora viene con premio (pero no se descuide: por poco tiempo más).
16. Porque usted ama el orden por sobre todo, y cada cosa en su lugar las mujeres en la cocina (o en cueros en tapas de revistas), y Pinochet, Castro y García Meza en el poder.
17. Porque cree que la inepcia es cuestión de sexo, que es como creer en la cigueña o en elecciones inminentes.
18. Porque teme que las mujeres hagamos rancho aparte, y no piensa que son los hombres quienes lo inventaron y perpetúan. (Ver punto 8.)
19. Porque supone que la mujer quiere imitar al varón, y no sabe que antes muerta que imitar a semejante fabricante de desastres, desde la guerra atómica hasta el IVA.
20. Porque le gusta que al mundo lo manejen los colectiveros.
21. Porque tiene mucha paciencia para dejarse pisar la cabeza por cualquier matón y muy poca para comprender errores de mujeres, que al fin y al cabo son, históricamente, debutantes en la mayoría de las profesiones.
22. Porque teme que las mujeres "pierdan la femineidad", cosa imposible de perder, salvo que usted llame así a cosméticos y pilchas.
23. Porque usted teme que le roben algo y no sabe bien qué, a pesar de que a diario lo saqueen y basureen, y no precisamente las mujeres.
24. Porque es sincero, y vale más machista recuperable que "feminista" patrocinante como un papito que a las pretensiones femeninas dice que sí PERO...

Ahora ya sabe. Con estos 24 puntos usted ahorra años y fortunas en psicoanálisis. Usted puede ser hombre o mujer, el machismo tampoco es cuestión de genes: poca gente más machista que algunas mujeres, sólo que ellas lo son por instinto de conservación, por despiste, por imitar a los hombres, por comodidad o porque así las dejan hablar por TV. Usted también lo es por todas estas razones pero además porque se cree superiorcito: hace unos 10.000 años que le pasan el aviso y claro, usted sigue comprando un producto inexistente. Ahora puede seguir siendo machista, pero con apoyo logístico. No se trata tampoco de ejercer la represión desde estas páginas. Es posible que la perseverancia le acarree aplausos y sensación de deber cumplido, amén de las palmadas de la patota. Pero ojo que no hay premio mayor que saberse persona inteligente y civilizada. Si no opta por eso, estará contribuyendo a la contaminación mental, que es la que nos mata. Y no la humedad.
Estará inflando la maquinaria del prejuicio y la prepotencia y al fin se va a quedar solo como un ciempiés, de luto, convertido en drácula de utilería y en hazmerreír de las criaturas primaverales.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 12:48

¿Es normal la violación?

Robert Jensen
Tertulia

No es extraño que queramos separarnos a nosotros mismos de aquéllos que cometen crímenes horrendos y creer que las cosas abominables que algunas personas hacen son el resultado de un mal en su interior. Pero la mayoría de nosotros también nos debatimos con el incómodo sentimiento de que, por patológicos que sean esos brutales criminales, son de nosotros — son parte de nuestro mundo, moldeados por nuestra cultura.

Tal es el caso de Richard Marc Evonitz, un "psicópata sexualmente sádico", en palabras de un especialista. Evonitz secuestró, violó y asesinó niñas en el estado de Virgnia y en otros lugares. ¿Cuáles son las características de un psicópata sexualmente sádico? De acuerdo a un experto en perfiles que trabajaba para el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y ha estudiado asesinos en serie: "Una persona psicópata no es capaz de sentir remordimiento por sus crímenes. Tiende a justificarse diciéndose que lo que hace está bien. No siente aprecio por la humanidad de sus víctimas. Las trata como objetos, no como seres humanos".

Una persona así es, sin duda alguna, cruel e inhumana. Pero aspectos de esa descripción son válidos no sólo para psicópatas sexualmente sádicos; levemente modificada, también se aplica a una buena parte de la actividad sexual "normal" en nuestra cultura.

Observemos la pornografía masiva en el mercado, con ventas estimadas en US$10 millardos anuales en Estados Unidos, consumida primordialmente por hombres: rutinariamente presenta a las mujeres como objetos sexuales cuya única función es la de satisfacer sexualmente a los hombres y cuyo propio bienestar es irrelevante siempre y cuando los hombres estén satisfechos.

Consideremos el negocio de la prostitución de US$52 millardos anuales a nivel mundial: aunque ilegal en Estados Unidos (excepto Nevada), esa industria se basa en el supuesto derecho de los hombres a obtener satisfacción sexual sin consideración a los costos físicos y emocionales de mujeres, niñas y niños.

O simplemente escuchemos lo que las mujeres heterosexuales tantas veces dicen acerca de sus compañeros sexuales: Él sólo parece interesarse en su propio placer; no está emocionalmente involucrado conmigo como persona; me trata como un objeto.

Señalar todo ello no persigue argumentar que todos los hombres son animales brutos o psicópatas sexualmente sádicos. Por el contrario, estas observaciones nos alertan en cuanto a que los depredadores sexuales no son meras aberraciones en una cultura sexual saludable.

En los Estados Unidos de hoy, los hombres generalmente son entrenados en una variedad de formas para ver el sexo como la adquisición de poder por medio de tomar a las mujeres. El sexo es una esfera en la cual los hombres son entrenados para verse a sí mismos como naturalmente dominantes y a las mujeres como naturalmente pasivas. Ellas son cosificadas, y su sexualidad convertida en una utilidad que puede ser comprada y vendida. El sexo se hace "sexy" porque los hombres son dominantes y las mujeres están subordinadas.

De nuevo, no se trata de argumentar que todos los hombres creen esto o actúan de esta forma, sino que tales ideas están presentes en la cultura, son transmitidas de hombres adultos a niños a través de instrucción directa o mediante modelos, por la presión de pares entre varones y en los medios de comunicación. Son las lecciones que aprendí cuando crecía en los años sesenta y 70 y, si es posible, tales mensajes son hoy día más comunes e intensos.

El resultado predecible de este estado de cosas es una cultura en la cual la violencia sexualizada, la violencia sexual y la violencia a través del sexo son tan comunes que deberían ser consideradas normales. No normales en el sentido de saludables o preferidas, sino una expresión de las normas sexuales de la cultura, no violaciones de tales normas. La violación es ilegal, pero la ética sexual que subyace en la violación permea el tejido de la cultura.

Ninguna de estas observaciones disculpa o justifica el abuso sexual. Aunque hay quienes argumentan que los hombres son sexualmente agresivos por naturaleza, las feministas han sostenido durante mucho tiempo que tales conductas son aprendidas, razón por la cual debemos enfocarnos no sólo en las patologías individuales de aquéllos que cruzan la línea legal y abusan, violan y matan, sino en la cultura entera.

