¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Contra el sexismo y el patriarcado. Luchas por las libertades sexuales. Despatologización de la diferencia.
pretextat_tach
Mensajes: 310
Registrado: 20 Ene 2009, 01:35

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por pretextat_tach » 12 Abr 2011, 14:18

Aprovecho que se ha reflotado el hilo para decir que, al respecto ,me recomendaron hace poco el siguiente libro:

IZQUIERDO, M.J. (1983): Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo/género y la mujer como sujeto de transformación social. La Sal. Barcelona.

Cuando lo cace comentaré algo al respecto :P

Saludiñous!
Grupo Anarquista Pirexia
Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (F.I.J.L.)
Imagen
Follar cada cuatro años no es vida sexual. Votar cada cuatro años no es vida política.
"Lo imposible sólo tarda un poco más.."

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 13 Abr 2011, 08:24

sí sí, comenta, comenta. Yo por no repetirme, copiaré un párrafo del hilo en que discutimos sobre patriarcado
Sobre el lenguaje y la neurolingüística, sólo decir que no creo que el lenguaje sea "la causa", ni que eliminando el lenguaje sexista se elimine el sexismo y espero que en ningún momento se haya entendido eso. El lenguaje es el resultado de una forma de pensar y de ver el mundo. Pero a su vez es herramienta para que esa forma de ver el mundo se perpetúe. Tan sencillo como eso. Y esto sirve tanto para un lenguaje sexista, como para el uso de "formas de respeto" hacia personas de clases altas, y "formas coloquiales" o de "no respeto" para animales y esclavos negros, por ejemplo, equiparando unes a otres. Y eso surge de una forma de pensar clasista previa, pero precisamente permite perpetuar esa forma clasista, porque les niñes aprenden a ver el mundo a través de ese prisma.

De igual forma que ahora no estamos cómodos usando la palabra raza, yo no la uso nunca, hace 40 años estaba en boca de todes.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por Jorge. » 04 Mar 2012, 19:38

La opinión de la RAE
http://www.publico.es/culturas/424807/l ... ria-hablar

http://imagenes.publico.es/resources/ar ... _mujer.pdf

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades. Si se aplicara estrictamente cuanto defienden, explica el texto, "no se podría hablar".

A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos. Algo que para la RAE "está firmemente asentado en el sistema gramatical español" y de otras muchas lenguas.

Concretamente, el informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado jueves, analiza las guías de la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana, de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT. En ellos se recomienda, por ejemplo, decir "la ciudadanía", en lugar de "todos los ciudadanos", y sustituir "los becarios" por "las personas becarias", o "las personas sin trabajo" por "los parados".

"La mayor parte han sido escritas sin la participación de los lingüistas"

Estas guías extraen "una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas", afirma Bosque, que reconoce que es cierto que "existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad", como también lo es la necesidad de "extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible".

Pero en esos textos se suele llegar a "una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible": "suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían la visibilidad de la mujer", concluye el académico.

El informe sostiene que las guías se alejan del sentir general de los hablantes

El informe también sostiene que la sensibilidad defendida por las guías excluye las prácticas y el sentir general de los hablantes. "Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo 'Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón' debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución", ironiza el autor, que añade que las propuestas no remarcan lo suficiente que no están pensadas para el lenguaje común, sino para el oficial. Aunque algunas de ellas lo dicen "expresamente en las guías".

"La mayor parte de estas han sido escritas sin la participación de los lingüistas", continúa el texto en el que se asegura que, en algunos casos, las propuestas "conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias".

Bosque tiene claro que el propósito último de las guías de lenguaje no sexista es loable, porque quieren "contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral", pero, sentencia, no tiene sentido "forzar las estrucuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad" ni "impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real".

Avatar de Usuario
Bigbro
Mensajes: 11
Registrado: 01 Abr 2012, 17:22

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por Bigbro » 01 Abr 2012, 21:51

¿El lenguaje es sexista? Esa afirmación no tiene sentido alguno. Intentar modificar algo que ha surgido de forma natural... Es como cambiar los números porque tiene curvas :o :o

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 02 Abr 2012, 08:55

no niño no, el lenguaje no ES sexista, refleja el sexismo de la sociedad que lo crea y usa, y el cómo evoluciona.
Y a través de esto, se han observado cosas muy interesantes a través de la antropología y la sociología, con el género y la estructura social, en distintos países con distintos lenguajes:hebreo, inglés y sueco, por ejemplo, son idiomas distintos:
el hebreo tiene muy marcado en el lenguaje la división sexual, el inglés, algo moderado, y el sueco, es un idioma muy neutro.
Lxs niñxs israelíes aprenden mucho antes cuál es el género al que pertenecen, ergo las características que se les asocia (niño= valiente, activo, fuerte, racional, poder...;
niña= cobardía, pasividad, debilidad, emocional, sumisión...) , mientras que en suecia, se integraba no sólo más tarde, sino que como el lenguaje en muchas ocasiones "da poca importancia" al género del que se habla (qué más da que sea el o la), suele cionllevar que el marco cognitivo no brinda tata diferencia por cuestión de género.

El lenguaje es nuestro marco cognitivo para pensar. Los latinos diferenciamos entre "ser" y "estar", pero como sabes, el inglés, no. Esto hace que el matiz entre algo intrínseco y algo transitorio, se confunda.
De igual modo, el lenguaje, que es loq ue nos permite pensar, nos puede limitar, encajonar, crear trampas, etc.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Diane Haller
Mensajes: 14
Registrado: 29 Mar 2012, 20:22

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por Diane Haller » 02 Abr 2012, 11:44

Uff... Vamos a ver, tema complicado.

