Historia y movimiento feminista

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
Responder
Avatar de Usuario
tepatoken
Mensajes: 703
Registrado: 20 Dic 2004, 20:29

Historia y movimiento feminista

Mensaje por tepatoken » 08 Mar 2007, 09:47

Movimiento Feminista


Hoy se celebra, un año mas y ya van 96 años desde que el 8 de marzo de 1911 la militante comunista alemana Clara Zetkin decretara oficialmente este dia como “dia internacional de la mujer”, dia que, a muchos les puede parecer un acto de lucha y protesta social a favor de la igualdad de derechos, otras muchas personas reclaman en este dia la identidad propia de las mujeres y los habrá quien rechacen este dia por ser una festividad impuesta por el estado para victimizar a las mujeres.
Pararé a comentar brevemente algunos aspectos sobre el origen de este dia y luego una reseña sobre la breve historia del movimiento feminista internacional.



El dia 8 de marzo, contra lo que muchos opinan como argumento victimizador, no se basa realmente en el asesinato masivo de mujeres de la fabrica textil de nueva york, un 8 de marzo de 1908 pues ese dia era domingo y no ocurrio ningun suceso, y solamente se podria relacionar con el incendio de la Triangle Shirtwaist Company en el que murieron muchas mujeres, pero el suceso ocurrio un 25 de marzo de 1911, fecha que desde luego no tiene nada que ver con la simbologia usada para la celebración actual de este dia. Asi pues, si se celebra el 8 de marzo como dia de la mujer es debido a otros factores, desconocidos por la mayoria de la gente y que dan lugar al verdadero origen de la festividad, mucho mas parecido por analogía a sucesos como el 1 de mayo, como dia de protesta y lucha social de las mujeres.

Por primera vez se declara este dia en Copenhague en la celebración del II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas el 26-27 de agosto de 1910 ( lo que rechaza la ideal del incendio de la fabrica) liderado por el partido socialdemócrata aleman SPD de Clara Zetkin, que decreta la celebración de un dia internacional de la mujer para el reconocimiento de la lucha por la igualdad politico-social pero donde aun, ni siquiera se da una fecha exacta para el dia, y se deja abierto, y que copia parcialmene la celebración del Women’s Day que se celebraba en estados unidos ya desde 1908.


De este proyecto, nacen diversos actos en todo el mundo, los primeros actos de protesta por la igualdad se situan el 19 de marzo de 1911 en Austria, Dinamarca, Suecia… pero donde no se da esa fecha por algun motivo concreto, sino por que el mes de Marzo estaba repleta de sucesos revolucionarios.

Sin duda, fue la revolucion rusa lo que dio origen a este dia concreto y no otro motivo cuando, el 8 de marzo de 1917, un grupo de mujeres se amotinan por la falta de alimentos, dando lugar al famoso estallido revolucionario de febrero de 1917 y que desencadenaria el inicio de la famosa revolucion rusa de 1917 que como vemos, ademas tiene un origen ligado al activismo de las mujeres rusas. Tras ello, posteriormente, el socialismo declara este dia como ejemplo de la lucha revolucionaria de la mujer y se pasa a decretar el dia de la mujer internacionalmente.

Posteriormente, la ONU se apropia de este dia y lo toma para si ignorando totalmente a Zetkin y a la revolucion rusa, quedando en la total ignorancia general de la población los verdaderos motivos de este dia.

El movimiento feminista:
Antecedentes

Así, como orígenes de este movimiento feminista podríamos encuadrar este breve repaso histórico por los procedentes del feminismo en cuatro periodos histórico; el mundo antiguo, la ilustración, la revolución francesa y los sufragismos.

En primer lugar, cabría señalar el papel del feminismo incipiente en las sociedades griegas del Mundo Antiguo. En ella aparecen algunas historias relacionadas con el feminismo, como el caso de las “amazonas” el mito de mujeres que se organizaban en comunidades femeninas en libertad sin la opresión de los varones. En ellas vivían en total autonomía, y eran respetadas por el uso y posesión de armas al instalarse en zonas de reservas de hierro. En su sociedad, los papeles y roles estaban invertidos y se fomentaba una sociedad con predominio de la mujer y sin existencia de la familia tradicional. No obstante y a pesar de que se ha reconocido su existencia, aun su leyenda esta envuelta en el mito.

También destacan otros ejemplos de la época, como Jantipa o Safo. El caso de Jantipa no es muy conocido, se la conoce por ser la mujer del filosofo griego Sócrates, que aparece en los “Diálogos” de Platón como mujer “insumisa y de mal carácter” donde se la muestra constantemente como una mujer en persistente actitud de rebeldía al papel dominante que tanto Sócrates como la sociedad griega parecían asignarle por su condición de mujer, y de la que Sócrates se quejaba por su mal carácter.

También destaca aquí el caso de Safo de Lesbos, famosa poetisa griega cuyos poemas amorosos con temática femenina causaron numerosas teorías acerca de su condición sexual. Posiblemente era maestra de mujeres, enseñándolas artes y letras, aunque el hecho de que mantuviera además relaciones sentimentales con muchas de ellas le ha dado la condición de abanderada del amor entre mujeres y nombre a esa opción sexual, el lesbianismo ( por Lesbos).

En segundo lugar destaca la ilustración, donde ya desde el siglo XVIII las mujeres empezaron a ganar algo de protagonismo social fuera del hogar en los salones, con una participación activa reseñable en los movimientos sociales y literarios de la época. Ya en la ilustración destacan obras clave como “Sobre la igualdad de sexos” de Poulain de la Barre (1673) con inequívoco titulo feminista, donde es la primera obra explícitamente feminista que novedosamente demanda una igualdad de sexos como premisa para una sociedad igualitaria, establece que hombre y mujeres nacen libres e iguales y por tanto tienen todos los mismos derechos, y que dice del feminismo que es la mas alta expresión del igualitarismo radical de la ilustración.
En tercer lugar destaca la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII, donde con la influencia de los círculos feministas ilustrados intenta poner en practica estas ideas. En esta época, las mujeres se organizan y reivindican su identidad como oprimidos por su condición de mujeres redactando sus propias peticiones.

