¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
… a modo de paréntesis
el euskera, por ejemplo, carece de género…sólo distingue animados (animales, entre ellos el ser humano, claro) e inanimados
pero lo que me ha parecido curiosísimo ha sido esto (del güikipedias):
. La mayoría de lenguas del mundo carecen de género gramatical, sólo un tercio de las lenguas del mundo usan alguna forma de género gramatical.
Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene la distinción de género en el sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser clases formales o clases semánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también neutro), en las lenguas semíticas lo común es distinguir entre 2 géneros (masculino / femenino. Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales como las lenguas bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas urálicas y altaicas no distinguen género.
En las lenguas indoeuropeas típicamente el número de géneros varia entre dos y tres, normalmente masculino, femenino o neutro de manera que concierta con una determinada flexión. Otras lenguas como las lenguas bantúes el número de clases nominales supera la decena, para el protobantú las clases principales en el singular son al 1 = para personas, la 3 = para objetos alargados y también árboles, la 5 = objetos que aparecen en pares o grupos, la 7 = para instrumentos o medios y la 9 = para ciertos animales (las clases 2, 4, 6 y 8 son formas de plural de las clases 1, 3, 5 y 7).
…a lo mejor ya lo sabíais, pero no me lo esperaba... curioso el idioma, oyes
salud, alegrçia
el euskera, por ejemplo, carece de género…sólo distingue animados (animales, entre ellos el ser humano, claro) e inanimados
pero lo que me ha parecido curiosísimo ha sido esto (del güikipedias):
. La mayoría de lenguas del mundo carecen de género gramatical, sólo un tercio de las lenguas del mundo usan alguna forma de género gramatical.
Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene la distinción de género en el sustantivo, lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser clases formales o clases semánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también neutro), en las lenguas semíticas lo común es distinguir entre 2 géneros (masculino / femenino. Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o clases nominales como las lenguas bantúes, y en el otro extremo el chino o las lenguas urálicas y altaicas no distinguen género.
En las lenguas indoeuropeas típicamente el número de géneros varia entre dos y tres, normalmente masculino, femenino o neutro de manera que concierta con una determinada flexión. Otras lenguas como las lenguas bantúes el número de clases nominales supera la decena, para el protobantú las clases principales en el singular son al 1 = para personas, la 3 = para objetos alargados y también árboles, la 5 = objetos que aparecen en pares o grupos, la 7 = para instrumentos o medios y la 9 = para ciertos animales (las clases 2, 4, 6 y 8 son formas de plural de las clases 1, 3, 5 y 7).
…a lo mejor ya lo sabíais, pero no me lo esperaba... curioso el idioma, oyes
salud, alegrçia
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Curioso. Esto mismo venía pensando esta mañana. Si lenguas como el Sumerio, por ejemplo, tenían género. O los egipcios en sus jeroglíficos. Todo ello a fin de intentar dilucidar - ni de coña, creo- en qué momento se incluyó el género en la lengua. Algún lingüista en la sala?.
Salud.
Salud.
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Está claro que el lenguaje es una construcción humana en la cual, obviamente, influye la cultura. Les esquimales tienen muchas palabras diferentes para referirse a "blanco", ya que tienen que distinguir entre el blanco de "aquí puedo pisar" y el blanco de "como pise aquí me hundo en agua helada".
Como ya ha apuntado varias veces pretextat-tach, en una sociedad en la cual el sexo biológico de la persona tuviese la misma importancia que tienen otros atributos, quizá no existiría esa diferenciación tal y como apunta Giussepe.
Como ya ha apuntado varias veces pretextat-tach, en una sociedad en la cual el sexo biológico de la persona tuviese la misma importancia que tienen otros atributos, quizá no existiría esa diferenciación tal y como apunta Giussepe.
Última edición por unx mas el 24 Feb 2011, 12:32, editado 1 vez en total.