Yo diferenciaría entre lo que es etimológicamente sexista porque reflejaba en su momento un pensamiento sexista (y aquí excluyo que los neutros se terminen en -o, al igual que el masculino, porque es una cuestión de historia de la lengua: en latín el neutro y el masculino coincidían en acusativo singular -um, por lo que la evolución fonética iba a dar -o igualmente en ambos casos, pero entiendo que el debate no se reduce a eso) y, francamente, lo dejaría estar. Lo dejaría estar por una razón muy sencilla: una vez que algo ha pasado a formar parte de la lengua, ya no importa su origen porque no determina su significado. Podría poner ejemplos con las perífrasis, por ejemplo, que cuando se utilizan para expresar futuro o incluso obligación, ya no estamos teniendo en cuenta su origen (desplazamiento). Cuando yo digo que voy a ver la tele, no tengo en cuenta que <ir + infinitivo> tiene un origen que implica un desplazamiento. De la misma manera cuando digo que algo me parece cojonudo, no estoy siendo sexista porque no estoy teniendo en cuenta que, en su momento, en la formación del léxico sí que está muy marcada la distinción entre creación de adjetivos referidos a partes del cuerpo masculinas que designan actividades buenas y la de adjetios referidos a partes del cuerpo masculinas con connotaciones negativas. Eso fue sexista en su época, hoy en día... pues ya no, porque, como he dicho, son estructuras que ya están gramaticalizadas (que algo se gramaticalice es un término lingüístico, vaya, para los profanos).

Lo que sí me parecería preocupante es que actualmente estuviésemos generando nuevas estructuras lingüísticas (que reflejasen nuestra forma de concebir nuevas realidades) que sí fuesen discriminatorias. Ahí sí hay un problema, pero el problema no es lingüístico, es en todo caso social y no se puede atacar desde la lengua (el cambio lingüístico es espontáneo y no se puede dirigir externamente, aunque aquí hay órganos que por medio de la coerción se han especializado en esto y sí ha sido posible por cuestiones políticas y económicas, claro). Y en la línea de esto creo que puedo hablar del papel que juegan las instituciones en todo este asunto. A mí me da igual lo que haga la academia y lo que se pretenda que haga, entre otras cosas porque no está formada exclusivamente por lingüistas y gente especializada en lengua (he leído discursos de entrada a la academia tan disparatados como si al entrar en la Academia de Medicina alguien dijese: yo de medicina sé lo justito, un par de aspirinas cuando me duele la cabeza y ya está, pero aportaré lo mejor que pueda... :-OO ). Por lo tanto, dejo la Academia al margen. Hablo como persona que entiende un poco de estas cuestiones: el filólogo (no hablo del docente, que es una labor diferente y no excluyente, pero diferente al fin y al cabo) se supone que es un investigador y, como tal, tiene que hacer ciencia. O lo más parecido a la ciencia dentro de las humanidades (por si hay alguien reticente a llamar ciencia a las disciplinas de letras, tampoco es el debate aquí). Y yo como científica me limito a investigar cómo se comporta el lenguaje, desde el punto de vista que se quiere: puedo ver cómo se está comportando en la actualidad (pragmática, sociolingüística), puedo ver qué elementos nos han llevado al estado actual (historia de la lengua), puedo comparar entre lenguas y ver universales lingüísticos (gramática, lingüística), puedo hacer esas cosas, pero no puedo decir cómo el lenguaje se tiene que comportar. No puedo hacer eso como filóloga, lo siento, no es mi competencia porque yo estudio el comportamiento del lenguaje, no intervengo para que se comporte como a mí (o como a un colectivo X) le gustaría que se comportase, por mucho que tenga unas intenciones loables ese colectivo.

Lamento muchísimo el tostón. Me encanta lo que he estudiado, me emocionan bastante los temas de lengua y no puedo evitar soltar rollazos. Espero por lo menos haberme hecho entender un poco, que no lo tengo claro.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 02 Abr 2012, 18:14

si me aprece fenómeno

lo que no entiendo es, insisto, porqué tanto revuelo con "el daño al sagrado castellano" cuando se habla de médicas.
pero no cuando el primer hombre que ejrció la enfermería, se llamó enfermero...


no entiendo porqué el idioma siempre se pervierte en una misma dirección.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
InaDark
Mensajes: 59
Registrado: 15 Ene 2002, 01:00
Ubicación: Asturies

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por InaDark » 27 Jun 2012, 03:32

yoSkAn escribió:si me aprece fenómeno

lo que no entiendo es, insisto, porqué tanto revuelo con "el daño al sagrado castellano" cuando se habla de médicas.
pero no cuando el primer hombre que ejrció la enfermería, se llamó enfermero...


no entiendo porqué el idioma siempre se pervierte en una misma dirección.
¿de verdad es un problema para las mujeres?
Una cosa es el significado de zorra y de zorro, que puede reflejar un machismo social, y otra cosa es la formacion de palabras como medico o medica. ami medica me suena a miedica, o a que se suministra asimismo medicina, se medica.
yo creo que las mas valientes feministas, las que de verdad se enfrentaron a un machismo y una sociedad que las atacaba con saña, serian las primeras en ver estas cuestiones como algo ridiculo...
Yo antes escribia con arrobas... Pero realmente molesta en la lectura, y no representa ninguna opresion.
Es mucho mas peligrosa la manipulacion delas palabras, como hablar de daños colaterales, de libertad cuando se habla de libertad de mercado.. etc. Las palabras dobladas que decian los indios americanos(no se que tribu)
el tema del genero de las palabras..eso ya es mas paranoya que otra cosa.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2012, 14:12

mira, cuando mis primas de zaragoza decían que algo les aprecía muy majico...yo pensaba que no sabían poner el acento bien a la palabra mágico.
pero claro... me extrañaba que todo les pareciese magia pura.

cuando tú te medicas, el acento recae en la i...cuando una mujer es médica, recae en la e.
y tras esta apreciación del castellano, insisto, que tú consideres paranoya, algo sobre loq ue hay estudios de neurolingüística que lo confirman por doquier...pues mira
al apelativo de feminazis, me pongo tb el de paranoica, y yastá.

todOs contentOs :roll:

te recomiendo que te leas Las Hijas de Egalia...
no encuentro ya mejor forma de que alguien entienda el tema.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
InaDark
Mensajes: 59
Registrado: 15 Ene 2002, 01:00
Ubicación: Asturies

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por InaDark » 27 Jun 2012, 15:18

era un ejemplo absurdo, no se puede cambiar el lenguaje al dente.. el lenguaje evoluciona por si solo. Cambiemos la sociedad tal vez entonces dejen de usarse cosas como zorra y zorro. Eso si es sexista, y no medico.
Ami no me importaria en nada que como hago la carrera de informatica sea informatica (en lugar de informatico). No se porque si fuese mujer me fuese a importar lo contrario.