Así, se forman clubes de mujeres y centros de reunión social feministas, cuya máxima expresión tiene lugar con la redacción de la llamada “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” (1791) por parte de Olympe de Gouges donde reclama abiertamente la necesidad de la igualdad social denunciando el modelo social vigente donde el hombre, “ en la ignorancia mas crasa, quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas las facultades intelectuales”.

Ello se vera complementado poco después con el libro “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) por parte de Mary Wollstonecraft. Con ello, la base para las reclamaciones de igualdad sexual se habían puesto y todas estas bases darían lugar a una intensa campaña de igualdad político-social en los siglos posteriores.

En cuarto y ultimo lugar destaca el movimiento sufragista, situado entre los siglos XIX-XX aunque iniciado a mediados del siglo XIX. Así, tras estos precedentes y con una mayor conciencia, las mujeres se indignan cada vez mas y reclaman su papel en la sociedad. Es debido a ello que las mujeres empiezan a organizarse en movimientos exclusivamente feministas, como es el caso de las sufragistas. Ellas luchaban por la igualdad total de las mujeres en todos los aspectos, según valores democráticos y liberales, además es interclasista pues consideran que la opresión de la mujer no distingue de clases sociales.

Este movimiento cobro amplio protagonismo especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Como precedente de ello estaría la llamada “Declaración de Séneca Falls” (1848) en Nueva York, considerado como texto clave y básico del sufragismo. En el, apelan a la ley natural y a la razón como fundamentos para la igualdad social de las mujeres contra todo prejuicio y tradición. Ello se vera reforzado a través de los escritos del liberal John Stuart Mill que escribe “La sujeción de las mujeres”, donde defiende ya abiertamente el derecho de voto femenino en el parlamento británico.

Toda esta campaña a favor del derecho a voto y la igualdad política se lograra tras años de arduas luchas, en la mayoría de casos en los años 20 y 30 del siglo XX donde ya la mayor parte de países aceptan y reconocen el derecho a voto de la mujer.

Esta importancia del movimiento feminista y sufragista hasta el momento se plantea según la ya citada visión de un feminismo interclasista al considerar que todas las mujeres estaban oprimidas por su condición.

No obstante, ello no fue óbice para que ya desde finales de siglo surgieran diferentes corrientes del movimiento obrero que incluyeran las reivindicaciones feministas como parte de su ideario político, y una gran cantidad de militantes feministas saldrán de sus filas. Toman como ejemplo los ideales igualitarios e integradores de Saint Simón, Owen, Engels, Marx, Bakunin...y sobretodo Auguste Bebel que, con su libro “La mujer y el socialismo” inaugura la aceptación de la cuestión feminista como elemento destacado del marxismo. Las bases de esta concepción feminista del marxismo se plantaran cuando en 1907 la militante socialista alemana Clara Zetkin, directora de la revista “Igualdad” organiza una cumbre de militantes feministas mundial, la llamada Conferencia Internacional de Mujeres de 1907.

Desarrollo del feminismo contemporáneo

Sin embargo, el feminismo sufre un periodo no de recesion, pero si de cierta calma a partir de las dos guerras mundiales. Con la elevada cantidad de muertos y los conflictos mundiales que azotan Europa durante casi 30 años seguidos, parece que cuestiones como el feminismo pasen a un segundo plano. La consecución del derecho a voto, la aparente igualdad de derechos sociales de mujeres y hombre y la organización de movimientos feministas en todo el mundo parecen llevar al feminismo a una situación de conformismo y estancamiento durante mas de 30 años.

Así parece estar la cuestión feminista hasta que, a mediados de los años 60 del siglo XX un libro revolucione de nuevo la cuestión feminista y se reactive ésta con mas radicalidad de lo que lo había hecho hasta el momento.

Es en este momento que aparece una figura clave del feminismo internacional; Simone de Beauvoir.

Simone de Beauvoir nace en Paris el 9 de Enero de 1908 en el seno de una familia burguesa acomodada de la sociedad parisina. Tras estudiar filosofía en la Sorbona conoce a Jean Paul Sartre con el que mantiene una relación sentimental que durara el resto de sus vidas. Durante la guerra mundial se ve obligada a exiliarse y escribe una gran cantidad de libros de filosofía y novela. A pesar de ello, se interesa desde muy joven específicamente en la cuestión del feminismo hasta convertirse en una firme convencida y defensora de los derechos de la mujer que para ella, aun no habían sido conquistados en su totalidad. Esta es la tesis que mantiene en su obra mas celebre, “ El segundo sexo” escrito en 1949, tras una reflexión personal acerca de su propia condición de mujer.

En el, Simone estudia la historia de la mujer, cómo ha sido concebida, en qué situación se encuentra, su evolución histórica, y las formas para mejorar su libertad y su vida.
Para Simone el arquetipo estereotipado de “mujer” ( coqueta, frívola, caprichosa, tonta..) que se da en la sociedad del momento, es fruto de la construcción cultural que ha desarrollado la sociedad a lo largo de la historia. Establece que siempre la mujer se ha considerado en situación de servilismo a lo largo de las épocas como madre, esposa, hija..sin tener una verdadera concepción e identidad propia de mujer como algo autónomo. Ejemplificadora aquí es una frase de ella que dice “No se nace mujer, se llega a serlo”.

Por tanto, el autentico objetivo de las mujeres en el nuevo siglo una vez superadas las conquistas del pasado es alcanzar precisamente esa condición e identidad propia de mujeres, acabar con los estereotipos de la sociedad patriarcal y elevar la categoría de mujer como un elemento autónomo en la sociedad.

Este libro va a ser una de las obras filosóficas mas importantes del siglo XX y que pondrá el punto de partida de un nuevo feminismo combativo que se dedicara a desarrollar sus propias identidades.

