
Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
http://www.cnt.es/noticias/i-jornadas-d ... agena-2010I Jornadas de Cultura Libertaria. Cartagena 2010
Entre el 21 de Abril y el 1 de Mayo de 2010, se celebrarán en Cartagena las I JORNADAS DE CULTURA LIBERTARIA. Los actos se han programado a lo largo de un recorrido itinerante que empieza el 21 de Abril en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy (Salón de Actos, C/. Jacinto Benavente, 7; 30203-Cartagena) y termina el 1º de Mayo en la Plaza San Francisco, en pleno centro de la ciudad portuaria. Otros escenarios son la AAVV de la Barriada José María Lapuerta (Local social, C/. Bailén, s/n; 30300-Cartagena) y el Salón de Actos de la UNED (C/. Ingeniero de la Cierva, s/n; 30202-Cartagena). El calendario de las jornadas es el siguiente:
-SOBRE EL RÉGIMEN FIES Y LA LUCHA CONTRA EL SISTEMA CARCELARIO
A cargo de Cruz Negra Anarquista
Miércoles 21 de Abril, a las 20h. Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzy
-100 AÑOS DE ANARCOSINDICALISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA CNT
A cargo de Salomé Moltó (CNT Alcoy), escritora y coordinadora de la revista Siembra
Jueves 22 de Abril, a las 20h. Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzy
-NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONTRA-INFORMACIÓN
A cargo de los administradores de la web Alasbarricadas.org
Viernes 23 de Abril, a las 19h. Salón de Actos de la UNED
-CONCIERTO Y JORNADA DE CONVIVENCIA (comida popular, juegos infantiles, barra...)
III GUERRA MUNDIAL
LOS CHICOS DE LA CURVA
GRITO DE RABIA
PABLO HASÉL
LA JAURÍA DEL VICIO
EL KOÑO DE LA BERNARDA
PITO KARKOMA
Sábado 24 de Abril, a partir de las 12h. AAVV de la Barriada José María Lapuerta
-JUVENTUD Y ANARQUISMO
A cargo del Grupo Anarquista Nosotros (Federación Ibérica de Juventudes Anarquistas)
Sábado 24 de Abril, a las 16h. AAVV de la Barriada José María Lapuerta
-SOBRE LA DESTRUCCIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO SALVAJE.
PRÓXIMO OBJETIVO: CALBLANQUE
A cargo de Pedro García (ANSE)
Lunes 26 de Abril, a las 20h. Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzy
-OKUPAZIÓN Y SUPERVIVENCIA
A cargo de la Asamblea del CSO La Fábrika de Hielo
Miércoles 28 de Abril, a las 20h. Salón de Actos Centro Cultural Ramón Alonso Luzy
-STV-GESTIÓN. UNA EXPERIENCIA DE LUCHA ANARCOSINDICALISTA
A cargo de la Sección Sindical de CNT en la empresa STV-Gestión
Sábado 1 de Mayo, a las 13h (después de la manifestación). Plaza San Francisco
ORGANIZA:
CNT-AIT Cartagena
www.laconfederacion.es
INDIVIDUALIDADES ANARQUISTAS de Cartagena
individualidadesanarquistas.blogspot.com
Grupo Libertario LXS NADIE
grupolibertariolosnadie.blogspot.com
Cosas veredes que farán fablar las piedras
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
Presentación de las Jornadas sobre autogestión en el marco del CeNTenario en Barcelona
En el marco del Centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización obrera que supone una pieza fundamental de la historia revolucionaria, hemos considerado imprescindible debatir sobre el tipo de sociedad a la que aspiran los/as anarquistas y anarcosindicalistas, y sobre cómo podemos llegar a ella. La CNT ha sido y es una organización que busca la revolución social, incidiendo en el ámbito laboral-económico, y apoyando otro tipo de iniciativas que permitan luchar contra toda clase de explotación, dominación y autoridad.
Es por ello que desde la perspectiva de la CNT y desde el movimiento libertario, vamos a tratar de dar una respuesta a cada uno de los puntos en que hemos dividido este debate.
Estas jornadas tratan las alternativas al capitalismo desde una perspectiva teórica, histórica y actual. La idea de base a la hora de plantearlas es hacer un repaso de las alternativas tanto en términos de sistemas socio-económicos como también de las alternativas parciales al sistema capitalista que pueden representar vías de acción o praxis para sustituirlo.
Desde la época en que Margaret Thatcher pronunció su famoso TINA (There Is No Alternative) o Francis Fukuyama anunció el “fin de la historia”, los aparatos de propaganda del poder y sus intelectuales orgánicos no han cesado en hacer publicidad de la imposibilidad de conseguir instaurar un sistema económico y social alternativo al capitalismo. Es evidente que en un contexto de crisis económica como el actual muchas voces han cuestionado la viabilidad y el futuro del capitalismo, tanto en su faceta productiva y de crecimiento, como distributiva o respecto a los límites ecológicos con los que se encuentra. Sin embargo muy pocos cuestionan este sistema económico en su totalidad, señalando que el capitalismo no solo no es viable en un futuro no muy lejano, sino que además hoy es un sistema ineficiente, injusto y antidemocrático. Muy pocos ponen encima de la mesa propuestas y debates para organizar la sociedad de forma diferente. Y eso es lo que vamos a tratar de hacer. Unas determinadas relaciones económicas, sociales y organizativas constituyen la columna vertebral del capitalismo que es necesario romper. Así pues, para asegurar el triunfo de una revolución social es imprescindible destruir estas relaciones y poner en su lugar otras basadas en los principios anarquistas de la solidaridad y el apoyo mutuo.
Contenido general
En estas jornadas se abordarán los principales debates que, desde una óptica libertaria y autogestionaria, se pueden dar a la hora de plantearse una alternativa al capitalismo.
Si tomamos el contenido de estos debates desde una perspectiva analítica y práctica, podemos distinguir al menos cuatro aspectos.
En primer lugar, es necesario analizar de forma solvente y profunda el sistema capitalista actual en todas sus vertientes. Es preciso, por lo tanto, realizar un análisis tanto de la estructura económica y social como de sus posibles tendencias y evoluciones.
En segundo lugar, es preciso analizar y debatir sobre en qué organizaciones o movimientos puede resultar interesante apoyarse para avanzar hacia una sociedad diferente. Es evidente que no sirve cualquier tipo de organización o estrategia para conseguir unas finalidades concretas de ámbito libertario como las establecidas al inicio.
En tercer lugar, se torna imprescindible ver qué tipo de actuaciones y de propuestas pueden plantearse para ser aplicadas por dichas organizaciones y movimientos, que no resulten contradictorias con los objetivos establecidos. Esto incluye programas de actuación desde estrategias generales y particulares, propuestas concretas respecto a las políticas económicas, laborales, sociales, o también formas de experimentar hoy aspectos siquiera parciales de una sociedad libertaria.
Es necesario, por último, estudiar qué economía y sociedad final se persiguen, y también cómo afrontar el eventual período de transición. La idea de ese período de transición es importante en tanto debe servir para evitar una vuelta atrás al anterior sistema, para evaluar el papel de los diferentes agentes sociales –de ámbito local e internacional- en este proceso, y para ver también qué instituciones actuales pueden o deben subsistir en un período revolucionario y cuáles otras deben desaparecer.