Yo cuando hablo de todos, cuando hablo de medicos, no visualizo a 100 hombres, visualizo a personas. El problema esta en que visualizamos y en como nos lo tomamos... Habra estudios, pero la influencia real de esto debe ser ridicula, lo grave como digo es el lenguaje machista tipo zorra-zorro, no la cuestion de los generos y de que el genero masculino englobe a ambos.
Creo que le das mucha importancia y entiendo mas o menos por que, yo antes tambien escribia asi, pero en el fondo creo que para muchas personas le quita seriedad a un texto, a una lucha, cuando ve esa alteracion del lenguaje.
La evolucion del lenguaje es algo inconsciente, que surje de la sociedad, tanto en el tema linguistico como en el tema este, no veo bien alterarlo artificialmente. Lo que hay es que concienciar a la sociedad (que digan lo que digan cada dia esta mas concienciada en el tema de la igualdad aunque queda mucho por andar).

Si de verdad influyen en el subconsciente estas cuestiones, que me imagino que eso dira la neurolinguistica, cuando la sociedad avance se reflejara en el lenguaje, no al contrario.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 27 Jun 2012, 15:44

resulñta que el lenguaje es lo que nos permite pensar. Pensamiento y lenguaje van unidos. Sin lenguaje, no hay pensamiento.

Este lenguaje es nuestro contexto cognitivo, y de tal forma, peude servirnos como herramienta, o aprisionarnos. Desde la infancia, se percibe que la generalidad es lo masculino. Que lo normal es lo masculino, que lo femenino debe ser especificado. De esta manera, se integra que el género masculino es el normalizado y el femenino es la otredad, lo que hace falta mencionar específicamente.

Cuando el primer hombre practicó la enfermería, nadie dudó de que debía llamarse enfermerO. Porqué? si bien el primer enfermero debió de recibir chascarrillos por dedicarse a una profesión no propia de su género, lo que sí se admitió es que pudiera denominarse enfermero. No osar "travestirle" llamándole enfermera, hombre enfermera ni demás.

Y sin embargo, con las mujeres que adquieren un nivel profesional, sucede lo mismo: no estaban exentas de burlas, acosos, desprecios, por intentar introducirse en un ámbito eminentemente masculino, pero además deben integrarse en el masculino genérico. El mero hecho de que el masculino sea el genérico, marca que la humanidad se entiende como masculina. Que "el hombre es la medida de todas las cosas", resultó ser una frase mucho más literal de lo que imaginábamos.

Sin emabrgo, el lenguaje es un doble canal: por un lado, permite a la infancia adquirir otro tipo de conceptos más amplios, sin tanta división de roles: tanto de médicas como de médicos, por ejemplo. Pero a nosotres nos permite romper conscientemente estas barreras, asumiendo ciertas contradicciones.

El lenguaje no evoluciona por sí solo. Existen también interesantes intereses en la evolución de términos y lenguajes. Y ya has hecho tu la menicón a la estrategia orwelliana. Simplemente, el sexismo está tan integrado que ni lo ves.

Y aunque a tí no te importe una mierda ser informática en vez de informático, sucede que tu no estás en la otredad. Normal que tan nimio detalle te la pele. Pero en fin, lo seguiré intentando
Editorial

Invisibilización de las mujeres

FeminismoEs comprensible que, después de décadas hablando, estudiando, escuchando… en masculino, tengamos el oído y el cerebro tan hecho a la invisibilización de las mujeres que veamos como un hándicap el uso del lenguaje no sexista. Creedme cuando os digo que solamente es cuestión de costumbre. Tenemos un lenguaje rico, mal utiliza­do y que lo único que espera es que lo descubramos. Cuando te acostumbras a usar genéricos, a llamar a la mujer en su profesión en femenino, a incluir a todos y a todas en el lenguaje… suena mal y se lee mal que otras personas no lo hagan.

También el lenguaje puede ser usado como herramienta violenta. A través de frases malas, bromas de mal gusto y comparaciones desiguales, se fomenta la diferencia entre sexos. Ya sabemos que no somos iguales, ni hombres ni mujeres, pero tampo­co somos iguales ni entre hombres ni entre mujeres. ¿O acaso defendemos el pensa­miento único?

Esta debe de ser nuestra meta: conseguir que todas las personas sean nombradas y evitar la discriminación que supone para alguien que no se haga así. Y para con­seguirlo, hemos de participar todos y todas, poco a poco, hasta que sea lo normal.
Introducción

Lo que no se nombra no existe

Lo que no se nombra no existe. Esto, trasla­dado al género, implica que el hecho de que las mujeres no tengan una representa­ción simbólica en la lengua contribuye a su invisibilización. De ahí la necesidad, a fin de lograr el objetivo de la igualdad entre sexos, de hacer un uso del lenguaje que represen­te a las mujeres y a los hombres y que nom­bre sus experiencias de forma equilibrada.

En 1973, recién iniciada la segunda ola del feminismo, el artículo “Language and Woman’s Place” [“El lenguaje y el lugar de la mujer”] de la lingüista norteamericana Robin Lakoff aparecido en la revista Signs1 1planteó por primera vez una reflexión aca­démica en torno a la relación de hombres y mujeres con el lenguaje y sus usos. En ese momento, se abrieron dos líneas de investi­gación que, con sus variaciones y particula­ridades, podemos definir como el “enfoque de la diferencia” y el “enfoque de la domi­nación” [Eckert y McConnell-Ginet, 2003:1]:

• El enfoque de la diferencia estudia los diferentes usos del lenguaje por parte de las mujeres y los hombres.

• El enfoque de la dominación entiende el lenguaje como un medio más para la opresión de las mujeres.

Los estudios del sexismo en el lenguaje se enmarcaron en estos dos paradigmas has­ta que la obra de Judith Butler, “Gender Trouble”, publicada en 1990, da paso a una nueva metodología de interpretación de la categoría “género”. De esta manera, el uso del lenguaje pasa a considerarse como un elemento más de los que intervienen en la construcción del género, entendido este como género performativo, es decir, basa­do en la adecuada “puesta en escena” de sus comportamientos socialmente asig­nados2. Así, una vez planteadas las prime­ras reflexiones sobre la discriminación en el lenguaje, comenzaron a surgir todo tipo de estudios y propuestas tendentes a su elimi­nación y/o corrección que, en los primeros años, se desarrollaron sobre todo en el mun­do anglosajón, para ir después ampliándo­se a otros países y otras lenguas3.