Fruto del impacto social que causa este libro entre las mujeres, empiezan ya a partir de los años 60 a surgir diferentes organizaciones y movimiento de carácter feminista. Ejemplo y pionero de ello será la organización fundada por Betty Friedan, autora del revolucionario libro “El feminismo místico” (1963), en 1966 llamada National Organization for Women (NOW) una de las agrupaciones mas importantes de los Estados Unidos y cuya creación estará acompañada de un gran revuelo.

Inicialmente de tipo moderado, pronto la organización o parte de sus integrantes variarán hacia posiciones mas radicales. Es una agrupación que cuenta con 500.000 miembros y mas de 500 secciones en todo Estados Unidos.

La propia Betty será la fundadora y primera presidenta nacional de la organización. Durante los años 70, NOW será uno de los principales promotores de las campañas de igualdad de derechos en el país, y su primer manifiesto será escrito en 1966 en el que exhortan a las mujeres a “una completa participación en todos los aspectos de la sociedad americana, ejerciendo todos los privilegios y responsabilidades en colaboración con los hombres”.

Fomentan la participación activa de la mujer en la sociedad para escapar de los viejos roles asignados por la sociedad patriarcal. Establecen además que NOW esta “contra toda opresión, reconociendo que el racismo, sexismo y homofobia están interrelacionados, junto con otras formas de opresión como el clasismo, que junto con las anteriores buscan mantener el privilegio y el poder concentrados en las manos de unos pocos”. Hoy en día como en su fundación NOW establece como prioridades la libre reproducción, luchar contra el racismo, aborto libre, lucha contra la violencia hacia las mujeres, derechos homosexuales o igualdad de sexos en las sociedades de nuestros días.

Es destacable la lucha que NOW protagoniza en 1995 cuando la organización vota contra la Enmienda de Igualdad de Derechos por considerar que la igualdad de derechos bajo la ley no se garantiza y la consideran insuficiente y con pocos visos de que se cumpla. Como rechazo, NOW redacta su propio texto; la Enmienda de Igualdad Constitucional (CEA), reclamando el aborto, lesbianismo... de corte mucho mas radical. A pesar de ello, la CEA no llegara a ser tenida en cuenta.

No obstante y a pesar del compromiso político de NOW y sus dirigente, pronto surgirán en los años 60 y 70 nuevas escisiones y secciones dentro del feminismo en posturas mucho mas radicales y comprometidas abiertamente con los movimientos de la izquierda social, surgiendo una oposición al movimiento liberal y democrático de NOW. Así fruto de estas controversias y divisiones internas dentro del feminismo surge la llamada “Nueva Izquierda”, relacionada con los movimientos sociales en ese momento en auge como feminismo, pacifismo o movimiento estudiantil. La línea común de todos ellos es su afirmación radical y contraria a todo uso reformista de la política y el sistema como método para solucionar sus problemas.

Como consecuencia de este movimiento radical dentro del feminismo aparecerá de una nueva organización feminista, el “Movimiento de Liberación de la Mujer” como forma de organización autónoma, y separada de los varones y del reformismo político.

Así pues, ellas se definían como feministas autenticas o simplemente feministas enfrentadas a las “políticas” como NOW que preferían los métodos del sistema para luchar por sus derechos. Así políticas y feministas protagonizaron a partir de los años 70 un duro enfrentamiento interno por el protagonismo del movimiento feminista internacional. Para las políticas el problema de la opresión venia del capitalismo, y por ello debían mostrarse unidos al movimiento anticapitalista pero dentro de la izquierda política. Las feministas, por el contrario, rechazan esta unión con la izquierda política y reclaman un movimiento autónomo propio y exclusivo de las mujeres de corte radical y contra la dominación de los hombres.

Estos duros e interminables debates caracterizaron el desarrollo del feminismo en la sociedad americana durante los años 70 y pareció al final ahogar todas las iniciativas de renovación feminista que habían surgido hasta el momento. Al final el feminismo radical o simplemente feminismo acabo desarrollándose de manera mas exitosa entre los círculos sociales mas comprometidos, y encontró su época de esplendor entre los años 60 y 70, y ellos a través de dos obras básicas, “Política sexual” de Kate Millet y “La dialéctica de la sexualidad” de Sulamit Firestone , ambas de 1970.

En ellas se establecen criticas contra el patriarcado como sistema de dominación básico. Consideran que todos los varones sin excepción reciben los beneficios económico-sociales del patriarcado, y por ello ejercen una critica contra ellos.

Ello dará lugar a la formación de una nueva agrupación la New York Radical Women en 1967, cuyo manifiesto fundacional establece que “el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego y ello se manifiesta en las relaciones económicas”. Esta organización funcionaba como grupos de autoconciencia, donde se hacían asociaciones de mujeres locales y en ellos cada una explicaba como sentía personalmente la opresión y discriminación sexual. Eran organizaciones asamblearias, iguales y totalmente antijerarquicas.

Ejemplos de este activismo radical aparte de organizaciones de base, eran muestras publicas de fuerza y rabia contra el sistema como manifestaciones, sabotajes, o actos impactantes como quema de sujetadores y corsés. Así el feminismo radical consiguió que sus impactantes proclamas fueran oídas por todos los miembros de la sociedad americana.

Además, surgen tendencias mas radicales dentro de ella como el feminismo de la diferencia que literalmente resalta las incompatibilidades con los hombres, las reconoce y aviva para estimular una desigualdad y rechazo a lo masculino animando así mismo el “affidamento” o el fomento de la superioridad y autoridad de la mujer en la sociedad, impulsando el lesbianismo. Fruto de esta nueva corriente mas radical del feminismo es la aparición en diversos lugares de Europa de diferentes agrupaciones de este tipo, que reclaman las diferencias con el hombre y el enaltecimiento de éstas como algo positivo para la mujer. Como ejemplo de ello estarían grupos como “Psychanalyse et Politique” en Francia, aparecido en los años 70, como bandera del feminismo radical francés, el cual critica muy airadamente al feminismo moderado o feminismo por fomentar la igualdad entre sexos, algo que ellas consideran reformista y colaboracionista con la explotación de la mujer y no evita lo mas mínimo la dominación y opresión masculina. Sus partidarias son de gran activismo y proponen acciones vistosas contra el feminismo moderado como contra la sociedad patriarcal.