Aquellas personas a quienes este análisis les parezca absurdo deberían considerar los resultados de un estudio de la violencia sexual en los campus universitarios en Estados Unidos. La investigación reveló que el 47 por ciento de los hombres que habían cometido violación dijo que esperaba involucrarse en un ataque similar en el futuro y el 88 por ciento de aquéllos que reportaron un ataque legalmente definido como violación insistía con vehemencia que no había violado. Ello sugiere un cultura en la que numerosos hombres no consideran el sexo forzado como violación y que muchos no tienen conflictos morales en cuanto a involucrarse en tal actividad sexual con regularidad.

El lenguaje que los hombres utilizan para describir el sexo, especialmente cuando no hay mujeres presentes, es revelador. En los vestidores uno raramente los escucha preguntar sobre la calidad de sus experiencias emocionales e íntimas. Por el contrario, las preguntas son:
"¿Conseguiste algo anoche?" "¿Te anotaste una?" "¿La cogiste?" En sus discusiones sobre el sexo, los hombres a menudo utilizan el lenguaje del poder — control, dominación, obtención de placer.

Recuerdo que en mi adolescencia los muchachos bromeaban diciendo que una efectiva estrategia sexual sería llevar a una joven en el auto a un área remota, apagar el motor y decir:
"Bueno, o coges o peleas". No me sorprendería escuchar que los muchachos aún estén divirtiéndose con esa "broma".

Entonces, sí, los depredadores sexuales violentos son monstruos, pero no monstruos de otro planeta. Lo que aprendamos de sus casos dependerá de cuán dispuestos estemos a ver las caras de hombres como Evonitz, pero también a vernos en el espejo, honestamente, y examinar las formas en que somos no sólo diferentes sino además, hasta cierto grado, iguales a ellos.

Esa autorreflexión, individual y colectivamente, no lleva a la conclusión de que todos los hombres son depredadores sexuales o que nada puede hacerse al respecto. Por el contrario, debería conducirnos a pensar en cómo resistir y cambiar el sistema en que vivimos. Esta crítica feminista es crucial no sólo para la liberación de las mujeres, sino para la humanidad de los hombres, que tan a menudo es deformada por el patriarcado.

Las soluciones no radican en el llamado de los conservadores a regresar a una ilusoria "era dorada" de moralidad sexual, un sistema también construido sobre la subyugación de las mujeres. La tarea consiste en incorporar las visiones del feminismo en una nueva ética sexual que no les imponga a las personas normas sexuales tradicionales y restrictivas, sino que ayude a crear un mundo basado en la equidad, no en la dominación, en el cual el placer de los hombres no requiera de la subordinación de las mujeres.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2010, 12:48

Oímos que se ha avanzado con la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo, pues nos da una independencia económica. Pero esto, no es una victoria, ni ninguna panacea. Nos independiza de nuestros maridos, compañeros, novios, padres, pero nos encadena al trabajo asalariado.

¿Acaso da gusto que nos exploten como mano de obra que enriquece al capitalismo? Esta no es la igualdad que queremos.

Pero es que además, si sólo hablamos de independencia económica, se ocultan los muchos otros aspectos de dominación, y el centro de interés se aleja de lo que trae la emancipación.

Virginia Woolf es una escritora a la que pidieron diera una conferencia sobre mujeres y producción intelectual y artística. Después de reflexionar recoge la conclusión de que "hay que tener 500 libras al año y una habitación propia" y añade "con pestillo en la puerta". Como en el movimiento obrero, no sólo pan, también rosas.

Que la independencia económica, aunque necesaria, no lo es todo se pone de manifiesto claramente cuando vemos que mujeres sin medios económicos son capaces de romper una relación y sin embargo otras aun teniendo todos los medios económicos que necesitan son incapaces de tomar esa decisión, aun cuando estén siendo maltratadas en su relación.
Y es que, además de la independencia económica, hay más dependencias. A las mujeres se nos ha educado para ser femeninas, y un rasgo clave de la feminidad es la dependencia. Nuestra autoestima, nuestra identidad no son autónomas, centradas en sí mismas, sino que dependen, se constituyen y mantienen a través de las relaciones interpersonales, especialmente la de la pareja.

La labor de contribuir al bienestar, a la resolución de conflictos, de proporcionar cuidados y velar por la buena salud de la relación afectiva no es sólo una tarea para nosotras, las mujeres, es nuestro deber como género (que no es lo mismo que sexo)

Nos miden y nos medimos por eso. Así, mujeres que son capaces de todo por sus hijos/as o sus maridos, por ellas mismas no lo hacen, no se dan un esfuerzo para sí. Estamos orientadas a tener más en cuenta las necesidades de los otros/as que las propias, a cuidar de los otros/as hasta a costa de descuidarnos a nosotras.

Nos educan, y nosotras a nuestras hijas, para víctimas, seres resignados, sufridos, seres que quedan detrás, ocultos tras otros. Esto se ve hasta en detalles ridículos, como cuando una madre después de haber estado cocinando, si hay algo que tiene algún defectillo, como que la yema de un huevo se rompa, se lo quedan para ellas: "da igual, el huevo roto para mí", dicen. Hace un tiempo ocurrió que una mujer que era desgraciada, decidió por ello un día suicidarse, pero antes, dejo la cena hecha a sus hijos, se mató en silencio para no molestar a su marido que estaba leyendo, llamo a la ambulancia para que fuese a buscar su cuerpo definitivamente muerto.

Hay hasta mujeres que ya se encuentran satisfechas en ese papel, por la seguridad que les da: es un papel conocido, es el papel asignado, no hay riesgo, ni incertidumbre. Seguridad a cambio de sumisión, modestia, docilidad, inhibir, reprimir necesidades, emociones. Muchas veces por creer que es lo que el compañero quiere o espera, para no hacerle sentir incómodo, para no perderle o por miedo a ello, para no dañar su papel de hombre masculino…

Igual que ser anticapitalista o antirracista no significa creer que todos los obreros/as o todas las negras/os son buenos, ser feminista tampoco es sostener que las mujeres somos lo mejor. Hablar, quejarse de nuestros defectos es el primer paso para superarlos. Conocerlos, nombrarlos, compartirlos, combatirlos. Yo aquí me centro en las mujeres, porque es lo que yo soy, pero el patriarcado afecta y oprime también a los varones, a vosotros apelo para que conozcáis, nombréis, compartáis y combatáis, como buenos feministas, el daño que sobre vosotros ejerce el patriarcado.
Esto no son "cosas de mujeres".