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
respecto a la pregunta de giusseppe y juliano, y mientras aparece el lingüista, aportaré, para quien quiera leerlo, este pdf con un ensayo en torno a las teorías ergativistas para el género gramatical en latín:
http://interclassica.um.es/var/plain/st ... 98d2ed.pdf
(el castellano, como el resto de las lenguas románicas o romances, procede del latín, que a su vez procede de una lengua hablada hace unos 6000 u 8000 años a.n.e., que los estudiosos bautizaron con el nombre de indoeuropeo; de esta lengua no se tienen testimonios, excepto los que representan las lenguas descendientes; por tanto su reconstrucción es hipotética. no obstante, sí se tienen testimonios de lenguas antiguas mucho más próximas al i.e. que las actuales, por ejemplo el antiguo hitita, el sánscrito, el griego micénico, incluso el propio latín. el i.e. no es la lengua más antigua hablada por los seres humanos, y existen otros grupos de lenguas no emparentadas con el i.e., como por ejemplo las lenguas semíticas, las nigero-congoleñas, etc.).
extraigo un fragmento del artículo, donde se expone las distintas teorías en torno al posible origen de los géneros masculino/femenino en indoeuropeo (i.e.):
http://interclassica.um.es/var/plain/st ... 98d2ed.pdf
(el castellano, como el resto de las lenguas románicas o romances, procede del latín, que a su vez procede de una lengua hablada hace unos 6000 u 8000 años a.n.e., que los estudiosos bautizaron con el nombre de indoeuropeo; de esta lengua no se tienen testimonios, excepto los que representan las lenguas descendientes; por tanto su reconstrucción es hipotética. no obstante, sí se tienen testimonios de lenguas antiguas mucho más próximas al i.e. que las actuales, por ejemplo el antiguo hitita, el sánscrito, el griego micénico, incluso el propio latín. el i.e. no es la lengua más antigua hablada por los seres humanos, y existen otros grupos de lenguas no emparentadas con el i.e., como por ejemplo las lenguas semíticas, las nigero-congoleñas, etc.).
extraigo un fragmento del artículo, donde se expone las distintas teorías en torno al posible origen de los géneros masculino/femenino en indoeuropeo (i.e.):
La lengua que mejor conserva la situación arcaica del género en i.e. es el hitita, que mantiene todavía la distinción animado-inanimado, entendiendo por animadas todas aquellas palabras que distinguen Nominativo/Acusativo sean o no seres vivos o con capacidad de acción. Es decir, que hay en esta lengua un género común que no se ha escindido todavía en masculino y femenino, y un género neutro. Como ha señalado Rosa Pedrero, en el trabajo citado, la gran abundancia de neutros y de palabras que representan alternativamente los dos géneros hace sospechar que el neutro, lejos de ser una innovación, es una huella de la situación arcaica. Es decir, que los neutros serían un arcaísmo conservado en las lenguas históricas. La abundancia de ellos en hitita con respecto a las restantes lenguas sería prueba de que ésta se encuentra en un estadio poco evolucionado. Los temas puros que funcionaban como neutros pasaron a ser masculinos o femeninos en otras lenguas, por ejemplo en latín, no sólo caracterizando al acusativo, sino también por medio de nuevos sufijos añadidos al tema puro antiguo. En la etapa preflexiva el tema puro podía cumplir multitud de funciones; el funcionar como Nominativo y Acusativo es un resto de esta etapa.
Se denomina moción al cambio o ampliación del fi nal de la palabra, es decir, caracterización sexual de la palabra mediante sufijos adecuados.