Estos cuatro aspectos y debates deben estar implícitos en la acción de cualquier organización o movimiento social que, como el libertario, pretenda transformar la sociedad. Estos debates se interrelacionan, influyéndose mutuamente, y su necesidad queda puesta totalmente de relieve toda vez que es preciso tener clara, ya desde el inicio, una finalidad concreta junto con su proceso de transición, que es necesario también contar con un programa de actuaciones acorde con la persecución de dicha finalidad, así como con unos modelos organizativos que no entren en contradicción entre sí y que permitan alcanzar los objetivos deseados, y todo ello junto con un análisis actual de la situación para evaluar fehacientemente cómo aplicar dicho programa. Todos estos aspectos se tratan sistemáticamente en estas jornadas -dentro de la limitación evidente que supone el tiempo disponible y la amplitud de la temática elegida- incluyendo un análisis en perspectiva histórica como forma de analizar los aciertos y errores de los pasos dados en ese complejo proceso.
Actos
El programa se divide en 11 actos, muchos de los cuales presentan interrelaciones evidentes entre sí como iremos comprobando.
Es fácil apreciar los nexos entre las diferentes conferencias. Para empezar, un análisis del capitalismo actual permite señalar los aspectos donde hace falta incidir para promover un cambio social. Si a eso se le añade una perspectiva más global que estudie el alcance, en términos sistémicos, de la crisis, contaremos con más elementos para elaborarnos una imagen fiel de la situación. Además, las ponencias relacionadas con los modelos teóricos de alternativa libertaria nos permitirán establecer comparaciones entre esos modelos, y entre ellos y las experiencias actuales y pasadas, así como apuntar aquellos aspectos en que, dada la situación actual, es necesario profundizar más. En ese sentido parece que tiene sentido empezar por un recorrido histórico de la evolución de esas perspectivas teóricas hasta llegar a las propuestas que se están elaborando hoy en día.
Todas esas mesas relacionadas con los modelos teóricos sirven de base a su vez, máxime al adoptar la perspectiva histórica, para introducir cómo se pusieron en práctica otros programas en el pasado en los dos casos que se tratarán: las colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939) y la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990). Es sencillo trazar las relaciones entre las teorías que sirvieron de paraguas para las prácticas mencionadas en primer lugar y esa experiencia en la península. También podremos observar, como algunos autores han señalado, la influencia de ella en la segunda a través de la participación de brigadistas internacionales de ese país durante la guerra civil española, en un interesante ejemplo de difusión de ideas. Por otra parte, la relevancia actual de la autogestión yugoslava reside adicionalmente en el hecho de que está sirviendo de inspiración para algunas prácticas en países latinoamericanos, como Venezuela. Su tratamiento histórico nos puede ofrecer indicios de los problemas que tienen o pueden tener este tipo de modelos hoy en día, para lo que el énfasis puesto en la perspectiva del desarrollo para su estudio nos será especialmente útil.
Nos servirá además para dar paso al estudio de las experiencias actuales. En este ámbito, no es una cuestión menor intentar trazar puentes entre debates del pasado y determinadas cuestiones organizativas actuales. Tal es el caso por ejemplo, de las diferencias entre las propuestas más directamente anarquistas y las que incorporan el aspecto sindical también, es decir, las anarcosindicalistas. Parte de este debate habrá salido también al examinar detenidamente la evolución de las colectividades. Lo mismo que las relaciones entre sindicalismo y cooperativismo o entre propuestas teóricas de coordinación de cooperativas, para lo que se recurrirá a ejemplos prácticos. Por último, la comparación con otras luchas, como la de la ocupación de viviendas o la introducción del elemento cultural nos aportarán una visión que sea más de conjunto que otras sesiones más ceñidas al ámbito de la producción.
Finalmente, dentro de esa pléyade de casos vigentes, ofrece también un atractivo incuestionable examinar lo que está ocurriendo en aquellos países donde los movimientos sociales tratan de poner en marcha experimentos autogestionarios en marcos caracterizados por gobiernos progresistas, como ocurre en Brasil o en Venezuela, en este último caso tanto más cuanto las menciones explícitas a la autogestión yugoslava como fuente de inspiración son como se han dicho, habituales. Y en cuanto al caso brasileño no será exento de interés buscar los nexos con el proceso colectivizados en el agro español, en un contexto también de latifundismo y concentración de la propiedad con gobierno progresista. Pero también ofrece un atractivo innegable repasar otras experiencias la coyuntura política podía ser diferente, como Argentina y sus fábricas recuperadas, o México y el zapatismo. Las aportaciones y limitaciones de estos casos para el estudio de la autogestión (con un perfil más industrial y parcial, el primero, y más rural e integral, el segundo) serán sin duda una aportación de valor. Y para terminar, cerrando el círculo con el estudio de la crisis con el que habíamos empezado, la coyuntura en Grecia nos servirá para observar en detalle las consecuencias del sistema y el rostro del capitalismo en su máximo esplendor, por lo que apreciar las aportaciones que en clave libertaria pueden hacerse de cara a la resistencia de los trabajadores a los profundos y regresivos cambios que se están poniendo en marcha en el país heleno, será un gran colofón para estas Jornadas.
Seguramente, fruto de la reflexión y el debate, se podrán tejer muchas más interrelaciones en cuanto al contenido entre éstos y otros temas que ya no han podido figurar en el programa. Pero éste es el objetivo de las jornadas, ofrecer un espacio donde germine un pensamiento propicio para la transformación social, incitar a la generación de ideas que sirvan para cuestionar la realidad que nos rodea, y cuyas consecuencias lamentamos con frecuencia, y servir por último de instigadores de procesos –algunos de los cuales están ya en marcha, qué duda cabe- que culminen en la puesta en práctica de esas mismas ideas. Animamos, pues, a todos los presentes a aprovechar este encuentro para desarrollar ricas reflexiones y prácticas.
Agradecemos a los compañeros/as de la CNT que han apoyado la organización de estas jornadas, t en particular a la labor de la CNT-Barcelona. Organizar un Congreso con una duración de 8 días, que ni siquiera son seguidas, es una labor ardua solamente por el aspecto logístico, y sin la abnegación con la que han trabajado en ello desde CNT-Barcelona, habría sido del todo imposible. Asimismo agradecemos a la Comisión del Centenario su apoyo al poner los medios para que esto sea posible. Y en general, a los sindicatos de la CNT en el estado español por seguir siendo fieles en la lucha contra el capitalismo, pues sin ella no tendría sentido pensar hoy en un futuro libertario ni, por tanto, en unas Jornadas como éstas.
Por último, no queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a la Fundación Anselmo Lorenzo, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión y la Fundació d'Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes, por su colaboración en la organización de estas Jornadas.
Muchas gracias.
http://www.autogestion2010.info
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
Comienzan las jornadas organizadas por CNT en el año de su centenario. La autogestión y el comunismo libertario, a debate en Barcelona
El pasado fin de semana (9 y 10 de Abril) comenzaron en Barcelona las jornadas “alternativas al capitalismo: la autogestión a debate”, organizadas por CNT en el marco de las celebraciones por sus 100 años. Las primeras conferencias, que se prolongarán durante las próximas semanas, estuvieron a cargo de académicos locales y extranjeros que ofrecieron sus respectivos puntos de vista sobre la autogestión, el anarcosindicalismo y los modelos de socialismo y comunismo libertario. Cerca de 100 personas asistieron a las primeras actividades.
La inauguración de las jornadas, impulsadas por CNT en colaboración con la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA) y la Fundació d’Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes (FELLA), corrió a cargo de los organizadores, quienes destacaron el papel de la confederación como “organización que busca la revolución social, incidiendo en el ámbito laboral-económico, y apoyando otro tipo de iniciativas que permitan luchar contra toda clase de explotación, dominación y autoridad”.