En España, las actuaciones encaminadas a la eliminación o corrección de los usos sexistas de la lengua estuvieron marcadas por los acontecimientos históricos por los que atravesó el país desde mediados de la década de 1970. Dichos acontecimien­tos afectaron también a todo el desarrollo de los estudios de género y a la implanta­ción de las primeras medidas y políticas de igualdad, que no verían la luz hasta media­dos de la década de 1980 con el primer gobierno progresista desde la instauración de la democracia4.

También hay que señalar que no todas las teorías sobre el lenguaje sexista están de acuerdo en torno a la necesidad de desa­rrollar acciones modificadoras del mismo. Así, a la cuestión tradicional de si el lengua­je reproduce o produce una determina­da imagen del mundo, el feminismo aña­dió otra disyuntiva plasmada en el debate sobre la necesidad de intervenir sobre él para modificar la desigualdad social o, por el contrario, confiar en que una fuer­te acción social igualitaria acabaría consi­guiendo que el lenguaje se modifique por la propia inercia del cambio. Esta dicotomía es apuntada por la lingüista Anne Pauwels de la siguiente manera:

Quienes apoyan la postura de que “el len­guaje refleja la realidad” se inclinan menos a promover una acción lingüística ya que dudan de que un cambio en el lenguaje lle­ve consigo el deseado cambio social. Argu­mentan que las prácticas sexistas en el len­guaje son el resultado de actitudes sexistas de quienes lo usan que además viven en comunidades que no promueven un trata­miento igualitario entre mujeres y hombres. […][Por otro lado] la postura de que “el len­guaje refleja la realidad social” no excluye del todo la pertinencia o incluso la necesi­dad de implementar una acción lingüística. De hecho, un grupo importante de quie­nes proponen guías oficiales para un uso no sexista de la lengua suscriben este punto de vista y, no obstante, argumentan a favor del cambio porque el cambio en la lengua va por detrás de los cambios en las prácticas sociales y culturales [1998: 84 – 85].

El caso español deshace la dicotomía cla­ramente a favor de acciones intervencionis­tas sobre el lenguaje, situándose ante una línea de trabajo que se ha dado en llamar “Planificación Lingüística” [Language Plan­ning5] que, de manera extensa, engloba todas aquellas “manipulaciones” culturales que se han ejercido sobre las lenguas a tra­vés de los siglos en forma de codificaciones, regulaciones, normalizaciones, oficializacio­nes y un sinfín de actos que tienen a los len­guajes como protagonistas.

La propia Pauwels planteó la aplicación de la planificación lingüística a las accio­nes llevadas a cabo por colectivos feminis­tas, grupos de emancipación de las muje­res, instituciones privadas y públicas, etc. para favorecer un uso inclusivo de la len­gua, desarrollando así una epistemología denominada “reforma feminista de la len­gua”, “reforma no sexista de la lengua” o “planificación feminista de la lengua” [1998: 9] y que consta de cinco fases: “detección del problema o diagnóstico, planificación, implementación, evaluación y retroalimen­tación” [Pauwels, 1998: 7].

Un lenguaje no sexista es aquel que no ocul­ta, no subordina, no infravalora, no excluye.

Notas:

1 El artículo se convirtió en un libro del mismo nombre publicado en 1975 por la editorial Harper and Row. Su traducción al español es de 1981.

2 Ver Cameron y Kulick [2003].

3 Para un recorrido por los principales trabajos sobre eli­minación del sexismo en la lengua ver Pauwels [1998].

4 Para más información sobre el acceso a las pri­meras medidas de igualdad en España ver Viñue­la [2003].

5 Para más información sobre la Planificación Lingüís­tica [LP] ver Cooper [1989].
Definición

Lenguaje sexista

Entendemos por lenguaje sexista el uso exclusivo de uno de los dos géneros [en general el masculino] para referirse a ambos, excluyendo al otro [aunque sea, como en la mayoría de casos, involunta­ria dicha exclusión]. Creemos que el sexis­mo lingüístico es más amplio que la simple cuestión de género gramatical, y por tanto diríamos que “es todo aquel que excluye, invisibiliza y menosprecia a las mujeres”.

Los entes reguladores de las lenguas justifi­can el uso de dicho masculino por el prin­cipio de “economía lingüística”, dado que relacionan un lenguaje no sexista con las dobles formas [p.e. ciudadanas y ciudada­nos, que por “economía lingüística” se usa sólo el masculino], lo cual es un falso tópico. Las dobles formas son, de hecho, el recurso menos recomendado en esta guía.

Así, podemos poner algunos ejemplos que nos ayuden a desmontar tópicos común­mente admitidos que tratan de infravalorar el uso no sexista de la lengua:

• Genera inflación de palabras: Es decir, atenta contra el principio de economía del lenguaje. Es el motivo principal aducido por las academias de la lengua.

• Genera impersonalización: Algunas solu­ciones que se van a proponer, como el uso de términos genéricos o impersonales, pue­den suponer para muchas personas una despersonalización. Cuando se usa ‘ciuda­danía’ en vez de ‘ciudadanos’, hay quien tiene la sensación de perder trato perso­nal. De hecho, la clase política es ávida en el uso de dobles formas precisamente por este motivo. En cualquier caso, dicha per­cepción es estrictamente cultural, y es posi­ble cambiarla. Además, el uso no sexista del lenguaje invita a crear a menudo nuevos conceptos con las palabras que pueden hacerlo más bello y atractivo.

• No es necesario si no hay mala intención: Es difícil encontrar situaciones en las que realmente haya mala intención, simple­mente es pereza, insensibilidad o descono­cimiento. Además, limitar el uso no sexista para evitar situaciones con ‘mala intención’ es totalmente subjetivo.

• Coarta y limita la riqueza del lenguaje: Dado que a menudo es necesario dejar de usar ciertos términos o conceptos, y dado que a menudo el conocimiento en el uso de la lengua es limitado por parte de la pobla­ción, el uso reiterado de términos comodín como ‘persona’ puede generar un sensa­ción de pérdida de riqueza, sin embargo esto no tiene por qué ser así. En esta guía se verá cómo no tiene por qué ser así.