Acerca de cómo se creó el femenino a partir del masculino hay diversas teorías. Opiniones de los que creen que la moción se produjo en el sustantivo: para Brugmann, previa una época en que las palabras de tema en –a eran indiferentes en cuanto al género, pasaron al femenino tal vez por contaminación de alguna de ellas que designaba a un ser de sexo femenino: *gwena (γυνή cifrado en griego), ayudada por algunos hechos como el de que el sufijo –a servía para la formación de colectivos y abstractos, nociones algo desindividualizadas, y que la idea del femenino puede aparecer también como algo menos individualizado que el masculino (según teoría de Grimm y Wackernagel). Es decir, que para Brugmann la caracterización morfológica del femenino empezaría en los sustantivos. Cita el ejemplo del femenino del i.e. *ekwos que es *ekwa (reconstruido a base del latín equa, sánscrito ásva, lituano asvà.) Opinión de los que consideran que no se salió de la indiferenciación del género de palabras de tema en –a, sino mediante la moción que se produjo en el adjetivo, por analogía con el cual los sustantivos de tema en –o tuvieron luego “secundariamente” femeninos en –a. Entre los autores que así piensan citaremos a Meillet, Vendryes, Chantraine, Ernout y Martinet. Destacaremos por su importancia la teoría de Meillet y la de Martinet. Para Meillet todas las formaciones de sustantivos femeninos por moción serían secundarias e independientes entre sí. Así en lat. equa, ursa, lupa, dea, domina y sus correspondientes en las lenguas afines.
La cuestión de saber si la extensión del uso de –a en los sustantivos para marcar el valor femenino data del i.e. no comporta ninguna solución cierta. Wackernagel ha puesto de relieve que el empleo de ἱππος para el macho y la hembra debía datar del i.e. Meillet piensa que es posible que en los dos grupos pertenecientes a la región dialectal
donde las marcas del femenino se han extendido desde muy pronto, el indo-iranio y el báltico, el desarrollo del sánscrito ásva y del lituano asvà puede ser antiguo, pero en latín, donde el tipo –o ha continuado justo hasta la época histórica empleado también para el femenino, puede suponerse que equa resulta de un desarrollo separado. Si el latín tiene equa es porque para los nombres de seres animados se ha tendido desde muy pronto a no emplear para el femenino el tipo en –o. Por ejemplo, el nombre *snuso de la nuera no subsiste en época histórica; ha sido reemplazado por el tipo en –u: “nurus”, según socrus (suegra), o por el tipo en –a, nora, que ha existido en la lengua popular. Lo cierto es que el primer procedimiento para marcar el género masculino y femenino dentro del animado, no es el de la “moción” o cambio de o en a, no es morfológico, sino de cambio de raíces de la palabra, es el procedimiento conocido con el nombre de heteronimia, así en latín: pater, mater, frater, soror.
Otro de los procedimientos para señalar masculino o femenino, tampoco morfológico, es el de recurrir a una palabra que signifique “macho” o “hembra” y ponerla al lado de la palabra de género animado, por ejemplo en latín agnus femina, lupus femina, que ya aparece en Ennio. La indicación de sexo no tenía importancia en la mayoría de
los casos, como se ve por el hecho de que los animales jóvenes son designados por masculino o por neutro. Sólo cuando se tiene necesidad de especifi car para guardar a la hembra y dedicar el macho al sacrifi cio se indica por la forma de sexo femenino. En latín llegó a ser necesario crear equa, igual que en indo-iranio o en báltico, pero sin
duda más tarde e independientemente.
En cuanto a la teoría de Martinet, que compartimos plenamente, asegura que el origen del género gramatical como procedimiento morfológico, según la “moción”, parte del adjetivo. Se debe tender a interpretar la oposición del masculino y del femenino como el producto de un pensamiento más o menos primitivo esforzándose por ordenar el mundo. Se habría concebido a los seres a los que se atribuía un alma como perteneciendo necesariamente a un género masculino o femenino, y esta concepción habría cristalizado en la lengua bajo la forma que se conoce.
shine on you crazy diamond
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
respecto al vasco, o euskera, no pertenece al i.e. y su origen sigue siendo una incógnita; formaría parte quizá de las llamadas lenguas aisladas, como el sumerio, cuya distinción de género es similar a la del primitivo i.e.: inanimado/animado. el egipcio antiguo sí distinguía género femenino/masculino como otras lenguas afroasiáticas, entre las que se incluiría el antiguo íbero, que aún sigue sin descrifrar. un árbol genealógico de las lenguas afroasiáticas extraído de la wiki:


shine on you crazy diamond
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Sabía yo que la culpa la tienen los indoarios. Bromas a parte. Una buena explicación sobre el Euskera, lengua no indoeuropea. Muy curioso todo esto.