“Estas jornadas –reseñaron- tratan las alternativas al capitalismo desde una perspectiva teórica, histórica y actual. La idea de base a la hora de plantearlas es hacer un repaso de las alternativas tanto en términos de sistemas socio-económicos como también de las alternativas parciales al sistema capitalista que pueden representar vías de acción o praxis para sustituirlo”. En ese sentido, señalaron que ante el actual contexto de crisis “muchas voces han cuestionado la viabilidad y el futuro del capitalismo, tanto en su faceta productiva y de crecimiento, como distributiva o respecto a los límites ecológicos con los que se encuentra”. Sin embargo, “muy pocos cuestionan este sistema económico en su totalidad, señalando que el capitalismo no solo no es viable en un futuro no muy lejano, sino que además hoy es un sistema ineficiente, injusto y antidemocrático”.
Crisis y propuestas
En las conferencias celebradas el viernes 9 de abril, la economista Miren Etxezarreta, ex profesora universitaria e integrante del seminario de economía crítica Taifa, inició su disertación sobre la situación actual, empezando con la misma pregunta que daba título a su charla: “¿dónde estamos en la crisis?”. “Hay políticos, financieros e instituciones internacionales que dicen que estamos saliendo de esta situación. Sin embargo, también existen quienes advierten que se están sentando las bases para crisis futuras”, destacó.
Si bien indicó que “parece clara una cierta recuperación financiera”, advirtió que “mucho más dudosa es la recuperación real”. “Aún no se ha llegado al fondo de la crisis, estamos en disposición de ir aún más al fondo”, señaló Etxezarreta. En este contexto, habló de la reducción de costes laborales en todos los países ricos, donde los salarios de los trabajadores sufren caídas desde los años setenta.
La economista hizo hincapié en el papel que está jugando el sector público en el marco de la actual crisis, “apoyando sin condiciones al capital”, mientras que “el paro aumenta y no se crea empleo”. “Los estados -afirmó- están siendo los parteros del capitalismo para que nazca el niño de la recuperación, pero la recuperación puede no ser estable”. En efecto, Etxezarreta advirtió que “la recuperación, aún si se produce, lleva a sociedades todavía más capitalistas, más explotadas y más duras”. “¿Aguantaremos o renacerá la resistencia? (…) Más importante que luchar contra la crisis es luchar contra el capitalismo, con o sin crisis”, reflexionó.
La siguiente conferencia, titulada “El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento?” estuvo a cargo del economista Toni Castells, quien habló de las distintas crisis vividas hasta ahora por el sistema capitalista, al que situó “en estado decrépito y con un agotamiento irreversible”. Ante esta situación, el académico cree que es momento de “descolonizar nuestro pensamiento, repensarlo todo y pensar por nuestra propia cuenta”.
Castells afirmó que la crisis financiera y económica actual “es la manifestación de que estamos asistiendo al hundimiento de la sociedad capitalista”, y señaló que si bien este sistema está muriendo, su fin dará lugar a otra sociedad, “y depende de nosotros de qué modelo sea”.
La última charla corrió a cargo del profesor de Economía en Secundaria e integrante de ICEA Gaspar Fuster, quien esbozó las propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Previamente, identificó las distintas propuestas lanzadas por la patronal, los partidos políticos y sus medios informativos. En ese sentido, citó los planes de reforma laboral, que empeorarán las condiciones de quienes tienen contratos fijos, facilitarán el despido, pasará por encima de los convenios colectivos y ampliarán la movilidad “funcional y territorial” de quienes aspiren a encontrar un puesto de trabajo. Ante esta situación, el anarcosindicalismo propone medidas de intensidad variable -reformistas, progresivas y transformadoras-. Entre ellas se encuentra la reducción de la edad de jubilación a los 55 años (percibiendo el 100% del salario), la eliminación de la subcontratación y de las ETTs, así como la integración en plantilla fija de quienes estén con este tipo de contratos.
También se busca repartir el empleo, lo cual se lograría reduciendo la jornada de trabajo y manteniendo el salario. En ese sentido, el anarcosindicalismo propone rebajar el horario laboral a 30 horas semanales, lo que generaría cuatro turnos diarios, y la eliminación de las horas extras. Otras de las propuestas formuladas por el integrante de ICEA apunta a la ocupación y autogestión de las empresas cerradas por sus patronos y, en el caso del campo, la confiscación de los latifundios, que serían puestos en manos de personas sin empleo.
Al término de la jornada, los conferencistas y el público continuaron intercambiando opiniones sobre las distintas propuestas y análisis planteados a lo largo de la tarde.
Autogestión y comunismo libertario
Las actividades del sábado 10 de abril comenzaron por la mañana con una presentación de ICEA a cargo de Luis Buendía, quien desgranó los motivos que dieron a lugar al nacimiento de este instituto, que tiene como referente histórico el “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), creado en 1931 en Barcelona. Esta entidad organizó hasta 1939 cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales, y el ICEA pretende cubrir el vacío dejado por ella. Unas 75 personas asistieron a los actos de la mañana.
“Desde ICEA se trabaja para la difusión de las ideas anarcosindicalistas y anarquistas, de forma totalmente pública y reconocida. Se pretende por ello que el trabajo de la entidad sirva para que, quien lo considere oportuno, utilice aquello que considere interesante, y al contrario, que pueda desechar o no utilizar aquello otro que no le sea de utilidad”, explicaron sus miembros. En ese sentido, destacaron que este instituto busca ser un “motor cultural más del anarquismo y el anarcosindicalismo, de los muchos y muy buenos que existen. Creíamos que era necesario crear algo hasta cierto punto nuevo, hasta cierto punto diferente de lo que históricamente han sido las entidades culturales anarquistas y anarcosindicalistas”.
Insistieron en la necesidad de que “una mayoría de los trabajadores conozcamos el funcionamiento de un sistema económico de forma que podamos gestionar una economía libertaria, una economía y una sociedad controlada por, y al servicio de, las personas trabajadoras”. Por este motivo, desde ICEA se pretende “poner fin a la actual inexistencia de estudios que profundicen en el análisis de las alternativas al sistema capitalista”.
“El ICEA no nace para mantener las ideas anarquistas en la parálisis de unos cuantos conceptos cristalizados en el tiempo o en la rememoración de un pasado glorioso. Nace para comprometerse, para acertar o equivocarse, y sobre todo para proyectar en el presente y en el futuro la Idea revolucionaria. Sin futuro el anarquismo no es nada”, resumió.
Otro miembro de ICEA, Lluis Rodríguez, ofreció una conferencia sobre el socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Tras citar a los principales autores que en aquellos años habían teorizado sobre las vías para la aplicación de este sistema -principalmente el anarquista español Isaac Puente y el francés Pierre Besnard-, Rodríguez destacó la influencia de estos pensadores en la revolución española de 1936. “Aquellas ideas -afirmó- impulsaron una revolución social sin precedentes”.
El integrante de ICEA estableció un nexo entre aquel proceso histórico y la situación de crisis actual, destacando que en el marco presente resulta necesario “avanzar en las reflexiones sobre cómo acabar con la pobreza y, sobre todo, ser nosotros mismos quienes tengamos el control de nuestras propias vidas”.
Siguiendo en la línea presentada por Rodríguez, otro miembro de este instituto, el profesor de Economía de la Universidad del País Vasco Endika Alabort, habló sobre la autogestión como planificación participativa o reconceptualización del mercado. En otras palabras, se trató de un “análisis de varios modelos técnicos libertarios y participativos de autogestión de la economía”.