• Hay cosas más importantes por las que luchar: Siempre habrá, ante cualquier cues­tión, aspectos más importantes por los que ‘luchar’. Existen escuelas de pensamien­to, como la programación neurolingüística, que se basan precisamente en cómo el len­guaje usado modela comportamientos y conductas personales y colectivas.

El uso no sexis­ta del lenguaje forma par­te de lo que se llama lengua­je incluyente, inclusivo o integrador, que en sí mismo abarca muchos otros conceptos más allá de los sexismos, más complejos en su desarrollo y comprensión, como la religión, culturas, tópicos, inmi­gración o razas, entre otros aspectos. Esta guía práctica se centra exclusi­vamente en una parte del len­guaje incluyente, el no sexista.
Recursos

Lenguaje NO sexista

El concepto del uso sexista del lenguaje está sujeto, se diga lo que se diga, a una compleja subjetividad.

En cualquier caso no se consideran usos sexistas los siguientes:

• La terminación en ‘a’ o en ‘o’ no debe inducir a error, puede ser igualmente una palabra ‘neutra’. Pueblo no es masculino, es neutro.

• Un término que por definición es neutro, como ‘líder’, no es bajo ningún concep­to un sexismo. Por lo tanto, se valora como no pertinente la búsqueda de nuevos térmi­nos que diferencien el género masculino del femenino, pues precisamente va en contra de la filosofía del uso no sexista del lenguaje.

Se pueden clasificar los recursos en tres tipos, en función del objetivo: obtener un lengua­je neutro o común, destacar ambos géne­ros o evitar tópicos sexistas.

1.- Para obtener un lenguaje neutro

• Uso de genéricos: Existen en nuestras len­guas términos tanto masculinos como feme­ninos que se refieren a ambos sexos. Se prio­riza su uso a las dobles formas:

Trabajadores: Personal / plantilla / personas

Amigos: Amistades

Ciudadanos: Ciudadanía

Director: Dirección

• Uso de genéricos inventados: Para los casos en que no exista un genérico claro, debemos ser capaces de aportar a la len­gua alguno bien formado etimológicamen­te y, en cualquier caso, antes importa el dic­cionario ‘social’ que el ‘lingüístico’:

• Uso de nombres abstractos

Muchos invitados: Muchas personas invitadas

Los españoles: La población española / La ciudadanía española

Trabajadores: Personas trabajadoras

Políticos: Clase política

Todos sabemos: Todo el mundo sabe / De sobra es sabido

• Pronombrelización [o uso del quien o el cual]

Los lectores de este libro: Quien lee este libro

Los que piensan que: Quienes piensan que

Los trabajadores de la empresa: Quienes tra­bajan en la empresa

• Reconceptualización [o buscar otros tér­minos para expresar lo mismo]

Invención de algunos autores avispados: Invención de algunas mentes

• Reverbalización [sustituir los verbos ‘ser’ y ‘estar’ por ‘tener’ o formas reflexivas]

Están comprometidos con la sostenibilidad: Tienen un compromiso con la sostenibilidad

Quien aporta a una ONG está obligado: Quién realiza una aportación a una ONG se obliga

• Desarticulización [o eliminación del artícu­lo en sustantivos neutros]

Fui con unos colegas profesionales: Fui con colegas profesionales

• Evitar el uso del plural de modestia “nosotros”

Nosotros valoramos en esta guía que: Valora­mos en esta guía

Cuando nosotros estamos en situación de riesgo: Cuando alguien se encuentra en situación de riesgo / Cuando una persona se encuentra en situación de riesgo / Cuando nos encontramos en situación de riesgo

• Coherencia en pronombres y referencias a sustantivos anteriores [evitar los pronom­bres verbales o usarlos coherentemente]

[En un texto hablando de inmigración] … y no tratarlos como inferiores: … y no tratar a las gentes recién llegadas como inferiores [o simplemente tratarlas si previamente hemos introducido ‘gentes’].

Aunque las academias de la lengua no per­miten el “leísmo”, proponemos usarlo por ser claramente neutro y respetuoso: “y no tratarles como inferiores”.

• Velar por el uso simétrico de masculinos y femeninos [y en general de TODO el len­guaje]

Los musulmanes versus las mujeres musulmanas: simplemente las musulmanas

La asimetría es precisamente el leitmotiv principal del concepto más amplio de ‘len­guaje no incluyente’. A menudo podemos leer “un hombre comete un robo” al hablar de sujetos autóctonos, y en cambio ‘un marroquí comete un robo’ cuando se trata de inmigrantes.

2.- Para destacar ambos géneros

En general los recursos que se pueden con­siderar más valiosos son los que consiguen un lenguaje neutro, aunque en función de las situaciones a describir, puede resultar de interés remarcar ambos géneros. Para estos casos se dispone de las dobles formas y, en menor medida, de otros dos recursos menos formales y menos recomendables.

• Uso de dobles formas

Para no excluir a uno de los dos géneros [el femenino en general] y ante la inexistencia o imposibilidad estilística de usar genéricos, hay que citar ambos géneros:

En artículos y sustantivos.- Los trabajadores: Los trabajadores y las trabajadoras o Tra- bajadores y trabajadoras.

Sólo en artículos.- Los periodistas: Las y los periodistas.

• Uso de las barras

Es un recurso a evitar, ya que existen tér­minos genéricos y corta la lectura, pero si no existe ninguna otra posibilidad resulta de utilidad en algunos casos concretos. Por ejemplo cuando falta espacio, en una lista de cargos...: Director/a, operario/a.

• Uso de la arroba [@]

En castellano, se ha creado un cierto hábi­to a usar este símbolo en términos de doble género. Es un recurso informal, y para nada normativo, por lo que su uso debe limitar­se a medios o momentos de lenguaje muy informal.

• El orden importa

Por educación. Del mismo modo que no es de educación decir “yo y mis ami­gos” sino que decimos “mis amigos y yo”, si soy hombre diré “mis amigas y amigos” y si soy mujer “mis amigos y amigas”.

Por criterio alfabético . También pode­mos decidir seguir un criterio de tipo alfa­bético a la hora de definir qué género va primero. De esta forma, diríamos ‘El tra­ductor o la traductora’ o también ‘el autor o la autora’, mientras que en cambio diríamos ‘las madres y los padres’, ‘las chicas y los chi­cos’, ‘bienvenidas y bienvenidos’, etc.