Salud.
Salud.
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
sí hombre, detrás de esa idea del indoeuropeo subyace el pensamiento filonazi y racista que enferma a la mayor parte de los estudiosos de la lengua. hay que tener cuidado porque se camuflan de cualquier cosa. fíjate: lenguas de blancos arios por un lado y de semitas por otro... ¿y el euskera? pues eso, lengua aislada, incomprensible, marginal, sin parentela de ninguna clase, un islote extraño y obscuro en un mar lingüístico indoeuropeo. si es que... pero espérate. si resulta que el urdu es también de origen indoeuropeo. sí, el idioma que hablan en pakistán, de mayoría musulmana, y todos así como muy de color canela. y... ¡hostia, qué contradiós! resulta que el inglés lo hablan una pila de negros... el inglés, célebre lengua de raigambre indoeuropea. y no digamos lo que ha pasado con el castellano en américa. la pregunta es: todos estos fenómenos de endemoniada mezcolanza lingüístico-racial, ¿es cosa de los tiempos modernos? ¿o es tal vez un error establecer la identidad lengua = raza o etnia?
veamos... en hispania antigua se hablaba celta. sí, está atestiguado, un celta de la rama goidélica. eso que llaman celtíbero. pues bien, los romanos, cuando llegaron a hispania, reconocieron celtas por el habla y las costumbres, pero no dijeron nada acerca del aspecto físico. nada de esos "gigantes rubios" que había por ejemplo en galia transalpina (francia) y cisalpina (norte de italia). debían parecerse bastante a los itálicos. sin embargo, hablaban una lengua celta. esos celtíberos tampoco debían diferenciarse fisiológicamente de sus vecinos íberos, que hablaban otra lengua oscura, o de los lusitanos, que hablaban una lengua protocelta, o de los turdetanos, que se semitizaron por influencia fenicia... o de los mismos hablantes del euskera de aquellos tiempos. todos estos revoltijos y mezcolanzas étnico-culturales-lingüísticas encuentran ejemplos aún más antiguos. por ejemplo en la civilización hitita, la lengua hitita era un idioma religioso y oficial que se usaba en escritura, pero hablar, los hititas hablaban probablemente otro idioma no indoeuropeo, el hurrita. ¿y qué decir de los atenienses? hablaban una lengua indoeuropea, pero ellos mismos se reconocían como descendientes de los pelasgos, "hijos de la tierra", que ya estaban allí antes de la llegada de los pueblos portadores de la lengua indoeuropea, el griego. ¿eran entonces los hititas y los atenienses de raza indoeuropea o no lo eran? esto es lo mismo que preguntar: ¿son los castellanohablantes de raza blanca, amerindia o negra?
la respuesta es que cualquiera puede hablar cualquier lengua y que esto es lo que ha pasado siempre en la práctica. el color de la piel o de los ojos no influyen en la historia y en la evolución de las lenguas.
pero es que, encima, resulta que todos, toditos descendemos de una gente negra que se salió de áfrica, y ¿qué idioma era el que hablaba esa gente negra africana? pues ni idea, pero de ese idioma tienen que descender por narices todos los demás, incluídos el indoeuropeo y el euskera.
pero qué le vamos a hacer si el euskera no es una lengua que pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, o llámalas como mejor te parezca. y de verdad que por lo demás tampoco hay ningún problema, pues desde el punto de vista genético no hay diferencia entre ninguna de las actuales poblaciones de la cornisa cantábrica. o al menos eso es lo que indica el adn mitocondrial. distintas lenguas, mismo adn mitocondrial.