Alabort remarcó el concepto de autogestión “entendida no como una herramienta de supervivencia dentro del sistema capitalista, sino como herramienta para la superación del mismo”. Para ello, analizó los modelos teóricos propuestos por autores que, como Gastón Leval y Abraham Guillén, proponían la desaparición del estado y la autogestión obrera, o sistemas en los que el estado no dejaría de existir, como los impulsados por Pat Devine y David Schweickart. Por último, analizó los acuerdos alcanzados por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, a la cual pertenece CNT), y la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), entidades que desde el punto de vista económico propugnan, por encima de todo, el fin de la explotación del ser humano por el ser humano.
Por la tarde, con una asistencia de más de 200 personas en las ponencias, Jon Bekken, miembro de Anarcho-Syndicalist Review, empezó planteando sus conceptos sobre la economía de la libertad como “creación de una vida plena para todos”. “Cualquier economía que queramos debe partir de la satisfacción de las necesidades humanas, y no sólo de las más básicas -alimentación, vivienda o sanidad-, sino también de las culturales”, reseñó.
Bekken apostó por la abolición de los mercados y los salarios, acompañado por la gestión social de la producción. En ese contexto, propuso la reducción del horario laboral a 20 horas semanales, “más que suficientes para satisfacer las necesidades”. El miembro de IWW subrayó también la importancia de definir “cómo se realizará la transición” hacia el nuevo sistema, destacando que el anarcosindicalismo “no sólo ofrece la posibilidad de una revolución, sino que también deja sentadas las bases de la nueva sociedad a la que aspiramos” .
Posteriormente, Takis Fotopoulos, filósofo político y ex catedrático de Economía de la Universidad North London (Reino Unido) -donde enseñó Economía Política durante 20 años- ofreció una conferencia sobre la “democracia inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria”. Precisamente, Fotopoulos ha sido editor de las publicaciones Democracy & Nature y The International Journal of Inclusive Democracy, además de ser el fundador del movimiento Democracia Inclusiva.
Durante su intervención, expuso las claves que sustentan esta línea de pensamiento, que defiende la democracia directa, económica, ecológica y en el ámbito social, además de la creación de un nuevo sistema de valores. La propuesta de Democracia Inclusiva implica el fin del estado, los mercados y el dinero, dando paso a la propiedad popular de los medios de producción y la distribución confederal de los recursos, lo cual se gestionaría mediante asambleas que funcionarían en los distintos ámbitos de la sociedad, tanto a nivel local como sectorial.
La última conferencia corrió a cargo de otro invitado extranjero, el profesor emérito de la American University, Robin Hahnel, quien enseñó Economía Política durante 33 años. Actualmente es profesor visitante en la Portland State University. Asimismo, es el creador junto a Michael Albert del modelo económico denominado “Participatory Economics, PARECON (Economía Participativa).
El académico dejó claro que “la sociedad aborrece los vacíos de gestión. Si las personas no gestionan sus vidas, una élite económica lo hará en su lugar”. Por ello, se mostró partidario de la planificación participativa de la economía, que se realizaría mediante consejos de trabajadores y consumidores. “La planificación autoritaria niega a los trabajadores la capacidad de decidir, mientras que la gestión participativa de la economía permite que sean los afectados quienes se pronuncien directamente”, sintetizó.
En el debate final, el numeroso público comentó las ideas expuestas por los tres ponentes, quienes tuvieron ocasión de intercambiar opiniones e ideas con los asistentes.
Las jornadas sobre autogestión continuarán los próximos viernes 16 y sábado 17 con la intervención de académicos locales y extranjeros que disertarán sobre los distintos aspectos de las colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939).
http://www.autogestion2010.info
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
Colectivizaciones anarquistas y autogestión yugoslava. Aprender de la historia para diseñar el futuro
El proximo viernes 16 de Abril a las 16 horas continuan en el Pati Manning de Barcelona, las jornadas sobre alternativas al capitalismo: la autogestión a debate, enmarcadas dentro del Centenario de la CNT (1910-2010).
Los temas que se tratarán esta semana son la experiencia de colectivizaciones anarquistas impulsadas por la CNT durante la guerra civil española (1936-1939) y el modelo de autogestión yugoslavo (1950-1990). En las ponencias de viernes tarde y sabado mañana, se trataran desde los antecedentes históricos de la guerra civil hasta el marco social en que se desarrolló ésta. Posteriormente se entrará a analizar los procesos colectivizadores en todas las zonas en guerra donde se pudieron implantar: Cataluña (agrarias, industriales y de servicios), Aragón, Andalucía, Castilla y País Valencià. En dichas ponencias se analizaran las formas organizativas economicas y sociales que tuvieron las colectivizaciones, su extensión y resultados para la mejora de vida de la población. Las colectivizaciones durante la guerra civil fueron un modelo económico y social revolucionario que por su profundidad se ha establecido como un referente para buscar formas de producir y distribuir mas justas y democráticas.
El sabado por la tarde se abordará el modelo de autogestión yugoslavo (1950-1990). Dicho modelo se analizará desde sus inicios, viendo por qué motivos se implantó rompiendo con el sistema de planificación estalinista a nivel económico. Asimismo se tratará el modelo desde una perspectiva del crecimiento y desarrollo económico. Pero no todo el crecimiento y desarrollo fue igual en todo el país, ni para todo el mundo (clase burocrática o trabajadora), sino que algunas republicas de la federación se vieron más beneficiadas que otras, hecho que provocó un aumento importante de las diferencias dentro del país. Por otra parte veremos como la profundización en la autogestión tuvo restricciones impuestas por el plan, el sistema de mercado socialista y el partido unico. Igualmente, podremos observar como este modelo sirvió para algunos países empobrecidos del tercer mundo, que adoptaron esos años algunas de las premisas del país balcánico. A través de las conferencias se ilustrará como Yugoslavia impulsó una política exterior de relación con otros países empobrecidos, llamado movimiento de países no-alineados. Dichos países no estaban ni con el capitalismo privado capitaneado por EEUU ni con el capitalismo de estado de la URSS. Analizaremos pues todas estas cuestiones desde diferentes perspectivas incluido un enfoque anarquista.
Tomando como referencia los modelos teóricos expuestos la semana anterior, estos sirven de base a su vez para introducir cómo se pusieron en práctica otros programas en el pasado en los dos casos que se tratarán: las colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939) y la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990). Es sencillo trazar las relaciones entre las teorías que sirvieron de paraguas para las prácticas mencionadas en primer lugar y la aplicación de las colectivizaciones en la península. También podremos observar como algunos autores han señalado, la influencia de las colectivizaciones en el modelo yugoslavo a través de la participación de brigadistas internacionales de ese país durante la guerra civil española, en un interesante ejemplo de propagación de ideas. Por otra parte, la relevancia actual de la autogestión yugoslava reside adicionalmente en el hecho de que está sirviendo de inspiración para algunas prácticas en países latinoamericanos, como Venezuela. Su tratamiento histórico nos puede ofrecer indicios de los problemas que tienen o pueden tener este tipo de modelos hoy en día, para lo que el énfasis puesto en la perspectiva del desarrollo para su estudio nos será especialmente útil.
Los actos previstos para la segunda semana de las jornadas son los siguientes:
VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).
- 16:00. Antecedentes históricos y aspectos sociales de la Guerra Civil. Paco Madrid. Historiador.
- 17:15. De bruces contra el Estado: la revolución de 1936 y el colectivismo agrario en Cataluña.Marciano Cárdaba. Historiador. Investigador de los factores sociales, económicos y políticos de las colectivizaciones agrarias en Cataluña (1936-1939)
- 18:30. Las tranformaciones colectivistas en la industria y los servicios de Catalunya (1936-1939).Toni Castells. Historiador.