No hemos sido educadas para querernos, para aceptarnos, para sentirnos diferentes y disfrutarlo. Queremos ser, ser diferentes, ser nosotras, pero tenemos miedo, a veces, nos da miedo hasta que otras lo sean. El deseo de ser aceptada, la necesidad, la dependencia de ser querida, comprendida y no rechazada nos aleja del "ser yo" hacia "lo que tengo que ser, lo que tengo que hacer, lo que se espera de mí".

Las imágenes de mujer/es femenina/s, de madre -Buena madre y mala madre,"madrastra"- de compañera, de esposa media naranja y no fruta entera...nos constriñen y amenazan si nos alejamos.

Otra forma a través de la cual interiorizamos la dependencia es con la idea de amor. Primero, porque tenemos que tener pareja, y después porque la idea de enamoramiento es la de una entrega total al otro, hasta el punto de la pérdida de una misma. Hay una idealización que nos exige compartirlo todo, darnos toda, contar todo, satisfacer siempre al otro, escucharle aun cuando estés triste, cansada o no te apetezca escuchar, organizar nuestro tiempo en base al otro... ("Serví a sus propósitos/ y creí que era amor /.../ a través de mis ojos/ que eran de hombre en mi interior/ le hice el regalo / de amarse a sí mismo". Poema de Elisabeth Hermodsson) Con la idea social del amor nos alienamos, nos convertimos en sombra del otro, y alguien que renuncia a sí ¿qué importa si tiene dinero?

Por si no bastaba el repetirnos que las mujeres somos débiles (en el diccionario aparece que lo femenino es lo propio de las mujeres y nos lo define como débil, endeble), hace falta asustarnos más. Así, por ejemplo cuando las sufragistas tenían fuerza y estaban tomando las calles, se crearon leyendas como la de "Jack el destripador" que asesinaba mujeres que andaban solas, ahora el telediario y la prensa nos hablan de desapariciones y violaciones, pero se callan como un porcentaje elevadísimo es llevado a cabo por familiares o "amigos" de la mujer, siendo residuales los casos cometidos por desconocidos. Nos meten miedo, miedo a dormir sola, a vivir sola como una "solterona", miedo a volver sola a casa, miedo, miedo, miedo...hasta que necesito que alguien viva junto a mí.

Pero todavía hay más.

Las mujeres hemos sido llevadas al mundo del empleo, pero ¿qué pasa con la casa, con lo doméstico, con los cuidados? Se oculta la esfera privada, se invisibilizan la lógica y los valores que la rigen, así la lógica que impera lo público, que es la lógica del mercado, del capital, del beneficio y el egoísmo, aparece como la única y posible.

El feminismo denuncia la división del mundo en dos esferas:

-el ámbito público, de los ciudadanos, para lo masculino;

-el ámbito doméstico, de la casa, la familia, los cuidados para lo femenino.

Los valores de libertad, igualdad y fraternidad, el paso de siervo a ciudadano está solo en lo público, para los varones, dejándonos excluidas, recluidas en casa. "Ella para él, él para el Estado" asienten de acuerdo Hobbes, Locke, Rousseau. Ahora, además, los dos para el mercado. El feminismo denuncia no sólo esa división del mundo, sino que está además jerarquizado. Lo público, lo masculino, es lo valorado socialmente, es lo que goza de reconocimiento, mientras que lo privado, lo femenino se infravalora.

Nuestro mundo público está basado en la exclusión de las mujeres, tras el pacto social hay un pacto sexual por desvelar.


Independencia económica sí, pero también una Castilla anticapitalista y feminista.

Independencia económica sí, pero también Mujeres libres, autónomas, capaces de querer y quererse.

Independencia económica sí, pero también queremos ser sujetos políticos.

Independencia económica sí, pero que también se valore y se aprenda de lo que nos aporta el ámbito doméstico.

Independencia económica sí, pero sobre todo Organización y lucha.

escrito por la Asamblea de Madrid de Mujeres Castellanas, manifiesto leido en Villalar 2005
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 02 Dic 2010, 11:46

añado esta estupenda síntesis de historia del movimiento feminista del compa tepatoken

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 10&t=26221

Movimiento Feminista


Hoy se celebra, un año mas y ya van 96 años desde que el 8 de marzo de 1911 la militante comunista alemana Clara Zetkin decretara oficialmente este dia como “dia internacional de la mujer”, dia que, a muchos les puede parecer un acto de lucha y protesta social a favor de la igualdad de derechos, otras muchas personas reclaman en este dia la identidad propia de las mujeres y los habrá quien rechacen este dia por ser una festividad impuesta por el estado para victimizar a las mujeres.
Pararé a comentar brevemente algunos aspectos sobre el origen de este dia y luego una reseña sobre la breve historia del movimiento feminista internacional.



El dia 8 de marzo, contra lo que muchos opinan como argumento victimizador, no se basa realmente en el asesinato masivo de mujeres de la fabrica textil de nueva york, un 8 de marzo de 1908 pues ese dia era domingo y no ocurrio ningun suceso, y solamente se podria relacionar con el incendio de la Triangle Shirtwaist Company en el que murieron muchas mujeres, pero el suceso ocurrio un 25 de marzo de 1911, fecha que desde luego no tiene nada que ver con la simbologia usada para la celebración actual de este dia. Asi pues, si se celebra el 8 de marzo como dia de la mujer es debido a otros factores, desconocidos por la mayoria de la gente y que dan lugar al verdadero origen de la festividad, mucho mas parecido por analogía a sucesos como el 1 de mayo, como dia de protesta y lucha social de las mujeres.

Por primera vez se declara este dia en Copenhague en la celebración del II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas el 26-27 de agosto de 1910 ( lo que rechaza la ideal del incendio de la fabrica) liderado por el partido socialdemócrata aleman SPD de Clara Zetkin, que decreta la celebración de un dia internacional de la mujer para el reconocimiento de la lucha por la igualdad politico-social pero donde aun, ni siquiera se da una fecha exacta para el dia, y se deja abierto, y que copia parcialmene la celebración del Women’s Day que se celebraba en estados unidos ya desde 1908.


De este proyecto, nacen diversos actos en todo el mundo, los primeros actos de protesta por la igualdad se situan el 19 de marzo de 1911 en Austria, Dinamarca, Suecia… pero donde no se da esa fecha por algun motivo concreto, sino por que el mes de Marzo estaba repleta de sucesos revolucionarios.