veamos... en hispania antigua se hablaba celta. sí, está atestiguado, un celta de la rama goidélica. eso que llaman celtíbero. pues bien, los romanos, cuando llegaron a hispania, reconocieron celtas por el habla y las costumbres, pero no dijeron nada acerca del aspecto físico. nada de esos "gigantes rubios" que había por ejemplo en galia transalpina (francia) y cisalpina (norte de italia). debían parecerse bastante a los itálicos. sin embargo, hablaban una lengua celta. esos celtíberos tampoco debían diferenciarse fisiológicamente de sus vecinos íberos, que hablaban otra lengua oscura, o de los lusitanos, que hablaban una lengua protocelta, o de los turdetanos, que se semitizaron por influencia fenicia... o de los mismos hablantes del euskera de aquellos tiempos. todos estos revoltijos y mezcolanzas étnico-culturales-lingüísticas encuentran ejemplos aún más antiguos. por ejemplo en la civilización hitita, la lengua hitita era un idioma religioso y oficial que se usaba en escritura, pero hablar, los hititas hablaban probablemente otro idioma no indoeuropeo, el hurrita. ¿y qué decir de los atenienses? hablaban una lengua indoeuropea, pero ellos mismos se reconocían como descendientes de los pelasgos, "hijos de la tierra", que ya estaban allí antes de la llegada de los pueblos portadores de la lengua indoeuropea, el griego. ¿eran entonces los hititas y los atenienses de raza indoeuropea o no lo eran? esto es lo mismo que preguntar: ¿son los castellanohablantes de raza blanca, amerindia o negra?
la respuesta es que cualquiera puede hablar cualquier lengua y que esto es lo que ha pasado siempre en la práctica. el color de la piel o de los ojos no influyen en la historia y en la evolución de las lenguas.
pero es que, encima, resulta que todos, toditos descendemos de una gente negra que se salió de áfrica, y ¿qué idioma era el que hablaba esa gente negra africana? pues ni idea, pero de ese idioma tienen que descender por narices todos los demás, incluídos el indoeuropeo y el euskera.
pero qué le vamos a hacer si el euskera no es una lengua que pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, o llámalas como mejor te parezca. y de verdad que por lo demás tampoco hay ningún problema, pues desde el punto de vista genético no hay diferencia entre ninguna de las actuales poblaciones de la cornisa cantábrica. o al menos eso es lo que indica el adn mitocondrial. distintas lenguas, mismo adn mitocondrial.
shine on you crazy diamond
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
No en vano, el "arianismo" es una perversión hacia lo racial de la lengua.
Salud.
Salud.
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
y si a arianismo le duplicas la r, amigo juliano, te sale un credo cristiano
es que "lo racial" de una lengua de poco o nada sirve para el estudio de la lengua. tener la piel blanca u oscura, ser alto o bajito, poseer ojos rasgados o no, no determina que vaya desarrollarse un tipo de lenguaje u otro, que éste sea de tipo flexivo, aislante o aglutinante, por ejemplo. en el ámbito semántico, del vocabulario, el lenguaje sí puede aportar información acerca de la cultura o de las culturas que lo hablaron a través de su historia, incluso de los mismos orígenes geográficos. por ejemplo, para determinar el lugar de origen del i.e. se siguió la pista de los sustantivos referidos a la vegetación y la topografía, y éstos parecen apuntar hacia las estepas caucásicas.
pero también es cierto que la lengua es fundamental para la formación de una identidad colectiva. si ese colectivo que habla una lengua determinada y distinta encuentra que existen también unos rasgos fisiológicos comunes frecuentes en su colectivo (y esto puede suceder), es posible establecer una vinculación errónea. en realidad, los rasgos fisiológicos comunes se deben a cuestiones de aislamiento con respecto a comunidades con otros rasgos fisiológicos y a cuestiones de adaptación al medio, es decir, cuestiones evolutivas. la lengua es independiente, aunque su vocabulario refleje una realidad que sí se relaciona con todo esto.
volviendo al asunto del género gramatical, es justo reconocer que las marcas de género sí poseen una cierta impregnación semántica. la pregunta a ¿por qué rasgos como alto o bajo, gordo o flaco, cabello rubio o moreno no fueron contenidos semánticos que impregnaron funciones gramaticales, y en cambio la caracterización de género sexual, sí? la respuesta sería muy próxima a la de martinet (véase mi cita supra): porque en el pensamiento antiguo, arcaico o primitivo, los rasgos femenino/masculino se consideraron tan universales como los rasgos animado/inanimado. se trata, en cierta medida, de una proyección animista. la naturaleza posee sexo; por tanto, la creación de géneros universales femenino/masculino les pareció que tenía sentido.