Por inclusión. Alternativamente, aun­que es un recurso que puede resultar extraño a mucha gente, es también fac­tible la alternancia a lo largo del texto del orden, remarcando así que el femenino incluye al masculino, y viceversa, incluso en frases hechas: ‘hombres y mujeres asis­tían al concierto, unas y otros querían estar lo más cerca posible de su grupo favorito’.

3.- Tópicos y bromeo

• Evitar tópicos: Los tópicos, más comunes en el lenguaje oral que en el escrito, deben también ser evitados a toda costa. P.e. Importantes líderes empresariales y elegantes empresarias.

• Bromeo sexista: Ya sabemos de qué va, ¿verdad? Hagamos un esfuerzo.

4.- Otros Recursos

Existen otros recursos de carácter informá­tico que permiten la autocorrección de los textos elaborados y elaboran una serie de correcciones y/o recomendaciones para evitar el uso de lenguaje sexista. Dos ejem­plos de programas informáticos que pode­mos añadir en los programas de texto son: La Lupa Violeta y Nombra En Red.
Inflación de palabras

El lenguaje no sexista no tiene por qué generar inflación de palabras

Es, como comentábamos, uno de los principales motivos por los que se ridiculiza el len­guaje no sexista. Pero veamos un ejemplo extraído del nuevo reglamento de la Cámara andaluza, que precisamente intenta ser no sexista [en cualquier caso es de agradecer el intento]:

“Artículo 2. La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por el Diputado o Diputada electo de mayor edad de los presentes, asistido, en calidad de Secretarios, por los dos más jóvenes.”

Un texto adaptado a un uso no sexista del lenguaje podría ser el siguiente:

“Artículo 2. La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por la persona Dipu­tada electa de mayor edad de entre las presentes, con la asistencia, en calidad de Secretaría, de las dos más jóvenes.”

Si contamos palabras, vemos que sólo tiene 2 palabras más, eso no es ‘inflación’.
Ejemplos prácticos

Para evitar el uso discriminatorio del lenguaje

SEXISMO EN EL LENGUAJE

• Como invisibilización de las mujeres en el lenguaje

“Los abogados de la defensa se acercan al estrado”.

En el equipo de “ abogados” hay hombres y mujeres, sin embargo nuestra imagen men­tal al escuchar esta expresión es que sólo lo componen hombres. Para corregir esta situación podemos utilizar recursos como el desdoblamiento o los genéricos, nombres abstractos etc.

Los abogados y abogadas de la defensa se acercan al estrado / El equipo de la defen­sa se acerca al estrado / La defensa se acer­ca al estrado.

• Devaluación de las profesiones o expre­siones según se expresen en masculino o femenino.

Algunas personas perciben más autoridad en las profesiones en masculino.

La Real Academia de la lengua españo­la recoge en su definición de abogado el ejemplo. “Rosa es abogado”, como posi­bilidad de utilizar el género masculino para definir la profesión de una fémina pero no al revés.

Sin embargo se utiliza siempre el género femenino para designar profesiones poco valoradas socialmente como “señora de la limpieza”.

Incluso algunos periódicos de corte progre­sista como “El País” continúan utilizando el masculino para la designación de profesio­nes de “prestigio.

La juez en lugar de la jueza

La Concejal en lugar de la Concejala

• Diferentes referencias periodísticas o lite­rarias o de otro tipo dependiendo del sexo.

Comentarios en referencia a diferentes cuali­dades dependiendo del sexo. En el caso de la mujer suelen referirse a aspectos estéticos y en el de los hombres a aspectos intelectuales.

“La Constitución ha cumplido 18 años: si fue­ra un hombre podría votar y si fuera mujer se vestiría de largo”. [Miguel Ángel Rodríguez, Por­tavoz del gobierno, 1996]

“200 personas heridas, entre ellas 70 mujeres y niños.”

• Duales aparentes

Son términos que adquieren significados diferentes según el sexo al que se refieran, Casi siempre resultan peyorativos para la mujer y, por tanto, en la medida de lo posi­ble, deben evitarse:

señorito/señorita, hombre público/mujer públi­ca, zorro/zorra, verdulero/verdulera etc.

DIRIGIRNOS DE MANERA IGUALITARIA

• Usar señora y señor para hacer referencia de forma general a una mujer y a un hom­bre, con independencia de su estado civil.

El término señor/señora indican en cual­quier caso un estatus o posición de cierto rango, sin embargo, sólo se hace la diferen­ciación entre una mujer casada o soltera como señora o señorita. Con lo cual se crea una asimetría que debe ser evitada.

• En la prensa escrita aún podemos obser­var el tratamiento diferenciado a las perso­nas que ejercen cargos públicos; veamos dos titulares de El País:

“La Ministra de Cultura, Carmen Calvo, presen­tó ayer al Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliote­cas. El ministro Alonso ha tomado entonces la palabra y ha sido continuamente interrumpido e increpado”.

Dicho sin diferenciaciones:

1. “La Ministra de Cultura, Calvo, presentó ayer al Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. El minis­tro Alonso ha tomado entonces la palabra y ha sido continuamente interrumpido e increpado”.

2. “La Ministra de Cultura, Carmen Calvo, pre­sentó ayer al Consejo de Ministros el antepro­yecto de Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. El ministro José Antonio Alonso ha tomado entonces la palabra y ha sido conti­nuamente interrumpido e increpado”.

DIRIGIRNOS A ALGUIEN SIN CONOCER SU SEXO

Aún es común en nuestra sociedad dirigir una carta o escrito a una autoridad o per­sona responsable de la dirección de una institución o empresa siempre en masculi­no. Aunque de forma más lenta de lo que sería deseable, en los últimos años las muje­res se han ido incorporando a las labores de dirección política, institucional, empre­sarial y social, por lo que resulta incorrecto y chocante recibir escritos dirigidos en género masculino.

A la atención del Iltro. Sr. Alcalde: A la aten­ción de la Alcaldía

Sr. Presidente de la Comunidad: Presidencia de la Comunidad

Estimado usuario: Estimado usuario, estimada usuaria /Estimada/o usuaria/o

Socios del club ciclista: Miembros del club ciclista

El destinatario: La persona destinataria

Algunas personas prefieren el desdobla­miento porque es más indicativo de la diversidad y otras personas que lo conside­ran farragoso prefieren la utilización de abs­tractos como Presidencia, Alcaldía.