Sin duda, fue la revolucion rusa lo que dio origen a este dia concreto y no otro motivo cuando, el 8 de marzo de 1917, un grupo de mujeres se amotinan por la falta de alimentos, dando lugar al famoso estallido revolucionario de febrero de 1917 y que desencadenaria el inicio de la famosa revolucion rusa de 1917 que como vemos, ademas tiene un origen ligado al activismo de las mujeres rusas. Tras ello, posteriormente, el socialismo declara este dia como ejemplo de la lucha revolucionaria de la mujer y se pasa a decretar el dia de la mujer internacionalmente.

Posteriormente, la ONU se apropia de este dia y lo toma para si ignorando totalmente a Zetkin y a la revolucion rusa, quedando en la total ignorancia general de la población los verdaderos motivos de este dia.

El movimiento feminista:
Antecedentes

Así, como orígenes de este movimiento feminista podríamos encuadrar este breve repaso histórico por los procedentes del feminismo en cuatro periodos histórico; el mundo antiguo, la ilustración, la revolución francesa y los sufragismos.

En primer lugar, cabría señalar el papel del feminismo incipiente en las sociedades griegas del Mundo Antiguo. En ella aparecen algunas historias relacionadas con el feminismo, como el caso de las “amazonas” el mito de mujeres que se organizaban en comunidades femeninas en libertad sin la opresión de los varones. En ellas vivían en total autonomía, y eran respetadas por el uso y posesión de armas al instalarse en zonas de reservas de hierro. En su sociedad, los papeles y roles estaban invertidos y se fomentaba una sociedad con predominio de la mujer y sin existencia de la familia tradicional. No obstante y a pesar de que se ha reconocido su existencia, aun su leyenda esta envuelta en el mito.

También destacan otros ejemplos de la época, como Jantipa o Safo. El caso de Jantipa no es muy conocido, se la conoce por ser la mujer del filosofo griego Sócrates, que aparece en los “Diálogos” de Platón como mujer “insumisa y de mal carácter” donde se la muestra constantemente como una mujer en persistente actitud de rebeldía al papel dominante que tanto Sócrates como la sociedad griega parecían asignarle por su condición de mujer, y de la que Sócrates se quejaba por su mal carácter.

También destaca aquí el caso de Safo de Lesbos, famosa poetisa griega cuyos poemas amorosos con temática femenina causaron numerosas teorías acerca de su condición sexual. Posiblemente era maestra de mujeres, enseñándolas artes y letras, aunque el hecho de que mantuviera además relaciones sentimentales con muchas de ellas le ha dado la condición de abanderada del amor entre mujeres y nombre a esa opción sexual, el lesbianismo ( por Lesbos).

En segundo lugar destaca la ilustración, donde ya desde el siglo XVIII las mujeres empezaron a ganar algo de protagonismo social fuera del hogar en los salones, con una participación activa reseñable en los movimientos sociales y literarios de la época. Ya en la ilustración destacan obras clave como “Sobre la igualdad de sexos” de Poulain de la Barre (1673) con inequívoco titulo feminista, donde es la primera obra explícitamente feminista que novedosamente demanda una igualdad de sexos como premisa para una sociedad igualitaria, establece que hombre y mujeres nacen libres e iguales y por tanto tienen todos los mismos derechos, y que dice del feminismo que es la mas alta expresión del igualitarismo radical de la ilustración.
En tercer lugar destaca la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII, donde con la influencia de los círculos feministas ilustrados intenta poner en practica estas ideas. En esta época, las mujeres se organizan y reivindican su identidad como oprimidos por su condición de mujeres redactando sus propias peticiones.

Así, se forman clubes de mujeres y centros de reunión social feministas, cuya máxima expresión tiene lugar con la redacción de la llamada “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” (1791) por parte de Olympe de Gouges donde reclama abiertamente la necesidad de la igualdad social denunciando el modelo social vigente donde el hombre, “ en la ignorancia mas crasa, quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas las facultades intelectuales”.

Ello se vera complementado poco después con el libro “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) por parte de Mary Wollstonecraft. Con ello, la base para las reclamaciones de igualdad sexual se habían puesto y todas estas bases darían lugar a una intensa campaña de igualdad político-social en los siglos posteriores.

En cuarto y ultimo lugar destaca el movimiento sufragista, situado entre los siglos XIX-XX aunque iniciado a mediados del siglo XIX. Así, tras estos precedentes y con una mayor conciencia, las mujeres se indignan cada vez mas y reclaman su papel en la sociedad. Es debido a ello que las mujeres empiezan a organizarse en movimientos exclusivamente feministas, como es el caso de las sufragistas. Ellas luchaban por la igualdad total de las mujeres en todos los aspectos, según valores democráticos y liberales, además es interclasista pues consideran que la opresión de la mujer no distingue de clases sociales.

Este movimiento cobro amplio protagonismo especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Como precedente de ello estaría la llamada “Declaración de Séneca Falls” (1848) en Nueva York, considerado como texto clave y básico del sufragismo. En el, apelan a la ley natural y a la razón como fundamentos para la igualdad social de las mujeres contra todo prejuicio y tradición. Ello se vera reforzado a través de los escritos del liberal John Stuart Mill que escribe “La sujeción de las mujeres”, donde defiende ya abiertamente el derecho de voto femenino en el parlamento británico.

Toda esta campaña a favor del derecho a voto y la igualdad política se lograra tras años de arduas luchas, en la mayoría de casos en los años 20 y 30 del siglo XX donde ya la mayor parte de países aceptan y reconocen el derecho a voto de la mujer.

Esta importancia del movimiento feminista y sufragista hasta el momento se plantea según la ya citada visión de un feminismo interclasista al considerar que todas las mujeres estaban oprimidas por su condición.

No obstante, ello no fue óbice para que ya desde finales de siglo surgieran diferentes corrientes del movimiento obrero que incluyeran las reivindicaciones feministas como parte de su ideario político, y una gran cantidad de militantes feministas saldrán de sus filas. Toman como ejemplo los ideales igualitarios e integradores de Saint Simón, Owen, Engels, Marx, Bakunin...y sobretodo Auguste Bebel que, con su libro “La mujer y el socialismo” inaugura la aceptación de la cuestión feminista como elemento destacado del marxismo. Las bases de esta concepción feminista del marxismo se plantaran cuando en 1907 la militante socialista alemana Clara Zetkin, directora de la revista “Igualdad” organiza una cumbre de militantes feministas mundial, la llamada Conferencia Internacional de Mujeres de 1907.