¿es posible, amig_ unx mas, que ese cambio de "mentalidad gramatical" se correspondiera con un cambio histórico social, que introdujo el sexismo y la discriminación de roles? ¿o más bien sucedió al revés, es decir, ese cambio de concepción lingüística permitió y favoreció a la postre la ideación de un mundo sexista?
¿existe pensamiento sin lenguaje?
es que "lo racial" de una lengua de poco o nada sirve para el estudio de la lengua. tener la piel blanca u oscura, ser alto o bajito, poseer ojos rasgados o no, no determina que vaya desarrollarse un tipo de lenguaje u otro, que éste sea de tipo flexivo, aislante o aglutinante, por ejemplo. en el ámbito semántico, del vocabulario, el lenguaje sí puede aportar información acerca de la cultura o de las culturas que lo hablaron a través de su historia, incluso de los mismos orígenes geográficos. por ejemplo, para determinar el lugar de origen del i.e. se siguió la pista de los sustantivos referidos a la vegetación y la topografía, y éstos parecen apuntar hacia las estepas caucásicas.
pero también es cierto que la lengua es fundamental para la formación de una identidad colectiva. si ese colectivo que habla una lengua determinada y distinta encuentra que existen también unos rasgos fisiológicos comunes frecuentes en su colectivo (y esto puede suceder), es posible establecer una vinculación errónea. en realidad, los rasgos fisiológicos comunes se deben a cuestiones de aislamiento con respecto a comunidades con otros rasgos fisiológicos y a cuestiones de adaptación al medio, es decir, cuestiones evolutivas. la lengua es independiente, aunque su vocabulario refleje una realidad que sí se relaciona con todo esto.
volviendo al asunto del género gramatical, es justo reconocer que las marcas de género sí poseen una cierta impregnación semántica. la pregunta a ¿por qué rasgos como alto o bajo, gordo o flaco, cabello rubio o moreno no fueron contenidos semánticos que impregnaron funciones gramaticales, y en cambio la caracterización de género sexual, sí? la respuesta sería muy próxima a la de martinet (véase mi cita supra): porque en el pensamiento antiguo, arcaico o primitivo, los rasgos femenino/masculino se consideraron tan universales como los rasgos animado/inanimado. se trata, en cierta medida, de una proyección animista. la naturaleza posee sexo; por tanto, la creación de géneros universales femenino/masculino les pareció que tenía sentido.
¿es posible, amig_ unx mas, que ese cambio de "mentalidad gramatical" se correspondiera con un cambio histórico social, que introdujo el sexismo y la discriminación de roles? ¿o más bien sucedió al revés, es decir, ese cambio de concepción lingüística permitió y favoreció a la postre la ideación de un mundo sexista?
¿existe pensamiento sin lenguaje?
shine on you crazy diamond
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
De establecer una relación entre lenguaje y pensamiento (sexista en éste caso), no me atrevería a decir qué fue primero: si la concepción del mundo en dos sexos y ninguno más, con sus comportamientos sociales a ellos asociados fue lo que desarrolló el lenguaje así o si fue el lenguaje lo que introdujo cierta forma de ver el mundo. Aunque lo segundo parece menos probable.plan_b escribió:¿es posible, amigo unx mas, que ese cambio de "mentalidad gramatical" se correspondiera con un cambio histórico social, que introdujo el sexismo y la discriminación de roles? ¿o más bien sucedió al revés, es decir, ese cambio de concepción lingüística permitió y favoreció a la postre la ideación de un mundo sexista?
¿existe pensamiento sin lenguaje?