OTRAS RESOLUCIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

Uso de las formas personales de los verbos y uso de pronombres.

El hombre necesita respirar: El ser humano nece­sita respirar

Uno no sabe qué hacer: No sabes qué hacer

Los que lo sepan que lo digan: Quienes lo sepan que lo digan

Alguno habrá sido: Alguien habrá sido

Todos tenemos necesidades: Las personas tene­mos necesidades.
Glosario

Accionistas [los]: Accionariado [el]

Aficionados y socios...: La afición, socia o no...

Americanos: Población americana, ciuda­danía americana

Amigos: Amistades

Antepasados: Ascendencia

Autores: Autoría, quien firma

Cada uno: Cada cual, cada quien

Comprometidos: Tienen un compromiso, compromiso

Consumidores: Consumo, quien consume

Ciudadanos: Ciudadanía

Clientes: Clientela, quienes compran

Competidores: Competencia, empresas competidoras

Director: Dirección

Doctores: Personal médico, hospital [“le dije­ron los doctores”: ”le dijeron en el hospital”]

Dueño: Propiedad

Estar limpios: Pulcritud

[Vivimos] Empeñados: Vivimos con empeño

Empleados: Personal, plantilla, quienes tra­bajan

Empresarios: Empresariado

Españoles: Las gentes españolas, la pobla­ción española, quienes residen en España

Expertos: Gente experta, quienes saben

Famosos: Gente famosa, gente VIP, famoseo

Indígenas: Población indígena

Invitados: Personas invitadas, asistencia

Lectores: Quienes leen, público lector, audiencia

Los que piensan que: Quienes piensan que

Los demás: El resto de la gente, otras per­sonas

Muchos piensan: Como mucha gente sabe

Niños: Infancia, criaturas, menores

Nosotros: Diferentes a nosotros / Diferentes a cada cual. Nosotros valoramos / Yo valo­ro [cuando es plural de modestia] o simple­mente ‘valoramos’ [obviar el pronombre]

Políticos: Clase política

Ponentes: Ponencias

Proveedores: Proveeduría, aprovisionamien­to, empresas proveedoras o simplemente ‘proveedoras’ [por coherencia, pues son empresas, entidades, maquilas, fábricas, organizaciones, personas... términos feme­ninos todos ellos los más generales, excepto si previamente se hace referencia a térmi­nos más específicos como ‘talleres’]

Sí mismos: cada cual

[Para] Todos: [Para] Quien sea / Todo el mundo

Todos sabemos: Todo el mundo sabe / De sobra es sabido

Trabajadores: Personal, plantilla, personas trabajadoras, personas, quienes trabajan

Viajeros: Quienes viajan

Voluntarios: Voluntariado
Referencias

Asociación Cultural Simone de Beauvoir. Guía para la utilización de un lenguaje no sexista. Edición noviembre 2006.

Sindicato Federal de Telefónica CGT, Sª de la Mujer. Manual del lenguaje integrador no sexista. Noviembre 2010.

www.tincluye.org.- Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la web.
Secretariado Permanente de Comité Confederal de CGT.
Secretaría de la Mujer
http://www.rojoynegro.info/publicacion/ ... exista-cgt
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por AXIONDIREKTA » 27 Jun 2012, 19:42

yoSkAn escribió:no encuentro ya mejor forma de que alguien entienda el tema.
yoSkAn escribió:Sobre el lenguaje y la neurolingüística, sólo decir que no creo que el lenguaje sea "la causa", ni que eliminando el lenguaje sexista se elimine el sexismo y espero que en ningún momento se haya entendido eso. El lenguaje es el resultado de una forma de pensar y de ver el mundo. Pero a su vez es herramienta para que esa forma de ver el mundo se perpetúe. Tan sencillo como eso. Y esto sirve tanto para un lenguaje sexista, como para el uso de "formas de respeto" hacia personas de clases altas, y "formas coloquiales" o de "no respeto" para animales y esclavos negros, por ejemplo, equiparando unes a otres. Y eso surge de una forma de pensar clasista previa, pero precisamente permite perpetuar esa forma clasista, porque les niñes aprenden a ver el mundo a través de ese prisma.

De igual forma que ahora no estamos cómodos usando la palabra raza, yo no la uso nunca, hace 40 años estaba en boca de todes.
Yo leo esto y de verdad no encuentro la manera de volver a insistir en la supuesta paranoia o fijación en nimiedades de las feministas que critican cierto uso del lenguaje.

Eso sí, me parece interesante el aporte de Diane Haller, hace una buena matización. A mí lo que me trae dudas no son las críticas en sí, sino las soluciones propuestas. Coinicido en que llenar de arrobas o "x" termina haciendo complicado un texto. Se ha propuesto como neutro la terminación es, pero de todas formas sigue chocando a la lectura normal. Yo utilizo regularmente las "x", pero más que nada para hacer explícita la crítica al lenguaje sexista, no tanto por que me convenza su utilización masiva. Por lo mismo me parece aportativo no exagerar la tentativa de desarrollar AHORA un lenguaje no sexista, cuando toda la sociedad se mueve en otro sentido. Esto no equivale a renunciar, sino a contextualizar mejor el tema. En definitiva, un lenguaje no sexista se irá afincando en proyectos que combatan de manera general las actitudes patriarcales.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
InaDark
Mensajes: 59
Registrado: 15 Ene 2002, 01:00
Ubicación: Asturies