Desarrollo del feminismo contemporáneo

Sin embargo, el feminismo sufre un periodo no de recesion, pero si de cierta calma a partir de las dos guerras mundiales. Con la elevada cantidad de muertos y los conflictos mundiales que azotan Europa durante casi 30 años seguidos, parece que cuestiones como el feminismo pasen a un segundo plano. La consecución del derecho a voto, la aparente igualdad de derechos sociales de mujeres y hombre y la organización de movimientos feministas en todo el mundo parecen llevar al feminismo a una situación de conformismo y estancamiento durante mas de 30 años.

Así parece estar la cuestión feminista hasta que, a mediados de los años 60 del siglo XX un libro revolucione de nuevo la cuestión feminista y se reactive ésta con mas radicalidad de lo que lo había hecho hasta el momento.

Es en este momento que aparece una figura clave del feminismo internacional; Simone de Beauvoir.

Simone de Beauvoir nace en Paris el 9 de Enero de 1908 en el seno de una familia burguesa acomodada de la sociedad parisina. Tras estudiar filosofía en la Sorbona conoce a Jean Paul Sartre con el que mantiene una relación sentimental que durara el resto de sus vidas. Durante la guerra mundial se ve obligada a exiliarse y escribe una gran cantidad de libros de filosofía y novela. A pesar de ello, se interesa desde muy joven específicamente en la cuestión del feminismo hasta convertirse en una firme convencida y defensora de los derechos de la mujer que para ella, aun no habían sido conquistados en su totalidad. Esta es la tesis que mantiene en su obra mas celebre, “ El segundo sexo” escrito en 1949, tras una reflexión personal acerca de su propia condición de mujer.

En el, Simone estudia la historia de la mujer, cómo ha sido concebida, en qué situación se encuentra, su evolución histórica, y las formas para mejorar su libertad y su vida.
Para Simone el arquetipo estereotipado de “mujer” ( coqueta, frívola, caprichosa, tonta..) que se da en la sociedad del momento, es fruto de la construcción cultural que ha desarrollado la sociedad a lo largo de la historia. Establece que siempre la mujer se ha considerado en situación de servilismo a lo largo de las épocas como madre, esposa, hija..sin tener una verdadera concepción e identidad propia de mujer como algo autónomo. Ejemplificadora aquí es una frase de ella que dice “No se nace mujer, se llega a serlo”.

Por tanto, el autentico objetivo de las mujeres en el nuevo siglo una vez superadas las conquistas del pasado es alcanzar precisamente esa condición e identidad propia de mujeres, acabar con los estereotipos de la sociedad patriarcal y elevar la categoría de mujer como un elemento autónomo en la sociedad.

Este libro va a ser una de las obras filosóficas mas importantes del siglo XX y que pondrá el punto de partida de un nuevo feminismo combativo que se dedicara a desarrollar sus propias identidades.

Fruto del impacto social que causa este libro entre las mujeres, empiezan ya a partir de los años 60 a surgir diferentes organizaciones y movimiento de carácter feminista. Ejemplo y pionero de ello será la organización fundada por Betty Friedan, autora del revolucionario libro “El feminismo místico” (1963), en 1966 llamada National Organization for Women (NOW) una de las agrupaciones mas importantes de los Estados Unidos y cuya creación estará acompañada de un gran revuelo.

Inicialmente de tipo moderado, pronto la organización o parte de sus integrantes variarán hacia posiciones mas radicales. Es una agrupación que cuenta con 500.000 miembros y mas de 500 secciones en todo Estados Unidos.

La propia Betty será la fundadora y primera presidenta nacional de la organización. Durante los años 70, NOW será uno de los principales promotores de las campañas de igualdad de derechos en el país, y su primer manifiesto será escrito en 1966 en el que exhortan a las mujeres a “una completa participación en todos los aspectos de la sociedad americana, ejerciendo todos los privilegios y responsabilidades en colaboración con los hombres”.

Fomentan la participación activa de la mujer en la sociedad para escapar de los viejos roles asignados por la sociedad patriarcal. Establecen además que NOW esta “contra toda opresión, reconociendo que el racismo, sexismo y homofobia están interrelacionados, junto con otras formas de opresión como el clasismo, que junto con las anteriores buscan mantener el privilegio y el poder concentrados en las manos de unos pocos”. Hoy en día como en su fundación NOW establece como prioridades la libre reproducción, luchar contra el racismo, aborto libre, lucha contra la violencia hacia las mujeres, derechos homosexuales o igualdad de sexos en las sociedades de nuestros días.

Es destacable la lucha que NOW protagoniza en 1995 cuando la organización vota contra la Enmienda de Igualdad de Derechos por considerar que la igualdad de derechos bajo la ley no se garantiza y la consideran insuficiente y con pocos visos de que se cumpla. Como rechazo, NOW redacta su propio texto; la Enmienda de Igualdad Constitucional (CEA), reclamando el aborto, lesbianismo... de corte mucho mas radical. A pesar de ello, la CEA no llegara a ser tenida en cuenta.

No obstante y a pesar del compromiso político de NOW y sus dirigente, pronto surgirán en los años 60 y 70 nuevas escisiones y secciones dentro del feminismo en posturas mucho mas radicales y comprometidas abiertamente con los movimientos de la izquierda social, surgiendo una oposición al movimiento liberal y democrático de NOW. Así fruto de estas controversias y divisiones internas dentro del feminismo surge la llamada “Nueva Izquierda”, relacionada con los movimientos sociales en ese momento en auge como feminismo, pacifismo o movimiento estudiantil. La línea común de todos ellos es su afirmación radical y contraria a todo uso reformista de la política y el sistema como método para solucionar sus problemas.

Como consecuencia de este movimiento radical dentro del feminismo aparecerá de una nueva organización feminista, el “Movimiento de Liberación de la Mujer” como forma de organización autónoma, y separada de los varones y del reformismo político.

Así pues, ellas se definían como feministas autenticas o simplemente feministas enfrentadas a las “políticas” como NOW que preferían los métodos del sistema para luchar por sus derechos. Así políticas y feministas protagonizaron a partir de los años 70 un duro enfrentamiento interno por el protagonismo del movimiento feminista internacional. Para las políticas el problema de la opresión venia del capitalismo, y por ello debían mostrarse unidos al movimiento anticapitalista pero dentro de la izquierda política. Las feministas, por el contrario, rechazan esta unión con la izquierda política y reclaman un movimiento autónomo propio y exclusivo de las mujeres de corte radical y contra la dominación de los hombres.