A tu pregunta y para no trabajar mucho, permite que ponga un fragmento de algo que escribí un día al respecto:
Si el lenguaje no crea el pensamiento (cosa que no sé si lo crea o no lo crea) al menos es evidente que lo facilita mucho y que tiene el poder, incluso, de "encaminar" dicho pensamiento.Unx más en otro texto y en otro contexto escribió:Los conceptos tienen una importante función, nos permiten formular ideas complejas de forma rápida. La existencia misma de un término, cuyo significado ha sido consensuado, evoca en nuestro intelecto toda una serie de ideas a él asociadas. Sirven así, para entendernos, a modo de “resumen”.
Sin embargo pueden llegar a ser un arma de doble filo. Si no se reflexiona de vez en cuando sobre los términos que utilizamos, corremos el riesgo de vaciar de contenido su significado, “descafeinarlo” o incluso transformar totalmente su significado de manera que en ocasiones sea muy difícil o casi imposible comunicar ciertas ideas sin que se malinterprete el mensaje.
En la novela distópica llamada “1984” escrita por George Orwell se presenta ésta idea en forma de la “neolengua”, un lenguaje creado por El Partido liderado por EL Gran Hermano para evitar, mediante la transformación del lenguaje que se puedan expresar determinadas ideas. Así, por ejemplo, no había en la neolengua una palabra para expresar “libertad” o de haberla, su significado había sido completamente transformado. Imaginemos que en una conversación queremos expresar el concepto de libertad pero no tenemos esa palabra, ¿qué diríamos? “Es eso que … cuando tú no eres oprimido, con oprimido quiero decir…”, sería mucho más difícil.
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
no sé, unx mas, me parece que todo eso es como meterse en el estructuralismo o por ahí. yo no tengo claro si puede existir o no pensamiento sin lenguaje. ¿qué es el pensamiento? en todo caso, lo que no existe es comunicación. lo que no es comunicable, lo que no está codificado para ser comprendido, por definición carece de sentido. la gramática proporciona sentido; sin gramática no hay frase inteligible.
respecto a la otra cuestión, yo es que me voy a la observación de la historia, no lo puedo evitar. si, por ejemplo, la sociedad hitita ya era sexista, establecía roles y discriminaba a la mujer (que no lo sé, ni en qué grado) y sin embargo poseía un idioma i.e. que aún conservaba la distinción inanimado/animado, entonces se puede pensar que estos rasgos sociales serían independientes del asunto del género gramatical. otra explicación podría ser que los pueblos portadores de los idiomas indoeuropeos que en su origen poseían la distinción inanimado/animado entraron en contacto con pueblos con idiomas que ya establecían la distinción femenino/masculino produciéndose un fenómeno de tipo adstrático. esto es muy común en situaciones de bilingüismo.
en todo caso, unx mas, distinguir sexos no te vuelve automáticamente sexista. que de una observación natural se derive una conclusión ideológica errónea o sesgada no significa que la observación natural lo sea también.
y ahora me voy a dar una vueltica en bici, que ya se me hace tarde!!!
respecto a la otra cuestión, yo es que me voy a la observación de la historia, no lo puedo evitar. si, por ejemplo, la sociedad hitita ya era sexista, establecía roles y discriminaba a la mujer (que no lo sé, ni en qué grado) y sin embargo poseía un idioma i.e. que aún conservaba la distinción inanimado/animado, entonces se puede pensar que estos rasgos sociales serían independientes del asunto del género gramatical. otra explicación podría ser que los pueblos portadores de los idiomas indoeuropeos que en su origen poseían la distinción inanimado/animado entraron en contacto con pueblos con idiomas que ya establecían la distinción femenino/masculino produciéndose un fenómeno de tipo adstrático. esto es muy común en situaciones de bilingüismo.
en todo caso, unx mas, distinguir sexos no te vuelve automáticamente sexista. que de una observación natural se derive una conclusión ideológica errónea o sesgada no significa que la observación natural lo sea también.
y ahora me voy a dar una vueltica en bici, que ya se me hace tarde!!!
shine on you crazy diamond
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Al fin he encontrado este post y quizá haya llegado con cierto retraso, tenía ciertas cuestiones sobre este tipo de lenguaje.