También esta el caso del feminismo radical italiano, nucleado a través de manifiestos como “Rivolta femminile” o “Escupamos sobre Hegel” firmados por la militante feminista italiana Carla Lonzi, ambos cercanos al grupo feminista radical italiano DEMAU (Demistificazione autoritarismo patriarcale) surgido en torno a finales de los años 60 e inicios de los 70.

No obstante las divisiones internas y los continuos debates de actuación acabaron por quemar y agotar estas iniciativas dentro del feminismo.

En los años 80, surgen nuevas tendencias dentro de este feminismo como es la creación en 1981 de la revista “Nouvelles Questions Feministes” por parte de Simone de Beauvoir de entorno francófono, se dedica a difundir las reflexiones teóricas y políticas de los movimientos de todo el mundo, de tipo feminista, materialista y radical, elaborada en los movimientos de liberación de los años 70 cuyo espíritu recoge perfectamente. La revista trabaja para eliminar la diferencia de sexos existente en la sociedad y contra el sistema patriarcal en pro de una sociedad igualitaria.

Desde el 2001, NQF posee una comité de redacción franco-suizo formado por mas de 40 mujeres en diversas materias. Publica 3 números al año entre 144 y 168 paginas cada y editado en Lausana.
A su vez, este feminismo social, también tiene un eco importante en España entre los años 70 y 80, en plena descomposición de la dictadura franquista. En España, por su carácter eminentemente católico, el feminismo ( a pesar de contar con grandes representantes como Clara Campoamor, Margarita Nelken, Victoria Kent, Dolores Ibarruri,..) no va a ser un movimiento muy destacado. Pero se hace eco del movimiento feminista mundial, y a partir de 1975 activa su desarrollo en el estado español. Fruto de ello va a ser la celebración a finales de 1975 en el Colegio Montserrat de Madrid de las Primeras Jornadas de Liberación de la Mujer, con 500 mujeres de toda España con 3 días de duración e intensos debates internos. Un año mas tarde, en 1976 como continuación se celebra en Barcelona las Primeres Jornades Catalanes de la Dona. En ambas se dejaba entrever ya el influjo de las divisiones internacionales también aquí, entre las políticas y feministas.

Como consecuencia nacen en esta época una gran cantidad de grupos y organizaciones feministas en todo el estado de diverso tipo; las políticas, como el Movimiento Democrático de la Mujer, vinculado al PCE. En 1975 se crea Asociación Democrática de la Mujer, vinculada al PTE-ORT de tipo interclasista e integrador que fue, sin duda, alguna la mas destacada y numerosa. También estaban las feministas como el Colectivo Feminista de Madrid de Cristina Alberdi de tipo autónomo interesado en la lucha especifica de los problemas de las mujeres.

Entre las reivindicaciones mas inmediatas de los colectivos feministas del momento, en una sociedad, aun inmersa en el machismo institucional y social, estaban la no discriminación legal por sexo, despenalización de anticonceptivos, eliminación del delito de adulterio femenino, o la tan celebre Ley del divorcio de 1981 y Ley de la despenalización del aborto de 1985 que tras numerosas y masivas manifestaciones feministas por las calles españolas consiguieron reconocer y conquistar esos derechos para las mujeres.

También en los últimos años a partir de los 80 ha aparecido una nueva forma de feminismo, el llamado feminismo institucional a través de carteras ministeriales encargadas de los asuntos de las mujeres. Como ejemplo de ello es la aparición en España en 1983 del Instituto de la Mujer que asegura la atención de las reivindicaciones feministas a nivel local pero lo hacen con subvenciones del estado, por lo que se limita mucho sus reivindicaciones y movimientos de base.

Nuevas tendencias del feminismo actual

Actualmente, el movimiento feminista, desde los años 80 en adelante se ha dividido en dos nuevas tendencias que se han desarrollado y que suponen un nuevo reto a la pervivencia de los movimientos feministas en la sociedades actuales.

Entre estas nuevas tendencias del feminismo que lo revitalizan esta el ecofeminismo y el ciberfeminismo.

El ecofeminismo; Actualmente, feminismo y ecologismo son dos movimientos en auge, que aunque hayan tenido históricamente un desarrollo separado, sin embargo pueden converger, siendo unos de los movimientos sociales mas destacados a finales del siglo XX. No obstante, aunque ambos puedan en algún momento converger entre si, ello no implica que exista una relación especial entre ambos que lo caracterice por encima del resto. Sin embargo, puntualmente pueden existir acercamientos entre ambos, como puede ser la relación o el papel que pueda jugar la mujer en la llegada de una nueva sociedad según un desarrollo sostenible y ecológico.

Otro ejemplo podría ser el interés que las mujeres y el movimiento feminista internacional debería tener en el ecologismo y el medio ambiente, ya que generalmente, las mujeres del tercer mundo subdesarrollado suelen ser las mas afectadas en el tema del ecologismo y la destrucción paulatina del medio ambiente. Este ecofeminismo, también tiene a su vez un desarrollo y precedente históricos, donde ya en su libro “El segundo sexo” Simone de Beauvoir denuncia que la exclusión femenina de la sociedad patriarcal se debe a la identificación de esta como naturaleza por parte del varón superior que se reserva para si los beneficios de la civilización. Así se denuncia una identificación y vinculación del pensamiento patriarcal de la mujer-naturaleza para justificar la superioridad y la dominación.

Un ejemplo de ello seria el caso del filosofo alemán Georg Hegel, el cual desarrolla un pensamiento sexista al vincular la mujer a las formas de vida mas inferiores de la naturaleza como animales o plantas. En ello la mujer es la esperanza de regeneración de la vida y la naturaleza contra la corrupción desencadenada por el hombre. Como ejemplo de esta alternativa seria, el manual ginecológico alternativo de “Colectivo de Mujeres de Boston” donde denuncian los peligrosos efectos secundarios de los anticonceptivos destinados únicamente a la satisfacción personal de los hombres exclusivamente. Esta preocupación por el cuerpo y la naturaleza es un buen ejemplo de este incipiente ecofeminismo.