Estos duros e interminables debates caracterizaron el desarrollo del feminismo en la sociedad americana durante los años 70 y pareció al final ahogar todas las iniciativas de renovación feminista que habían surgido hasta el momento. Al final el feminismo radical o simplemente feminismo acabo desarrollándose de manera mas exitosa entre los círculos sociales mas comprometidos, y encontró su época de esplendor entre los años 60 y 70, y ellos a través de dos obras básicas, “Política sexual” de Kate Millet y “La dialéctica de la sexualidad” de Sulamit Firestone , ambas de 1970.

En ellas se establecen criticas contra el patriarcado como sistema de dominación básico. Consideran que todos los varones sin excepción reciben los beneficios económico-sociales del patriarcado, y por ello ejercen una critica contra ellos.

Ello dará lugar a la formación de una nueva agrupación la New York Radical Women en 1967, cuyo manifiesto fundacional establece que “el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego y ello se manifiesta en las relaciones económicas”. Esta organización funcionaba como grupos de autoconciencia, donde se hacían asociaciones de mujeres locales y en ellos cada una explicaba como sentía personalmente la opresión y discriminación sexual. Eran organizaciones asamblearias, iguales y totalmente antijerarquicas.

Ejemplos de este activismo radical aparte de organizaciones de base, eran muestras publicas de fuerza y rabia contra el sistema como manifestaciones, sabotajes, o actos impactantes como quema de sujetadores y corsés. Así el feminismo radical consiguió que sus impactantes proclamas fueran oídas por todos los miembros de la sociedad americana.

Además, surgen tendencias mas radicales dentro de ella como el feminismo de la diferencia que literalmente resalta las incompatibilidades con los hombres, las reconoce y aviva para estimular una desigualdad y rechazo a lo masculino animando así mismo el “affidamento” o el fomento de la superioridad y autoridad de la mujer en la sociedad, impulsando el lesbianismo. Fruto de esta nueva corriente mas radical del feminismo es la aparición en diversos lugares de Europa de diferentes agrupaciones de este tipo, que reclaman las diferencias con el hombre y el enaltecimiento de éstas como algo positivo para la mujer. Como ejemplo de ello estarían grupos como “Psychanalyse et Politique” en Francia, aparecido en los años 70, como bandera del feminismo radical francés, el cual critica muy airadamente al feminismo moderado o feminismo por fomentar la igualdad entre sexos, algo que ellas consideran reformista y colaboracionista con la explotación de la mujer y no evita lo mas mínimo la dominación y opresión masculina. Sus partidarias son de gran activismo y proponen acciones vistosas contra el feminismo moderado como contra la sociedad patriarcal.

También esta el caso del feminismo radical italiano, nucleado a través de manifiestos como “Rivolta femminile” o “Escupamos sobre Hegel” firmados por la militante feminista italiana Carla Lonzi, ambos cercanos al grupo feminista radical italiano DEMAU (Demistificazione autoritarismo patriarcale) surgido en torno a finales de los años 60 e inicios de los 70.

No obstante las divisiones internas y los continuos debates de actuación acabaron por quemar y agotar estas iniciativas dentro del feminismo.

En los años 80, surgen nuevas tendencias dentro de este feminismo como es la creación en 1981 de la revista “Nouvelles Questions Feministes” por parte de Simone de Beauvoir de entorno francófono, se dedica a difundir las reflexiones teóricas y políticas de los movimientos de todo el mundo, de tipo feminista, materialista y radical, elaborada en los movimientos de liberación de los años 70 cuyo espíritu recoge perfectamente. La revista trabaja para eliminar la diferencia de sexos existente en la sociedad y contra el sistema patriarcal en pro de una sociedad igualitaria.

Desde el 2001, NQF posee una comité de redacción franco-suizo formado por mas de 40 mujeres en diversas materias. Publica 3 números al año entre 144 y 168 paginas cada y editado en Lausana.
A su vez, este feminismo social, también tiene un eco importante en España entre los años 70 y 80, en plena descomposición de la dictadura franquista. En España, por su carácter eminentemente católico, el feminismo ( a pesar de contar con grandes representantes como Clara Campoamor, Margarita Nelken, Victoria Kent, Dolores Ibarruri,..) no va a ser un movimiento muy destacado. Pero se hace eco del movimiento feminista mundial, y a partir de 1975 activa su desarrollo en el estado español. Fruto de ello va a ser la celebración a finales de 1975 en el Colegio Montserrat de Madrid de las Primeras Jornadas de Liberación de la Mujer, con 500 mujeres de toda España con 3 días de duración e intensos debates internos. Un año mas tarde, en 1976 como continuación se celebra en Barcelona las Primeres Jornades Catalanes de la Dona. En ambas se dejaba entrever ya el influjo de las divisiones internacionales también aquí, entre las políticas y feministas.

Como consecuencia nacen en esta época una gran cantidad de grupos y organizaciones feministas en todo el estado de diverso tipo; las políticas, como el Movimiento Democrático de la Mujer, vinculado al PCE. En 1975 se crea Asociación Democrática de la Mujer, vinculada al PTE-ORT de tipo interclasista e integrador que fue, sin duda, alguna la mas destacada y numerosa. También estaban las feministas como el Colectivo Feminista de Madrid de Cristina Alberdi de tipo autónomo interesado en la lucha especifica de los problemas de las mujeres.

Entre las reivindicaciones mas inmediatas de los colectivos feministas del momento, en una sociedad, aun inmersa en el machismo institucional y social, estaban la no discriminación legal por sexo, despenalización de anticonceptivos, eliminación del delito de adulterio femenino, o la tan celebre Ley del divorcio de 1981 y Ley de la despenalización del aborto de 1985 que tras numerosas y masivas manifestaciones feministas por las calles españolas consiguieron reconocer y conquistar esos derechos para las mujeres.

También en los últimos años a partir de los 80 ha aparecido una nueva forma de feminismo, el llamado feminismo institucional a través de carteras ministeriales encargadas de los asuntos de las mujeres. Como ejemplo de ello es la aparición en España en 1983 del Instituto de la Mujer que asegura la atención de las reivindicaciones feministas a nivel local pero lo hacen con subvenciones del estado, por lo que se limita mucho sus reivindicaciones y movimientos de base.

Nuevas tendencias del feminismo actual

Actualmente, el movimiento feminista, desde los años 80 en adelante se ha dividido en dos nuevas tendencias que se han desarrollado y que suponen un nuevo reto a la pervivencia de los movimientos feministas en la sociedades actuales.