- 19:45. Debate general y conclusiones.
Lugar: Pati Manning – Auditori. C/ Montalegre, 7 (<M> L-3: Catalunya ó L-1 i L-2 Universitat).
SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).
- 10:00. Las colectivizaciones agrícolas en Aragón (1936-1939) entre revolución y reacción. Walther L. Bernecker. Profesor de la Universidad Erlangen-Nürnberg de Alemania.
- 11:15. Golpe de Estado, guerra y transformaciones sociales en Andalucía y Castilla (1936-1939). José Luis Gutiérrez Molina. Historiador. Investigador en historia social contemporánea, en especial la de Andalucía.
- 12:30. Colectividades en el País Valencià. Acabando con los tópicos típicos. Manuel Vicent. Historiador y archivero.
- 13:45. Debate general y conclusiones.
Lugar: Centre Cívic Barceloneta – Sala d’Actes C/ Conreria, 1-9 (<M> L-4: Barceloneta).
SABADO 17 de ABRIL TARDE. Yugoslavia 1950-1990.
- 16:00. El desarrollo desigual como límite de los procesos de autogestión. El caso Yugoslavo. Ramón Franquesa. Profesor de Economía Mundial en la Universidad de Barcelona (UB). Investigador en gestión de recursos naturales renovables y en Economía Social y procesos de organización económica no capitalistas.
- 17:15. La autogestión yugoslava y las restricciones impuestas por el plan, el mercado y el partido único: ¿es la supresión de las instituciones la solución? (se contará con traducción simultánea). Catherine Samary. Profesora e investigadora experta en las transformaciones yugoslavas y de Europa del Este; activista en varias redes internacionalistas.
- 18:30. La autogestión yugoslava. Una perspectiva anarquista (se contará con traducción simultánea).Andrej Grubacic. Historiador y Sociólogo anarquista. Investigador en temas de anarquismo y de historia de los Balcanes. Miembro de Industrial Workers of the World.
- 19:45. Debate general y conclusiones.
Lugar: Centre Cívic Barceloneta – Sala d’Actes C/ Conreria, 1-9 (<M> L-4: Barceloneta).
http://www.autogestion2010.info
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
FESTIVAL DE CANTAUTORES EN EL CENTENARIO DE LA CNT
Dentro de las múltiples actividades programadas por la CNT en su primer Centenario (1910-2010), hay una gran diversidad de propuestas: libros, exposiciones, conferencias y debates, teatro, … No podía faltar la música (comenzaron los actos en enero con sendos conciertos de flamenco y de rock) y, dentro de ese apartado, no podían faltar unos personajes que nos cantan/cuentan la vida a su manera. Con una canción nos denuncian la represión, la dictadura o la especulación. Con otra nos rescatan a un poeta, nos enseñan a “oírlo” con otros ojos. Con otra, en fin, nos enseñan su interior, nos hacen una radiografía de la actualidad o juegan con el lenguaje para criticar, para reírse o para reivindicar. Son los cantautores. Los nuevos juglares.
Suelen ser incómodos con el poder y algunos fueron asesinados, como Joe Hill o Víctor Jara. Otros encarcelados, silenciados, ninguneados. A veces utilizados como bandera y aparcados después. Algunos, curtidos en mil batallas, aún siguen. Sin cambiar de bando. Sin abandonar la lucha por la poesía y la libertad. Otros, más jóvenes, se suman y relevan a generaciones anteriores, continuando o adaptando la pelea a los tiempos que viven.
La CNT quiere presentar este Festival de Cantautores, como ya lo hizo con El Cabrero, como un doble homenaje. De la Confederación Nacional del Trabajo hacia esos luchadores por la libertad y la cultura, y de ellos hacia una organización que cumple cien años en lucha por lo mismo.
Para esta ocasión, contamos con una interesante variedad de músicos y estilos:
- El primer día, 28 de abril, contamos con Emiliano Domínguez “Zapata”, joven cantautor andaluz, un punto rockero, versátil y precoz, que canta a poetas como Lorca, Benedetti, León Felipe o García Calvo, criado en un ambiente de músicos y poetas (es hijo de Elena Bermúdez y José Domínguez “EL Cabrero”) de quienes hereda, también, su espíritu solidario y luchador. Seguirá Salvador Amor, que nacido ya en Madrid (11 de noviembre de 1980), lleva a Buenos Aires y la música en los genes, pues es hijo y nieto de grandes músicos argentinos. Preparando ya su tercer disco “buen Ayre”, ha dado conciertos en todos los espacios especializados españoles y argentinos y, con su padre Rafael Amor, en el local de la CNT de Villaverde en más de una ocasión También, con Luis Pastor, uno de los grandes, que ya entró en la historia con mayúsculas, pero que sigue demostrando en cada concierto porqué llegó hasta esa posición. Vallecano de Berzocana (Extremadura), editó su primer disco a comienzos de los setenta (del que solo vieron la luz cuatro canciones, por la censura) al que siguieron otros muchos hasta “En esta esquina del tiempo”, doble CD (en castellano y portugués) con portada y 14 poemas de Saramago musicados por Luis Pastor y con la colaboración de Pasión Vega.
- El segundo día, 29 de abril, tendrá un toque latinoamericano. Abrirá Jaime Guevara, que vendrá para la ocasión desde su Quito natal. Icono de la trova urbana quiteña, conocido por sus canciones con ritmos que van desde el rock y el blues a la música folclórica, sus actividades político-culturales como defensor de derechos humanos, la no violencia, y su crítica al poder político a través del humor corrosivo. Desde su juventud adhiere al pensamiento político anarquista. Si bien se identifica tanto con el rock como con la trova, tanto con la letras de lo «urbano cotidiano» como de la «protesta social», Guevara en particular trata de no encasillarse en géneros musicales cerrados por lo que ha desarrollado una «fusión» característica. Después, dos cantautores corrosivos y mordaces. Moncho Alpuente, polifacético músico, teatrero, locutor en radio y televisión, autor de numerosos libros y periodista (publica desde en El País hasta en el CNT, habitualmente), no ha parado desde que montó “Las madres del cordero”, “Desde Santurce a Bilbao Blues Band” o “Moncho Alpuente y Los Kwai”. Su último montaje, “The Moncho Alpuente Experience”, donde ha colaborado, entre otros, el Gran Wyoming, será lo que veamos en este concierto. Javier Krahe, autor de temas satíricos. Inspirado por grandes autores internacionales (como ya lo es él), de la talla de Georges Brassens o Leonard Cohen, empieza a escribir letras a las que pone música su hermano Jorge. De regreso a España, Chicho Sanchez Ferlosio le anima a actuar en locales como La Aurora, donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez, con quienes graba el disco “La Mandrágora” en 1981. Con más de una docena de discos oficiales, tiene para elegir la manera de hacernos pasar un muy buen rato en este concierto que cierra el Festival de Cantautores por el Centenario de la CNT.
Dentro de las múltiples actividades programadas por la CNT en su primer Centenario (1910-2010), hay una gran diversidad de propuestas: libros, exposiciones, conferencias y debates, teatro, … No podía faltar la música (comenzaron los actos en enero con sendos conciertos de flamenco y de rock) y, dentro de ese apartado, no podían faltar unos personajes que nos cantan/cuentan la vida a su manera. Con una canción nos denuncian la represión, la dictadura o la especulación. Con otra nos rescatan a un poeta, nos enseñan a “oírlo” con otros ojos. Con otra, en fin, nos enseñan su interior, nos hacen una radiografía de la actualidad o juegan con el lenguaje para criticar, para reírse o para reivindicar. Son los cantautores. Los nuevos juglares.