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por InaDark » 28 Jun 2012, 00:45

yo creo que hay que tener una mente muy debil para que el que el lenguaje no sea neutro te influya a la hora de ver el mundo.
Tienes que ser muy muy simple para dejar tal peso a expresiones.
No digo que no tengan una carga subjetiva, que la tendran, pero que realmente sea importante su influencia.. lo dudo.
¿Tu cuando ves una desigualdad entre hombre y mujer en que punto ejerce su influencia el lenguaje?
Yo creo que el problema es que ha dia de hoy damos muuucha importancia a las lenguas, son meras herramientas en las que nos apoyamos para trabajar, para crear ideas, pero no son las ideas en si. Una persona puede llegar a las mismas conclusiones en ingles en castellano en catalan, en lenguaje no sexista o sexista. No creo que el lenguaje sea realmente importante en la manera de pensar. Se que voy en contra del pensamiento actual (por lo menos por estas tierras por que entra la lucha de las identidades).
creo que una persona tiene capacidad de ser critica o no la tiene, no importa el lenguaje, lo que hay que buscar es esa capacidad. Y con esa capacidad, y con los siglos, el lenguaje en constante evolucion dejara el machismo que hay en el. Que para mi, lo que es machismo, se ve en ciertas expresiones, no en el uso del genero masculimo en lugar de un genero neutro.
¿SI se usase el genero femenino realmente crees que impondria una dictadura de la mujer sobre el hombre? Yo es que no le concedo al lenguaje ese valor, el lenguaje es un mero, con el que manipular a la gente, por su puesto, pero no es tan facil manipular a personas criticas, que a personas que no se informan ni se cuestionan nada y se dejan llevar.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por yoSkAn » 28 Jun 2012, 14:37

InaDark escribió:yo creo que hay que tener una mente muy debil para que el que el lenguaje no sea neutro te influya a la hora de ver el mundo.
una mente débil, permeable, muy plástica...como la de la infancia??
una mente débil, permeable, muy plástica, como la de la ciudadanía media de cualqueir sitio, donde según las series televisadas, veremos cuáles son las carreras más solicitadas? donde gracias a lo qeu aparezca en publicidad, sabremos si ahora lo bello es tener el cabello bien teñido, o con raíces?...
uuuff

No digo que no tengan una carga subjetiva, que la tendran, pero que realmente sea importante su influencia.. lo dudo.
son cosas subconscientes.
Tú mismo, en otro hilo, no has leído completamente el texto que habíamso escrito les demás, y has decidido, haciendo lectura diagonal, cuales eran nuestras posturas, inventándote un poco neustras opiniones, no?
pues si te acaba de suceder...porqué no crees que sucede más a menudo?

Yo creo que el problema es que ha dia de hoy damos muuucha importancia a las lenguas, son meras herramientas en las que nos apoyamos para trabajar, para crear ideas, pero no son las ideas en si.
un lenguaje transmite una forma de ver el mundo, una cosmovisión. existe una tribu en la zona asiática de Rusia donde conciben que la palabra para referirse al futuro, queda "a sus espaldas" y el pasado, queda "frente a sí mismxs". Y una misma palabra significa avanzar o pasado, y retroceder o futuro. Esto a nosotrxs nos choca una abrbaridad, pero en realidad, para ellxs, es normal pensar que el futuro es aquello que "no pueden ver" (por eso queda "atrás" a nuestras espaldas...y viceversa).
Esto no tiene implicaciones incluso filosóficas?

cómo puedes diferenciar en filosofía el ser del estar...si sólo tienes el to be?
si los yanomamo tienen 2 formas de decir hambre: una de hambre genérica y otra de "hambre de proteínas", cómo traduces eso aquí? dond eno tenemos ese significado?

El lenguaje no es una herramienta del pensamiento, es LA ÚNICA. Y si tienes un martillo, sólo podras martillear. Pero si ahora necesitas un destornillador...mal vas si te empeñas en conservar tu martillito.


Una persona puede llegar a las mismas conclusiones en ingles en castellano en catalan, en lenguaje no sexista o sexista.
No, porque en ocasiones el lenguaje limita cierts conceptos o capacidades cognitivas.
Pero vamos, ya que AXIONDIRECTA ha rescatado ese párrafo, insisto, el lenguaje puede servir para perpetuar injusticias o para facilitar cambios de modelo.
Si se usase el femenino genérico, no significa que se traspusiese totalmente todo. Hay muchos otros mecanismos, tranquilo.
Por ejemplo, italia tiene un sociedad tb muy machista, y el trato de respeto es Lei...que es Ella...osea, aún cuando tratas a un señor ricachón, en italiano le dices: Desea ella esta mesa? y no por eso significa que sean antisexistas. Las cosas no son tan simples. Pero está bastante demostrado que en las sociedades con un lenguaje con gran diferenciación por género y donde el genérico masculino predomina antes que el neutro, niños y niñas asumen antes su rol sexual y el resto de atributos que supuestamente le corresponden.

Además, si el lenguaje evoluciona con la sociedad, no sería lógico que se asumiesen nuevas realidades, como la de las médicas?
si la sociedad cambia y es necesario incorporar el término enfermero..porqué no médica?
porqué ese emperrone??

no lo entiendo...me recuerda a lo de los duendes de south park:
un día la sociedad avanzará...segundo paso, aaaah, tercer paso: lenguaje no sexista incorporado!

(primer paso, robar calzoncillos, segundo paso aaaah, tercer paso, beneficios)...nadie sabe qué sucede en el segundo paso, pero debemos remitirnos a él siempre...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
InaDark
Mensajes: 59
Registrado: 15 Ene 2002, 01:00
Ubicación: Asturies

Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?

Mensaje por InaDark » 28 Jun 2012, 15:06

En lenguas muy diferentes o no tanto si puede haber conceptos diferentes pero yo creo que el pensamiento esta en cierto modo por encim del lenguaje. Que sin lenguaJe tambien se puede pdnsar aunque el lenguaje ayuda a estructurR las ideas y comunicarlas incluso con uno mismk. Pero bueno esto son paranoyas de cosecha propia. En cuanto a lo importante creo que el lenguJe evolucionara cuando se diga medica de manera expontanea y no porque pensemos que es mejor y tratemos de que se use. Es diferente... Lo de los roles seguro que en sociedades con lenguajes mas neutros puede que los ninos sean menoz influenciables pero tal vez es porque la sociedad ensi es mas neutra no solo el lenguaje. Veo bastantd mas problematico la television q el lenguaje en ese sentido. Volviendi a lo del lenguajes y pensamientos.. Acaso a las ideologias las condicoona el lenguajd? Las ideas? Yo no lo creo. Que se usen otras expresiones es otra cosa y eso pasa cambiando de un barrio a otro no hace falta cambiar el lenguajs. El que haya conceptos diferentes simplemente caMbia la ruta en esos pensamientos pero creo que no es lo comun y el dsstini y la esencia es la misma.

Responder