Entre estas nuevas tendencias del feminismo que lo revitalizan esta el ecofeminismo y el ciberfeminismo.

El ecofeminismo; Actualmente, feminismo y ecologismo son dos movimientos en auge, que aunque hayan tenido históricamente un desarrollo separado, sin embargo pueden converger, siendo unos de los movimientos sociales mas destacados a finales del siglo XX. No obstante, aunque ambos puedan en algún momento converger entre si, ello no implica que exista una relación especial entre ambos que lo caracterice por encima del resto. Sin embargo, puntualmente pueden existir acercamientos entre ambos, como puede ser la relación o el papel que pueda jugar la mujer en la llegada de una nueva sociedad según un desarrollo sostenible y ecológico.

Otro ejemplo podría ser el interés que las mujeres y el movimiento feminista internacional debería tener en el ecologismo y el medio ambiente, ya que generalmente, las mujeres del tercer mundo subdesarrollado suelen ser las mas afectadas en el tema del ecologismo y la destrucción paulatina del medio ambiente. Este ecofeminismo, también tiene a su vez un desarrollo y precedente históricos, donde ya en su libro “El segundo sexo” Simone de Beauvoir denuncia que la exclusión femenina de la sociedad patriarcal se debe a la identificación de esta como naturaleza por parte del varón superior que se reserva para si los beneficios de la civilización. Así se denuncia una identificación y vinculación del pensamiento patriarcal de la mujer-naturaleza para justificar la superioridad y la dominación.

Un ejemplo de ello seria el caso del filosofo alemán Georg Hegel, el cual desarrolla un pensamiento sexista al vincular la mujer a las formas de vida mas inferiores de la naturaleza como animales o plantas. En ello la mujer es la esperanza de regeneración de la vida y la naturaleza contra la corrupción desencadenada por el hombre. Como ejemplo de esta alternativa seria, el manual ginecológico alternativo de “Colectivo de Mujeres de Boston” donde denuncian los peligrosos efectos secundarios de los anticonceptivos destinados únicamente a la satisfacción personal de los hombres exclusivamente. Esta preocupación por el cuerpo y la naturaleza es un buen ejemplo de este incipiente ecofeminismo.

También podemos encontrar un ejemplo claro de estas tendencias relacionadas con la teoría feminista de la naturaleza en experiencias prácticas, como el caso de los textos de Vandana Shiva, el constructivismo o la experiencia de Greenham Common.

Por un lado destaca la figura de Vandana Shiva, física y filosofa india, que realiza una dura critica al sistema tecnológico occidental colonizador del mundo. Establece que “ lo que se conoce como desarrollo, es un proceso de violencia contra la mujer y la naturaleza en todo el mundo que tiene sus raíces en postulados patriarcales de dominación y centralización”. Como influencia derivada de ello, fomenta la aparición de numerosos movimientos de resistencia contra ese mal desarrollo tecnológico, cuyo ejemplo mas claro se sitúa en las mujeres de Chipko, que frenan el desarrollo de la deforestación del Himalaya atándose a los árboles para evitar su tala masiva. A su vez, este movimiento femenino, extiende la lucha naturista a otros movimientos como el feminismo y rechazo de la violencia de genero o la lucha política.
También podríamos señalar aquí el caso del ecofeminismo constructivista, con las tesis de la economista Bina Agawal, según un ambientalismo realizando una asimilación mujer-naturaleza, con mujer-economía domestica, lo que hace generar en ellas una conciencia ecológica.

Por ultimo destacaría un caso practico del ecofeminismo que pondría como ejemplo el desarrollo real de este movimiento en el caso de Greenham Common. Este centro se denomino como Greenham Women’s Peace Camp, que se establece en la base militar de Greenham Common, en 1981 en el sur de Inglaterra, cerca de Newbury, como protesta contra el uso de la base militar y los usos de misiles y artefactos nucleares en la zona, que se venia dando por acuerdo, como base militar estadounidense.

Como protesta, en 1981, unas 30.000 mujeres se concentración en los perímetros vallados del campo militar y dándose las manos unas a otras formaron un gran lazo humano de protesta , y el establecimiento en los aledaños a la base militar de un campamento social feminista que dura hasta la actualidad y que sirve como centro social para las mujeres. Como reacción, la policía y el ejercito usaban todo tipo de abusos físicos y verbales para intentar neutralizarlas, pero sin ningún éxito en sus pretensiones, pues ellas contrarrestaban con un método de actuación no violento que les granjeo el apoyo de la sociedad.

El ciberfeminismo; Por ultimo cabria señalar un nuevo movimiento que ha surgido en los últimos años como innovación de los métodos feministas. Ello se realiza según nuevas cuestiones que aparecen en las sociedades tecnológicas de nuestros días, como son el motivo del escaso numero de mujeres en el mundo electrónico, o las escasas mujeres programadoras o “hackers” y es que, a pesar de que a estas alturas las mujeres ya han contribuido en su medida al mundo electrónico, aun son muy pocas las que forman parte de éste. Una de las principales militantes y criticas de este movimiento en auge, es la catedrática norteamericana Donna Haraway quien, en 1985 lanza un ensayo el llamado “ The Cyborg Manifesto”según el cual plantea la necesidad de incorporar el cyborg (cybernetic organism) como un elemento de lucha del feminismo actual, según sus propias declaración como “somos todas cyborgs”.

Establecen además estas ciberfeminista un especial rechazo hacia el feminismo de los años 60 y 70 por su negativa rotunda a abrirse al mundo tecnológico, despreciándolas y expulsándolas a un lugar de marginación y exclusión en el movimiento neofeminista cibernético de la actualidad.
Un ejemplo además de esta nueva corrientes seria el llamado “cibergrrl-ism” o “patria grrrl”, que es la plasmación practica del ciberfeminisno en Internet, las cuales generan diferentes nombres de agrupaciones según su identidad ciberfeminista o grrl, como son webgrrls, riot grrls, guerrilla grrrls, bad grrrls.......como muestra de la representación cultural neofeminista en el ciberespacio y todo ello con muchas y variadas actividades cibernéticas, como son listas de emails de contacto, foros de discusión, o fanzines políticos feministas sobre ideología y contra el patriarcalismo y la discriminación sexual, y con un común desprecio y desinterés por la política como método y forma de lucha feminista. Este movimiento, si bien no supone un desafío a las estructuras patriarcales de la sociedad, si al menos, supone un soplo de aire fresco e innovación a lo que parecen anticuados y pasados métodos de lucha político-social o al menos como método alternativo y moderno de lucha por los mismos ideales de hace dos siglos.