Suelen ser incómodos con el poder y algunos fueron asesinados, como Joe Hill o Víctor Jara. Otros encarcelados, silenciados, ninguneados. A veces utilizados como bandera y aparcados después. Algunos, curtidos en mil batallas, aún siguen. Sin cambiar de bando. Sin abandonar la lucha por la poesía y la libertad. Otros, más jóvenes, se suman y relevan a generaciones anteriores, continuando o adaptando la pelea a los tiempos que viven.
La CNT quiere presentar este Festival de Cantautores, como ya lo hizo con El Cabrero, como un doble homenaje. De la Confederación Nacional del Trabajo hacia esos luchadores por la libertad y la cultura, y de ellos hacia una organización que cumple cien años en lucha por lo mismo.
Para esta ocasión, contamos con una interesante variedad de músicos y estilos:
- El primer día, 28 de abril, contamos con Emiliano Domínguez “Zapata”, joven cantautor andaluz, un punto rockero, versátil y precoz, que canta a poetas como Lorca, Benedetti, León Felipe o García Calvo, criado en un ambiente de músicos y poetas (es hijo de Elena Bermúdez y José Domínguez “EL Cabrero”) de quienes hereda, también, su espíritu solidario y luchador. Seguirá Salvador Amor, que nacido ya en Madrid (11 de noviembre de 1980), lleva a Buenos Aires y la música en los genes, pues es hijo y nieto de grandes músicos argentinos. Preparando ya su tercer disco “buen Ayre”, ha dado conciertos en todos los espacios especializados españoles y argentinos y, con su padre Rafael Amor, en el local de la CNT de Villaverde en más de una ocasión También, con Luis Pastor, uno de los grandes, que ya entró en la historia con mayúsculas, pero que sigue demostrando en cada concierto porqué llegó hasta esa posición. Vallecano de Berzocana (Extremadura), editó su primer disco a comienzos de los setenta (del que solo vieron la luz cuatro canciones, por la censura) al que siguieron otros muchos hasta “En esta esquina del tiempo”, doble CD (en castellano y portugués) con portada y 14 poemas de Saramago musicados por Luis Pastor y con la colaboración de Pasión Vega.
- El segundo día, 29 de abril, tendrá un toque latinoamericano. Abrirá Jaime Guevara, que vendrá para la ocasión desde su Quito natal. Icono de la trova urbana quiteña, conocido por sus canciones con ritmos que van desde el rock y el blues a la música folclórica, sus actividades político-culturales como defensor de derechos humanos, la no violencia, y su crítica al poder político a través del humor corrosivo. Desde su juventud adhiere al pensamiento político anarquista. Si bien se identifica tanto con el rock como con la trova, tanto con la letras de lo «urbano cotidiano» como de la «protesta social», Guevara en particular trata de no encasillarse en géneros musicales cerrados por lo que ha desarrollado una «fusión» característica. Después, dos cantautores corrosivos y mordaces. Moncho Alpuente, polifacético músico, teatrero, locutor en radio y televisión, autor de numerosos libros y periodista (publica desde en El País hasta en el CNT, habitualmente), no ha parado desde que montó “Las madres del cordero”, “Desde Santurce a Bilbao Blues Band” o “Moncho Alpuente y Los Kwai”. Su último montaje, “The Moncho Alpuente Experience”, donde ha colaborado, entre otros, el Gran Wyoming, será lo que veamos en este concierto. Javier Krahe, autor de temas satíricos. Inspirado por grandes autores internacionales (como ya lo es él), de la talla de Georges Brassens o Leonard Cohen, empieza a escribir letras a las que pone música su hermano Jorge. De regreso a España, Chicho Sanchez Ferlosio le anima a actuar en locales como La Aurora, donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez, con quienes graba el disco “La Mandrágora” en 1981. Con más de una docena de discos oficiales, tiene para elegir la manera de hacernos pasar un muy buen rato en este concierto que cierra el Festival de Cantautores por el Centenario de la CNT.
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
[Rio de Janeiro] Evento de 100 Anos da CNT!
O evento acontecerá na sede do SINDIPETRO-RJ.
100 ANOS DA CNT E A REVOLUÇÃO ESPANHOLA
Em julho de 1936 irrompe golpe de Estado militar na Espanha. Os trabalhadores pegam em armas e saem às ruas para combater o fascismo que tenta se impor. A partir daí a terra, as fábricas, as ruas, tudo para todos. O povo, que foi oprimido durante séculos, finalmente mudaria a situação. Através de suas mãos, operários e camponeses poderiam então decidir sobre suas próprias vidas.
A intensa capacidade de organização e mobilização da classe trabalhadora espanhola deveu-se em grande parte à ação desenvolvida por mais de duas décadas pela Confederação Nacional do Trabalho – CNT. Central sindical de caráter anarco-sindicalista, fundada pelo povo espanhol em 1910, já no ano seguinte contava com 30.000 membros.
E é para rememorar os 100 anos da CNT e as lutas da Guerra Civil Espanhola que o Núcleo de Pesquisa Marques da Costa envia este convite para o evento “100 Anos da CNT e a Revolução Espanhola”. O evento, com entrada franca, contará com a exibição do documentário
"Guerra Civil Espanhola: prelúdio à Tragédia" (58 min.), seguido de uma palestra de Miguel Suarez, mestrando de História da Universidade Federal Fluminense sobre os "Cem Anos da CNT e a Revolução Espanhola".
A mesa contará ainda com a mediação de Antony do Vale (Sindipetro) e a participação de Alexandre Samis (Federação Anarquista do Rio de Janeiro).
Dia: 04 de Maio, terça-feira.
Hora: 18 horas.
Local: Auditório do Sindipetro - Sindicato dos Petroleiros do Rio de Janeiro - Avenida Passos, 34 - segundo andar. (entre a Praça Tiradentes e a Avenida Presidente Vargas)
Este evento é uma organização conjunta de:
Núcleo de Pesquisa Marques da Costa - NPMC e SINDIPETRO-RJ.
Fonte: FARJ [ http://www.farj.org/ ]
Autor(a): NPMC
O evento acontecerá na sede do SINDIPETRO-RJ.
100 ANOS DA CNT E A REVOLUÇÃO ESPANHOLA
Em julho de 1936 irrompe golpe de Estado militar na Espanha. Os trabalhadores pegam em armas e saem às ruas para combater o fascismo que tenta se impor. A partir daí a terra, as fábricas, as ruas, tudo para todos. O povo, que foi oprimido durante séculos, finalmente mudaria a situação. Através de suas mãos, operários e camponeses poderiam então decidir sobre suas próprias vidas.
A intensa capacidade de organização e mobilização da classe trabalhadora espanhola deveu-se em grande parte à ação desenvolvida por mais de duas décadas pela Confederação Nacional do Trabalho – CNT. Central sindical de caráter anarco-sindicalista, fundada pelo povo espanhol em 1910, já no ano seguinte contava com 30.000 membros.
E é para rememorar os 100 anos da CNT e as lutas da Guerra Civil Espanhola que o Núcleo de Pesquisa Marques da Costa envia este convite para o evento “100 Anos da CNT e a Revolução Espanhola”. O evento, com entrada franca, contará com a exibição do documentário
"Guerra Civil Espanhola: prelúdio à Tragédia" (58 min.), seguido de uma palestra de Miguel Suarez, mestrando de História da Universidade Federal Fluminense sobre os "Cem Anos da CNT e a Revolução Espanhola".