También podemos encontrar un ejemplo claro de estas tendencias relacionadas con la teoría feminista de la naturaleza en experiencias prácticas, como el caso de los textos de Vandana Shiva, el constructivismo o la experiencia de Greenham Common.

Por un lado destaca la figura de Vandana Shiva, física y filosofa india, que realiza una dura critica al sistema tecnológico occidental colonizador del mundo. Establece que “ lo que se conoce como desarrollo, es un proceso de violencia contra la mujer y la naturaleza en todo el mundo que tiene sus raíces en postulados patriarcales de dominación y centralización”. Como influencia derivada de ello, fomenta la aparición de numerosos movimientos de resistencia contra ese mal desarrollo tecnológico, cuyo ejemplo mas claro se sitúa en las mujeres de Chipko, que frenan el desarrollo de la deforestación del Himalaya atándose a los árboles para evitar su tala masiva. A su vez, este movimiento femenino, extiende la lucha naturista a otros movimientos como el feminismo y rechazo de la violencia de genero o la lucha política.
También podríamos señalar aquí el caso del ecofeminismo constructivista, con las tesis de la economista Bina Agawal, según un ambientalismo realizando una asimilación mujer-naturaleza, con mujer-economía domestica, lo que hace generar en ellas una conciencia ecológica.

Por ultimo destacaría un caso practico del ecofeminismo que pondría como ejemplo el desarrollo real de este movimiento en el caso de Greenham Common. Este centro se denomino como Greenham Women’s Peace Camp, que se establece en la base militar de Greenham Common, en 1981 en el sur de Inglaterra, cerca de Newbury, como protesta contra el uso de la base militar y los usos de misiles y artefactos nucleares en la zona, que se venia dando por acuerdo, como base militar estadounidense.

Como protesta, en 1981, unas 30.000 mujeres se concentración en los perímetros vallados del campo militar y dándose las manos unas a otras formaron un gran lazo humano de protesta , y el establecimiento en los aledaños a la base militar de un campamento social feminista que dura hasta la actualidad y que sirve como centro social para las mujeres. Como reacción, la policía y el ejercito usaban todo tipo de abusos físicos y verbales para intentar neutralizarlas, pero sin ningún éxito en sus pretensiones, pues ellas contrarrestaban con un método de actuación no violento que les granjeo el apoyo de la sociedad.

El ciberfeminismo; Por ultimo cabria señalar un nuevo movimiento que ha surgido en los últimos años como innovación de los métodos feministas. Ello se realiza según nuevas cuestiones que aparecen en las sociedades tecnológicas de nuestros días, como son el motivo del escaso numero de mujeres en el mundo electrónico, o las escasas mujeres programadoras o “hackers” y es que, a pesar de que a estas alturas las mujeres ya han contribuido en su medida al mundo electrónico, aun son muy pocas las que forman parte de éste. Una de las principales militantes y criticas de este movimiento en auge, es la catedrática norteamericana Donna Haraway quien, en 1985 lanza un ensayo el llamado “ The Cyborg Manifesto”según el cual plantea la necesidad de incorporar el cyborg (cybernetic organism) como un elemento de lucha del feminismo actual, según sus propias declaración como “somos todas cyborgs”.

Establecen además estas ciberfeminista un especial rechazo hacia el feminismo de los años 60 y 70 por su negativa rotunda a abrirse al mundo tecnológico, despreciándolas y expulsándolas a un lugar de marginación y exclusión en el movimiento neofeminista cibernético de la actualidad.
Un ejemplo además de esta nueva corrientes seria el llamado “cibergrrl-ism” o “patria grrrl”, que es la plasmación practica del ciberfeminisno en Internet, las cuales generan diferentes nombres de agrupaciones según su identidad ciberfeminista o grrl, como son webgrrls, riot grrls, guerrilla grrrls, bad grrrls.......como muestra de la representación cultural neofeminista en el ciberespacio y todo ello con muchas y variadas actividades cibernéticas, como son listas de emails de contacto, foros de discusión, o fanzines políticos feministas sobre ideología y contra el patriarcalismo y la discriminación sexual, y con un común desprecio y desinterés por la política como método y forma de lucha feminista. Este movimiento, si bien no supone un desafío a las estructuras patriarcales de la sociedad, si al menos, supone un soplo de aire fresco e innovación a lo que parecen anticuados y pasados métodos de lucha político-social o al menos como método alternativo y moderno de lucha por los mismos ideales de hace dos siglos.

Conclusión

Hemos visto a lo largo de este breve resumen como el feminismo, como método de lucha por los ideales de la igualdad de la mujer o en algunos casos de la liberación y superación de viejos dogmas sociales de un anticuado y anclado en el pasado sistema social patriarcalista, han mostrado diferentes y diversas caras a lo largo de la historia.

Han tenido un gran eco y desarrollo en el panorama social de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, para pasar a ser casi un hecho del pasado, cuando la mayoria de la población cree superados unos ideales que muchas personas aun piensan que permanecen latentes hoy día.
Hoy en día, que parece que la integración política, social y laboral es un hecho para las mujeres en igualdad a los hombres, y que las viejas reclamaciones radicales de las feministas son retales del pasado, sin embargo, si nos paramos a analizar la actualidad y la realidad nos damos cuenta de que están mas en auge que nunca; discriminación sexual en numerosos ámbitos de la vida cotidiana ( trabajo en desigualdad salarial en muchas ocasiones, discriminación laboral por sexo, acoso sexual, publicidad sexista, justicia con muchas referencias patriarcales...) o tan tristemente celebres hoy en día en nuestras sociedad con casos tan lamentables y reaccionarios como la mal llamada “violencia de genero” que, tras un velo de bonitas palabras, parece ocultar la verdad léxica de lo que en realidad es violencia sexista, machista y patriarcal.