Conclusión

Hemos visto a lo largo de este breve resumen como el feminismo, como método de lucha por los ideales de la igualdad de la mujer o en algunos casos de la liberación y superación de viejos dogmas sociales de un anticuado y anclado en el pasado sistema social patriarcalista, han mostrado diferentes y diversas caras a lo largo de la historia.

Han tenido un gran eco y desarrollo en el panorama social de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, para pasar a ser casi un hecho del pasado, cuando la mayoria de la población cree superados unos ideales que muchas personas aun piensan que permanecen latentes hoy día.
Hoy en día, que parece que la integración política, social y laboral es un hecho para las mujeres en igualdad a los hombres, y que las viejas reclamaciones radicales de las feministas son retales del pasado, sin embargo, si nos paramos a analizar la actualidad y la realidad nos damos cuenta de que están mas en auge que nunca; discriminación sexual en numerosos ámbitos de la vida cotidiana ( trabajo en desigualdad salarial en muchas ocasiones, discriminación laboral por sexo, acoso sexual, publicidad sexista, justicia con muchas referencias patriarcales...) o tan tristemente celebres hoy en día en nuestras sociedad con casos tan lamentables y reaccionarios como la mal llamada “violencia de genero” que, tras un velo de bonitas palabras, parece ocultar la verdad léxica de lo que en realidad es violencia sexista, machista y patriarcal.

Es por ello que hoy en día, nuevas asociaciones no gubernamentales han surgido como el caso de Amnistía Internacional, que se encarga de denunciar los casos de abusos contra los derechos humanos y que en este caso también han generado una gran polémica, por ejemplo en el caso del estado español donde las cifras de violencia sexista son cada vez mas alarmantemente mayores, por lo que esta organización no ha dudado nunca en realizar numerosas campañas a favor de los derechos de las mujeres y denunciado vorazmente lo que ya parece tomar cifras casi de genocidio por el numeroso índice de asesinatos de mujeres por contenido sexista solamente desde la transición ( no olvidemos que en el franquismo ello lejos de ser delito, estaba justificado por la mentalidad cristiana del régimen dictatorial).

Por ello hoy en día el feminismo, aunque no se deje ver tanto en los grandes medios de comunicación, esta latente y mas de actualidad que nunca en organizaciones de derechos humanos, organizaciones de bases, locales y asamblearias que día a día trabajan para reducir los efectos negativos de una sociedad aun sumida en los ideales patriarcales y que lucha casi dos siglos después de sus inicios por lograr una total liberación de la mujer en todos los aspectos de la vida.

BIBLIOGRAFÍA:

PALMA, Borrego, Mª José : “Contra la igualdad histórica del movimiento de liberación de las mujeres y critica feminista al psicoanálisis y la filosofía”, Universidad de Cádiz, 2001
AGUSTÍN PUERTA, Mercedes: “Feminismo, identidad personal y lucha colectiva”, Universidad de Granada, 2003
MORENO Seco, Mónica: “Manifiestos feministas”, Universidad de Alicante, 2005
ESCARIO, Pilar: “Lo personal es político. Movimiento feminista en la transición”, Instituto de la Mujer, 1996
JORNADAD DE DEBATE DE FEMINISMO SOCIALISTA” Primeras jornadas de debate de la corriente feminismo socialista”, Movimiento Feminista, 1984
INSTITUTO DE LA MUJER” Las mujeres jóvenes y el trabajo”, Instituto de la Mujer, 2006
BEAUVOIR, Simone de : “Le deuxieme sexe”, Gallimard, 1949
TROTSKY, León: “La revolución traicionada”, Fundación Federico Engels, 1991
Buhle, Mari Jo: “Women and american socialism”
ALVAREZ GONZALEZ, Ana Isabel: “Los origenes del dia internacional de la mujer” 1999
http://www.amnistiainternacional.org/
http://www.now.org/
http://www.creatividadfeminista.org/
http://www.mtas.es/mujer/
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por Cenetista » 08 Mar 2011, 12:26

La Mujer en el s.XXI: Reivindicaciones, propuestas y experiencias desde un prisma libertario

Índice:

•Iconoclasta, por Ana Otero ......................................................... 5
•Las Mujeres y la Guerra, por Prado Esteban ................................ 6
•8 Marzo: Día de la Mujer Trabajadora, por Ana Sigüenza .............11
•La pequeña historia de la Historia, por Ellison Moorehead ............13
•¡Iguales en la crisis!, ¡Iguales en la lucha!, ................................. 17
•8 de Marzo: Día de la Mujer Trabajadora, CNT Córdoba ...............19
•La CNT y el anarcofeminismo, CNT Villaverde ..............................20

http://www.cnt.es/noticias/8-de-marzo-e ... un-dossier

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 30 Mar 2011, 16:40

oye, que me acabo de dar cuenta de que no habíamos añadido el enlace del Ateneo, acerca de Mujeres y anarquismo...entre otras cosas

http://www.alasbarricadas.org/ateneovir ... C3%B3ricos
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por yoSkAn » 27 Oct 2012, 23:54

añado el de

Definición de Patriarcado
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 10&t=54327
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Recopilación de Hilos y Textos básicos

Mensaje por Grek » 05 Jun 2013, 11:14

Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Luis Bonino Méndez. (pdf)
Resumen: En este artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. Dichos comportamientos, definidos como "micromachismos", son descriptos, clasificados (coercitivos, encubiertos o de crisis) y analizados sus efectos sobre la autonomía y psiquismo de las mujeres. Para favorecer la igualdad de género, los varones deben reconocer y transformar estas actitudes, grabadas firmemente en el modelo masculino.
Palabras clave: violencia doméstica, micromachismo, varones, profeminismo
"Es preciso comprender cómo las grandes estrategias de poder se incrustan, hallan sus condiciones de ejercicio en microrrelaciones de poder... Designar estas microrrelaciones, denunciarlas, decir quién ha hecho qué, es una primera transformación del poder. Para que una cierta relación de fuerzas pueda no solo mantenerse, sino acentuarse, estabilizarse, extenderse, es necesario realizar maniobras..."
"Diálogos con M. Foucault" (1977), Rev. Ornicar; 10
"En muchos ámbitos, aún hoy, la dominación ma sculina esta bien asegurada para transitar sin justificación alguna: ella se contenta con ser, en el modo de la evidencia".
P. Bordieu (1990) "La dominación
masculina". Actes de la recherche en sciences sociales. 84,
Set., Francia
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Responder