A mesa contará ainda com a mediação de Antony do Vale (Sindipetro) e a participação de Alexandre Samis (Federação Anarquista do Rio de Janeiro).
Dia: 04 de Maio, terça-feira.
Hora: 18 horas.
Local: Auditório do Sindipetro - Sindicato dos Petroleiros do Rio de Janeiro - Avenida Passos, 34 - segundo andar. (entre a Praça Tiradentes e a Avenida Presidente Vargas)
Este evento é uma organização conjunta de:
Núcleo de Pesquisa Marques da Costa - NPMC e SINDIPETRO-RJ.
Fonte: FARJ [ http://www.farj.org/ ]
Autor(a): NPMC
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
PROGRAMACION JORNADAS LIBERTARIAS PRIMAVERALES 2010
Salud compañer@s,
Adjuntamos el cartel y la programación de las Jornadas primaverales y centenarias que vamos a celebrar aqui en Toledo.
Unas jornadas que nos hemos propuesto organizar, con motivo del CeNTenario, para seguir reivindicando nuestras ideas como algo actual, no del pasado, más que por el hecho de cumplir 100 años.
Nada mas de momento, esperamos que os gusten y que disfruteis de ellas.
Un saludo libertario.
EXPOSICIONES:
* Del 17 al 29 de Mayo: “Viviendo la Utopía + Carteles Históricos de la CNT”.
* Del 1 al 12 de Junio: “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)”.
Lugar: Biblioteca Regional del Alcázar (Toledo).
PROGRAMA:
* Viernes 23 de Abril. 19h. Charla: “Derecho a una muerte digna, asistencia ante la muerte” a cargo de Luis Montes, médico anestesista. Lugar: Centro Social Polivalente del Polígono, sala de usos varios. C/Bullaque, 24 (Autobuses: 61, 91, 94. Parada Alberche Correos).
* Viernes 30 de Abril. 20h. Charla: “CNT, 100 años de lucha”, a cargo de Andrés Sánchez, afiliado a CNT- Puertollano y ex-secretario de la Regional Centro de la CNT.
* Sábado 1º de Mayo, 12h. Manifestación desde la Plaza de Toros, hasta Zocodover y posterior mitin a cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
* Viernes 7 de Mayo, 20h. Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT (1910-2010)”, a cargo de su autor, Rai Ferrer, periodista y escritor.
* Sábado 8 de Mayo, 12h. Charla: “Crisis económica y resistencia obrera” a cargo de Salvador Comendador, economista y miembro del ICEA (Instituto de ciencias económicas y de la autogestión).
* Domingo 9 de Mayo, 18h. Proyección: “Un pueblo en Armas” + Películas realizadas por el sindicato de la industria del espectáculo de la CNT durante la Guerra Civil Española.
* Viernes 14 de Mayo, 20h. Charla: “Diversidad sexual y anarquismo”, a cargo de D-género, colectivo libertario pro-liberación sexual.
* 22h.Concierto de cantautores: Hector Nenofilus (componente de regocijo en el fango y llorando en el desierto)+otros.
* Sábado 15 de Mayo, 12h. Charla: “Charla: Los primeros años de la CNT. (1910-1931)” a cargo de Julián Vadillo. Historiador y redactor de la revista "Germinal" y afiliado a CNT-Guadalajara.
* Domingo 16 de Mayo, 18h. Charla: “El parlamentarismo como sistema de dominación”, a cargo de Félix Rodrigo Mora . Estudioso del mundo rural y autor de varios libros sobre el sistema parlamentario y también sobre el mundo rural.
* Viernes 21 de Mayo, 20h. Charla: “El proceso colectivista durante la Revolución española (1936-1939)”. A cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
* Sábado 22 de Mayo, 12h. Charla: Presentación de la agrupación de Mujeres Libres de Extremadura.
* Domingo 23 de Mayo, 18h. Proyección: “Arcadia” (Costa Gavras, 2005).
* Viernes 28 de Mayo, 20h. Charla: “CNT, el sindicato para tiempos difíciles” a cargo de Victoriano Vela, afiliado a CNT-Lebrija (Sevilla).
* Sábado 29 de Mayo, 12h. Charla: “Presentación de la Asamblea de Parados de Madrid”.
* Domingo 30 de Mayo, 18h. Proyección: “De la servidumbre moderna” (Jean-François Brient, 2009).
* Viernes 4 de Junio, 19h. Presentación del libro, “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)” a cargo de Juan Pablo Calero. Doctor en Historia Contemporánea y escritor y afiliado a CNT. Lugar: Sala de conferencias de la biblioteca del Alcázar de Toledo.
Todos los actos se realizarán en el local del sindicato de la CNT-AIT Toledo,
salvo aquellos actos que indiquen lo contrario.
Os esperamos a todos.
Cartel:
http://3.bp.blogspot.com/_sumiDOmIQ1Y/S ... edoTRZ.jpg
Salud compañer@s,
Adjuntamos el cartel y la programación de las Jornadas primaverales y centenarias que vamos a celebrar aqui en Toledo.
Unas jornadas que nos hemos propuesto organizar, con motivo del CeNTenario, para seguir reivindicando nuestras ideas como algo actual, no del pasado, más que por el hecho de cumplir 100 años.
Nada mas de momento, esperamos que os gusten y que disfruteis de ellas.
Un saludo libertario.
EXPOSICIONES:
* Del 17 al 29 de Mayo: “Viviendo la Utopía + Carteles Históricos de la CNT”.
* Del 1 al 12 de Junio: “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)”.
Lugar: Biblioteca Regional del Alcázar (Toledo).
PROGRAMA:
* Viernes 23 de Abril. 19h. Charla: “Derecho a una muerte digna, asistencia ante la muerte” a cargo de Luis Montes, médico anestesista. Lugar: Centro Social Polivalente del Polígono, sala de usos varios. C/Bullaque, 24 (Autobuses: 61, 91, 94. Parada Alberche Correos).
* Viernes 30 de Abril. 20h. Charla: “CNT, 100 años de lucha”, a cargo de Andrés Sánchez, afiliado a CNT- Puertollano y ex-secretario de la Regional Centro de la CNT.
* Sábado 1º de Mayo, 12h. Manifestación desde la Plaza de Toros, hasta Zocodover y posterior mitin a cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
* Viernes 7 de Mayo, 20h. Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT (1910-2010)”, a cargo de su autor, Rai Ferrer, periodista y escritor.
* Sábado 8 de Mayo, 12h. Charla: “Crisis económica y resistencia obrera” a cargo de Salvador Comendador, economista y miembro del ICEA (Instituto de ciencias económicas y de la autogestión).
* Domingo 9 de Mayo, 18h. Proyección: “Un pueblo en Armas” + Películas realizadas por el sindicato de la industria del espectáculo de la CNT durante la Guerra Civil Española.
* Viernes 14 de Mayo, 20h. Charla: “Diversidad sexual y anarquismo”, a cargo de D-género, colectivo libertario pro-liberación sexual.
* 22h.Concierto de cantautores: Hector Nenofilus (componente de regocijo en el fango y llorando en el desierto)+otros.
* Sábado 15 de Mayo, 12h. Charla: “Charla: Los primeros años de la CNT. (1910-1931)” a cargo de Julián Vadillo. Historiador y redactor de la revista "Germinal" y afiliado a CNT-Guadalajara.