Es por ello que hoy en día, nuevas asociaciones no gubernamentales han surgido como el caso de Amnistía Internacional, que se encarga de denunciar los casos de abusos contra los derechos humanos y que en este caso también han generado una gran polémica, por ejemplo en el caso del estado español donde las cifras de violencia sexista son cada vez mas alarmantemente mayores, por lo que esta organización no ha dudado nunca en realizar numerosas campañas a favor de los derechos de las mujeres y denunciado vorazmente lo que ya parece tomar cifras casi de genocidio por el numeroso índice de asesinatos de mujeres por contenido sexista solamente desde la transición ( no olvidemos que en el franquismo ello lejos de ser delito, estaba justificado por la mentalidad cristiana del régimen dictatorial).

Por ello hoy en día el feminismo, aunque no se deje ver tanto en los grandes medios de comunicación, esta latente y mas de actualidad que nunca en organizaciones de derechos humanos, organizaciones de bases, locales y asamblearias que día a día trabajan para reducir los efectos negativos de una sociedad aun sumida en los ideales patriarcales y que lucha casi dos siglos después de sus inicios por lograr una total liberación de la mujer en todos los aspectos de la vida.

BIBLIOGRAFÍA:

PALMA, Borrego, Mª José : “Contra la igualdad histórica del movimiento de liberación de las mujeres y critica feminista al psicoanálisis y la filosofía”, Universidad de Cádiz, 2001
AGUSTÍN PUERTA, Mercedes: “Feminismo, identidad personal y lucha colectiva”, Universidad de Granada, 2003
MORENO Seco, Mónica: “Manifiestos feministas”, Universidad de Alicante, 2005
ESCARIO, Pilar: “Lo personal es político. Movimiento feminista en la transición”, Instituto de la Mujer, 1996
JORNADAD DE DEBATE DE FEMINISMO SOCIALISTA” Primeras jornadas de debate de la corriente feminismo socialista”, Movimiento Feminista, 1984
INSTITUTO DE LA MUJER” Las mujeres jóvenes y el trabajo”, Instituto de la Mujer, 2006
BEAUVOIR, Simone de : “Le deuxieme sexe”, Gallimard, 1949
TROTSKY, León: “La revolución traicionada”, Fundación Federico Engels, 1991
Buhle, Mari Jo: “Women and american socialism”
ALVAREZ GONZALEZ, Ana Isabel: “Los origenes del dia internacional de la mujer” 1999
http://www.amnistiainternacional.org/
http://www.now.org/
http://www.creatividadfeminista.org/
http://www.mtas.es/mujer/

Clara Zetkin

Imagen

Olympe de Gouges

Imagen

Seneca Falls

Imagen
Imagen

Simone de Beauvoir

Imagen

Betty Friedan

Imagen

Carla Lonzi
Imagen

Vandana Shiva
Imagen
Campañas de amnistia internacional contra la violencia machista
Imagen

Donna Haraway

Imagen
Última edición por tepatoken el 08 Mar 2007, 20:06, editado 1 vez en total.
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin

Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 08 Mar 2007, 18:30

“ The Cyborg Manifesto”según el cual plantea la necesidad de incorporar el cyborg (cybernetic organism) como un elemento de lucha del feminismo actual, según sus propias declaración como “somos todas cyborgs”.
La parafernalía cyborg, no contribuye más que a engrandecer un problema creciente de las sociedades tecnológicas, la "anorganicidad" de sus formas. Gran parte de las parafílias son fílias anorgánicas, que desdibujan la representación del propio cuerpo y sus ideales. No aporta satisfacción todas las elucubraciones sobre robots, cyborgs y demás maquinaria que en lugar de buscar la organicidad, buscan un subterfugio para defenderse físicamente en una sociedad cada vez más mecánica y menos orgánica. Es un cambio en el entorno de las ciudades respecto al ser humano cazador-recolector de antaño, para el que no tenemos nada previsto y que crea desajustes, a veces especulativos, a veces más personales.

Avatar de Usuario
tepatoken
Mensajes: 703
Registrado: 20 Dic 2004, 20:29

Mensaje por tepatoken » 08 Mar 2007, 19:54

nadie ha dicho que la corriente cyborg sea mas logica o mejor que cualquier corriente ( si es que se le quiere llamar corriente al movimiento cyborg y grrl) distinta del movimiento feminista. Simplemente, el cyborg manifesto y el movimiento ciberfeminista es algo que esta ahi como parte de la historia del pensamiento feminista mas o menos correcto, nos guste mas o menos y que es algo que indudablemente se deba estudiar y analizar
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin

Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 10 Mar 2007, 10:03

Muy bueno el texto, y también la apostilla del cyberfeminismo. Desde luego que lo cyborg es algo a estudiar, ya lo he leido en algún libro de alguna feminista, y me pareció curioso que aquí vuelva a salir. Por lo que he leído debe ser una fantasía de un robot super-follador con doble cabezal. Pero yo aprovecho este paradigma para criticar la anorganicidad, y aunque me critiques como sexista, no dejo de serlo por concebir como distintos ambos organismos y líbidos -la masculina y la femenina-. El hombre hasta la senectud no se preocupa por su "organicidad", le es mucho más espontánea, y su adentro y su afuera están definidos de otra forma -me refiero al sexismo biológico, no al económico, social o patriarcal-. No digo que haya que obsesionarse, pero tampoco despreciar lo orgánico y remarcar la frustración que puede generar las fílias anorgánicas.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 10 Mar 2007, 10:57

¿Lo has escrito tú, tepatoken?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
tepatoken
Mensajes: 703
Registrado: 20 Dic 2004, 20:29

Mensaje por tepatoken » 11 Mar 2007, 21:47

sip, lo escribi yo chief, jeje

Ademas, chimaera, he leido que donna haraway y el posterior movimiento ciberfeminista hacen una rotunda condena de los movimientos feministas, sobre todo de los de mediados de siglo XX por su rechazo al mundo tecnologico y cibernetico, y consideran esas formas de lucha, anticuadas.
Bueno, cada cual que opine como deben ser los nuevos tiempos de lucha
"Basta un amo en el cielo para que haya mil en la tierra." Bakunin