En mi blog utilizo el castellano de siempre, he preferido esta opción porque resulta más fácil de leer tanto para anarquistas como para otros, a parte, también, para mi escritura. Es decir, pretendo que sea "legible para todos los públicos". Además he añadido una nota en el cual el género que aparezca escrito se pueda sustituir por el que desee el/la lector/a.
Por otro lado, me parece que al leer, por ejemplo "señorxs", leemos "señores" por facilidad ya que si se leyera "señores-señoras" sería más largo y leer "señors" queda rarito. Aunque la sustitución por la "e" no provocaría ese frenazo como cuando se pasa la vista por la "x" en «lxs estudiantes están cansadxs de tantx profesor/a idiota», suena algo raro y puede tener coincidencias con otros dialectos que se hablan en España.
Así que de momento, utilizaré el castellano de siempre en mis textos aunque, repito, la sustitución del género en «los estudiantes están cansados de tanto profesor idiota» sea a gusto del lector o lectora.
En mi blog utilizo el castellano de siempre, he preferido esta opción porque resulta más fácil de leer tanto para anarquistas como para otros, a parte, también, para mi escritura. Es decir, pretendo que sea "legible para todos los públicos". Además he añadido una nota en el cual el género que aparezca escrito se pueda sustituir por el que desee el/la lector/a.
Por otro lado, me parece que al leer, por ejemplo "señorxs", leemos "señores" por facilidad ya que si se leyera "señores-señoras" sería más largo y leer "señors" queda rarito. Aunque la sustitución por la "e" no provocaría ese frenazo como cuando se pasa la vista por la "x" en «lxs estudiantes están cansadxs de tantx profesor/a idiota», suena algo raro y puede tener coincidencias con otros dialectos que se hablan en España.
Así que de momento, utilizaré el castellano de siempre en mis textos aunque, repito, la sustitución del género en «los estudiantes están cansados de tanto profesor idiota» sea a gusto del lector o lectora.
- Dreadful Hours
- Mensajes: 675
- Registrado: 27 Nov 2006, 06:08
- Ubicación: ñoñosti
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Es que médica, ingeniera y bombera son palabras correctas. La modela seguro que te suena fatal.yoSkAn escribió:Cuando eres niña, sí que hay una especie de "todo que te rodea" en el cual hay bomberos, médicos, ingenieros...y la imagen es un hombre. No tendrá sexo la o...pero al igual que la lógica de lxs niñxs les lleva a decir "rompido"... con la o les lleva apensar en hombres. Sobretodo porque se contrapone a esas profesiones que sí se dicen en femenino: enfermeras es todo un clásico.
tengo primas médicas, amigas ingenieras, y no me suena nada mal ni pienso dejar de utilizar ese vocablo para designar a su profesión.
Me estás dejando mistik, me estás dejando river, me estás dejando cloker, loki loker poco a poker, me estás dejando falcon, me estás dejando siberet, me estás dejando broker, poco a poker loki loker, me estás dejando slipet, me estás dejando lingel, me estás dejando loker loker loker loker loker loker loker lokitoooo!
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
sí, pero son correctas, precisamente pq alguien (quien seraaaa) las peleó
es decir, antes no existían esos vocablos...ahora no nos suenan mal, y se admiten en la RAE...hace 50 años no era así: una prueba de que el lenguaje evoluciona y lo que nos suena bien o mal puede cambiar
es decir, antes no existían esos vocablos...ahora no nos suenan mal, y se admiten en la RAE...hace 50 años no era así: una prueba de que el lenguaje evoluciona y lo que nos suena bien o mal puede cambiar
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: ¿Qué es realmente el sexismo en el lenguaje?
Bueno, este hilo lleva mucho tiempo abierto. He de decir que tras un tiempecillo usando ese lenguaje... pues oye, al principio suena raro... y luego te acostumbras.
En fin, yo no venía a decir esa chorrada, venía a rescatar el hilo de las profundidades de "ver temas activos" para reflotar el debate.
Salud.
En fin, yo no venía a decir esa chorrada, venía a rescatar el hilo de las profundidades de "ver temas activos" para reflotar el debate.
Salud.