Contrainformacion; http://nnbes.blogspot.co.uk/

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Mensaje por Chimaera monstrosa » 12 Mar 2007, 18:50

Yo no quiero que me corten el pene ni me rocien la cara con spray lacrimógeno por decir que la pilila es diferente de la pechina. Sólo digo eso, hasta ahí llega mi sexismo -que no machismo-. Tampoco quiero que digan atrocidades de mi gente que no me conoce. Si las formas de lucha son matar a el pobre de Warhol, porque causará impacto, me parece absurdo, eso nunca puede ser un favor al feminismo, ni remotamente. A mi me gusta leer libros de feministas hablando de feminismo y lo que les pase por el coño, por eso lo escriben, para que se las lea. Aunque como en todo, hay que ser algo flexible ante la diferencia y la diversidad.

Besos. :-? :wink:

XXY
Mensajes: 170
Registrado: 31 May 2010, 10:02

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por XXY » 08 Jul 2010, 00:06

No, Chimaera eso serán tus miedos del subsconsciente, el por qué, no sé, habría que preguntarlo a Freud... Y además ¿por qué iba a querer nadie ir a buscarte a tí para cortarte el pene o rociarte con spray lacrimógeno? Si fueras Bill Gates al menos, pero de cualquiera no se iba a preocupar, las cyborg. El ciberfeminismo, no es una "inquisición" de mujeres que cortan penes o rocian con spray antiviolador :lol: , más interesante que todo eso!!

http://www.rompiendoelsilencio.cl/artic ... c07_2.html
EL VIRUS DEL CIBERFEMINISMO
Arte y coños, códigos y coños, en vientos atómicos coños del futuro apelando a la crítica socio-política-cultural mundial. El Ciberfeminismo tiene para nuestro siglo XXI su manifiesto que, en gloria y majestad, ha esparcido su New Gen para liberar al mundo:
"Somos el coño moderno
la anti razón positiva
infinito liberado implacable
Vemos el arte con nuestro coño
hacemos nuestro arte con nuestro coño
creemos en el goce de la locura, la santidad y la poesía
Somos el virus del nuevo desorden mundial,
rompiendo lo simbólico desde dentro
Saboteadores del ordenador central del gran papá,
el clítoris es una línea directa a la matriz
VNS MATRIX
exterminadoras de los códigos morales
mercenarias del fango
nos follamos el altar de lo abyecto
sondeando el templo visceral hablamos en lenguas
infiltrando, trastocando, diseminando
corrompiendo el discurso
Somos el coño del futuro"
(Manifiesto Ciberfeminista para el siglo XXI)


...antes del famoso “Second Life”. Se tuvo un juego que pretendía reinterpretar la realidad, ese fue “All New Gen” (sugerido por el juego de palabras nuevo género-gen).
-En él, la protagonista llamada ANG tiene que decodificar los códigos del Mainframe del Gran Papa (metáfora del patriarcado). ANG, con la ayuda de las sluts (putas renegadas que poseen un ADN diferente y cargan en su vientre un arma), se enfrentará a los Circut Boys, defensores del Gran Papa. ¿Reglas en el juego? Una sola: no poseer códigos morales. ¿Por qué? Porque así el mundo será más rápidamente liberado, habrá nuevas experiencias y con las nuevas vivencias recicladas se podrá decodificar las relaciones establecidas y/o correctas (heterosexuales)
Esto se logrará con la utilización de un software libre (crítica a Bill Gates y su software imponedor de lógicas concretas y uniformadas) para que finalmente sea puesto “un coño en la máquina falocratica natural”

-Era el verano del´91. Éramos cuatro chicas, teníamos calor, nos aburríamos y éramos pobres. Decidimos irrumpir en el cártel del porno y hacer algo de chick PORN (porno de mujeres). Creamos imágenes usando ordenadores robados, y decidimos que era más entretenido jugar con ordenadores que mirarnos el chichi, y así Velvet Downunder se convirtió en VNS Matrix. Etiquetamos el virus del nuevo desorden mundial impulsadas por el vino tinto y las babas vaginales (que sólo podían reponerse si nos dedicábamos con frecuencia a actividades placenteras)”

-Palabras de Francesca da Rimini, Gashgirl, una de las Venus. En Australia, año 1991, un grupo de mujeres artistas y activistas se hace llamar “VNS Matrix”y escriben el Primer Manifiesto Ciberfeminista. Lo que sucede desde ahí en adelante, es la infección universal de una buena dosis de arte y teoría feminista. Pero ojo, no una sencilla infección que puede curarse con unos cuantos días de reposo y jarabe, sino una gran obra de arte infecciosa que se propagó por América, Europa y Australia hasta llegar a las puertas de cada academia. La sociedad conformada por Francesca da Rimini, Julianne Pierce, Josephine Starrs y Virginia Barratt, instala un modo de entregar arte públicamente cimentado en tres sustancias básicas: fotografía, video y sonido

-El espacio digital propio de nuestra cultura, resultó ser el balancín favorable para que estas mujeres fundaran su propio movimiento artístico y teórico vanguardista por sobre las narrativas de control y dominación que rodean la actual sociedad. Como buenas chicas exploradoras, rastrearon con entusiasmo la corrupción patriarcal y con el mismo frenesí aplaudieron las nuevas herramientas que propiciaba la tecnología. Poco a poco, la aguja inquisidora y pensante se inyectó en los espacios mudos y sospechosos de la construcción de identidad, sexualidad y género en el ciberespacio, promoviendo el flujo de las no-identidades que surgen en el mundo amorfo del ciberespacio

-Las pioneras del ciberfeminismo, desde su activismo político radical, discutieron durante las jornadas las políticas viables o no y aquellas que sencillamente se atascan en maniobras sindicalistas. Se acuerda conjuntamente de que la tecnología nos marca sexualmente, pero ¿en qué medida? ¿ofrece una ayuda frente al patriarcado?
-Francesca Rimini declaró que “el ciberfeminismo menos radical constituía un perorata cursi, esencialista y autocomplaciente

-Radical o menos radical, político y viable o más bien artístico y sindicalista, desde un punto de vista histórico, para algunos y algunas no existe aún la respuesta sensata que pueda contestar ¿Qué significa ciberfeminismo? Suficiente o no para liberar al mundo, el cunt art (arte del coño) instalado por VNS Matrix ha infectado tanto a hombres como a mujeres
Ver también, http://www.nodo50.org/mujeresred/intern ... nismo.html
Última edición por XXY el 31 Oct 2010, 21:08, editado 1 vez en total.

XXY
Mensajes: 170
Registrado: 31 May 2010, 10:02

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por XXY » 31 Oct 2010, 21:02

también como ensayo sobre ciberfeminismo o cyborg, este ebook, pa'descargar http://www.x0y1.net/ebook/ebook_X0y1_GC.pdf

Este e-book nace del primer encuentro internacional sobre género y ciberespacio desarrollado en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo entre el 26 y el 30 de octubre de 2009. Surge, asimismo, como parte de las actividades de X0y1, plataforma para la investigación y la producción artística sobre identidad y cultura de redes

XXY
Mensajes: 170
Registrado: 31 May 2010, 10:02

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por XXY » 18 Ene 2011, 20:12

Breve historia del lesbianismo feminista en Latinoamérica y el Caribe


plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por plan_b » 19 Ene 2011, 16:39

respecto del texto aportado por tepatoken, sólo apuntar un par de cosas, acerca de los "orígenes" del feminismo en la antigüedad clásica (entiéndase el mundo grecorromano o o la cultura grecolatina). es sorprendente que no se haga ninguna mención al culto de dioniso, tan extendido en la antigüedad y en el cual las mujeres desempeñaban un papel muy incómodo para las convenciones profundamente androcentristas en esas sociedades. de hecho, la propia safo de mitilene (preferible a llamarla safo de lesbos) perteneció a un thiasos o comunidad de mujeres consagrada a dioniso. ciertamente, sus amores fueron homosexuales, pero eso no quita, desde luego, que su poesía se convirtiera en un ejemplo de literatura amatoria para toda la antigüedad y aún la edad media, y sus versos nos siguen pareciendo sorprendentemente modernos (quizás por liberados) en la expresión de sus sentimientos.

pero lo gordo es que ni mencione la que es, sin duda alguna, la primera emancipación de la mujer en la historia, y así reconocida, que fue la que tuvo lugar en roma a partir del siglo i a. n. e. y hasta el triunfo del cristianismo y su "nueva moral" en el siglo iv. cierto que esa emancipación parece que se limitó a las mujeres de clase alta, que, liberadas de la férrea tutela masculina impuesta legalmente y por fin capaces de disponer libremente de sus propios bienes, empezaron a vivir como mejor les parecía, cosa que nunca les perdonaron los moralistas romanos; de ahí la imagen de "romana viciosa" y desvergonzada que estos moralistas proyectaron y que luego recogió (con mucho gusto) la tradición cristiana. pero emanciparse, desde luego que se emanciparon; y digo que sólo entre las de clase alta porque sólo tenemos noticias de la gente de clase alta. de l@s de abajo, del pueblo oscuro y de sus vidas insignificantes, los autores romanos raramente hablaban, excepto cuando se juntaban muchos para montar algún pifostio.

ah y feliz año 2011 to everybody (utilizo el inglish porque parece ser que es menos sexista).

miau
shine on you crazy diamond

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por unx mas » 19 Ene 2011, 16:41

plan_b escribió:ah y feliz año 2011 to everybody (utilizo el inglish porque parece ser que es menos sexista).

miau
Esa puntillita del lenguaje no sexista la tienes ahí clavada y no sale ¿e? :P
NO, ya en serio, el otro día hiciste una intervención que me pareció muy interesante al respecto de todo eso y luego la borraste. No sé por qué.

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Historia y movimiento feminista

Mensaje por plan_b » 19 Ene 2011, 17:58

bueno, el anterior ya no voy a poder :D

es que luego no me gustó mi propio tono, pensé en reescribirlo y finalmente decidí prescindirlo. pero el contenido (o la objeción), sencillamente, es que el género masculino en las lenguas indoeuropeas, según las tesis ergativistas, procedería de un antiguo género "activo" (frente a un género "pasivo"), que incluía indistintamente el concepto de lo masculino tanto como de lo femenino; y que luego, al aparecer la distinción de género femenino para algunas palabras, el antiguo género "activo" empezó a considerarse "masculino" por contraposición, pero incluyendo todavía muchas palabras o significantes cuyo significado se entendía como femenino; de ahí que las lenguas indoeuropeas parezcan gramaticalmente machistas y sexistas con respecto a otras que no tienen género gramatical masculino y femenino.

así, por ejemplo, cuando decimos "la médico doña maría de las mercedes" podríamos explicar que esta "extraña manía" machista y sexista de masculinizar a la buena doctora se debe a una costumbre indoeuropea muy antigua que se remonta a ese "género activo" que todavía subyace bajo el género masculino, y cuya marca gramatical era (y sigue siendo) la terminación -o(s)

otra cuestión interesante sería por qué razón empezaron, en un momento dado, a aparecer palabras con género (y marca gramatical) específicamente femenino/a, si estas teorías son ciertas. las razones serán, en este caso, extralingüísticas.

por otra parte, no creo que la indistinción del artículo inglés universal the (que lo mismo sirve para determinar lo masculino, lo femenino y las hamburguesas) se deba a una deliberada voluntad antisexista histórica entre los angloparlantes, sino más bien a la tendencia de simplificación gramatical propia del inglés, la misma que, por ejemplo, ha eliminado prácticamente la flexión verbal en esa lengua.
shine on you crazy diamond

Responder