* Domingo 16 de Mayo, 18h. Charla: “El parlamentarismo como sistema de dominación”, a cargo de Félix Rodrigo Mora . Estudioso del mundo rural y autor de varios libros sobre el sistema parlamentario y también sobre el mundo rural.
* Viernes 21 de Mayo, 20h. Charla: “El proceso colectivista durante la Revolución española (1936-1939)”. A cargo de Manuel Vicent, Presidente de la FAL y afiliado a CNT-La Plana.
* Sábado 22 de Mayo, 12h. Charla: Presentación de la agrupación de Mujeres Libres de Extremadura.
* Domingo 23 de Mayo, 18h. Proyección: “Arcadia” (Costa Gavras, 2005).
* Viernes 28 de Mayo, 20h. Charla: “CNT, el sindicato para tiempos difíciles” a cargo de Victoriano Vela, afiliado a CNT-Lebrija (Sevilla).
* Sábado 29 de Mayo, 12h. Charla: “Presentación de la Asamblea de Parados de Madrid”.
* Domingo 30 de Mayo, 18h. Proyección: “De la servidumbre moderna” (Jean-François Brient, 2009).
* Viernes 4 de Junio, 19h. Presentación del libro, “Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010)” a cargo de Juan Pablo Calero. Doctor en Historia Contemporánea y escritor y afiliado a CNT. Lugar: Sala de conferencias de la biblioteca del Alcázar de Toledo.
Todos los actos se realizarán en el local del sindicato de la CNT-AIT Toledo,
salvo aquellos actos que indiquen lo contrario.
Os esperamos a todos.
Cartel:
http://3.bp.blogspot.com/_sumiDOmIQ1Y/S ... edoTRZ.jpg
¿Como pretendeis hacer la revolución SOCIAL siendo antiSOCIALES?
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
Actos para este fin de semana. Primavera Libertaria 2010.
* Viernes 7 de Mayo, 20h. Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT (1910-2010)”, a cargo de su autor, Rai Ferrer, periodista y escritor.
* Sábado 8 de Mayo, 12h. Charla: “Crisis económica y resistencia obrera” a cargo de Salvador Comendador, economista y miembro del ICEA (Instituto de ciencias económicas y de la autogestión).
* Domingo 9 de Mayo, 18h. Proyección: “Un pueblo en Armas” + Películas realizadas por el sindicato de la industria del espectáculo de la CNT durante la Guerra Civil Española.
Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT
Portada del libro
VIENTO DEL PUEBLO. Centenario de la CNT (1910-2010)
Rai Ferrer (Onomatopeya)
Fundación Anselmo Lorenzo, 2010
189 páginas, 24x17 cms.
ISBN: 978-84-86864-76-7
15 euros
La CNT no es únicamente una de las grandes organizaciones de la clase trabajadora española, sino también un movimiento revolucionario de dilatada historia. Ahora, en el año 2010, cuando el poder político y económico intenta adormecer la raíz libertaria que anida en el corazón de los hombres y mujeres del mundo, es un buen momento para repasar las metas conseguidas a lo largo de 100 años, por los trabajadores y trabajadoras del movimiento anarcosindicalista.
Con esta intención ha escrito y dibujado este libro Rai Ferrer (Onomatopeya), realizado de modo artesanal de la primera a la última página. Tras un tiempo de silencio en su trabajo artístico nos vuelve a regalar su característico estilo, contando con la colaboración de Carlos Azagra, con ilustraciones en cada uno de los capítulos, y Josep Solá en los rótulos. El resultado es una completa obra, catón para las nuevas generaciones.
Charla: “Crisis económica y resistencia obrera”
El Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA) dará una conferencia con el título “Crisis económica y resistencia obrera”. La charla, que correrá a cargo de Salvador Comendador, tratará básicamente de los aspectos relacionados con la crisis económica y sus efectos para el mundo del trabajo.
En primer lugar, se explicarán las causas que provocaron la crisis actual desde una perspectiva histórica y de los acontecimientos que sirvieron de desencadenante. En segundo lugar, se explicarán las consecuencias sobre los trabajadores, de esta crisis en forma de paro, aumento de la pobreza, etc. También se analizará la capacidad de respuesta de los trabajadores ante la crisis y ante las medidas llevadas a cabo por el Gobierno y patronal. A partir de estos tres puntos, se plantean una serie de propuestas desde una perspectiva de clase y libertaria que podrían suponer un fortalecimiento de la clase trabajadora y evitar que sean los trabajadores quienes paguen la crisis. Después de la conferencia se pasará al debate.
Proyeccion: Un pueblo en armas "Fury over Spain", de Juan Palleja y Louis Frank (SIE y CNT). 1937.
Este documental de montaje fue realizado con materiales de las productoras vinculadas a los sindicatos anarquistas. El material utilizado abarca acontecimientos hasta primeros meses de 1937, aunque la locución menciona hechos del verano de este mismo año.
Las imágenes de Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca y Burgos abren el film, mientras la locución traza una presentación histórica de España y de su pueblo alegre y trabajador. La proclamación de la República se presenta con imágenes de un mitin en la plaza de toros de Madrid y manifestaciones del 14 de abril en Madrid y Barcelona. Imágenes de la Guardia Civil reprimiendo una manifestación en Madrid sitúan luego la posición anarquista frente a la República.
La sublevación del 18 de julio se presenta con imágenes de Franco estudiando un mapa y junto con Queipo de Llano en Sevilla, y de Mola revistando fuerzas de la Guardia Civil. Imágenes de "Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona" ilustran la reacción popular. La Columna Durruti parte hacia Aragón. La actuación de las columnas de las Milicias Antifascistas se sigue muy detalladamente. Tras los primeros avances los milicianos instalan el cuartel general en Bujaraloz; imágenes de las columnas marchando por carretera y dicha población se destaca la figura de Durruti. La locución indica: "las columnas han hecho retroceder al enemigo hasta pasar el Ebro". Sietamo es conquistada por las milicias antifascistas (parte de estas imágenes proceden de la serie "Aguiluchos de la FAI").
Mitin en Barcelona, el público abarrota la Plaza de Catalunya y entona el nuevo himno revolucionario "Hijos del Pueblo", los aviones lanzan octavillas. El buque "Zyrianin" llega al puerto de Barcelona con ayuda soviética.
Un mapa señala las zonas en las que estaba dividida España en septiembre de 1936. Imágenes de fuego artillero, edificios ardiendo, aviones en vuelo y del Alcázar de Toledo. La locución habla de las tropas mercenarias marroquíes que combaten en Badajoz e Irún.
"Todas las fuerzas antifascistas van a defender Madrid, Durruti lleva más de 6000 hombres". Autobuses con milicianos pasan por un pueblo entre saludos de la gente. Bandera de la Columna Durruti. Madrid, combates en la Casa de Campo, aviones, ruinas y cadáveres en la calle, unidades de las Brigadas Internacionales desfilan por la calle, combates artilleros en el Puente de los Franceses.
La locución habla de la muerte de Durruti y de su traslado a Barcelona. Entierro de Durruti, una enorme multitud en el cortejo. La Banda Municipal, dirigida por Lamotte de Grignón, interpreta la "Marcha fúnebre" de Chopin. En la cabecera del cortejo figuran la esposa de Durruti y otras personalidades.
Combates en la Ciudad Universitaria y en otros puntos de la periferia de Madrid. La locución compara la destrucción de la ciudad con las de Irún y Guernica.
Imágenes de evacuación, pancarta "No Pasarán" y de la Puerta del Sol, donde la multitud despide a los milicianos que marchan al frente, abren paso a un bloque de sobreimpresiones de armas, puños levantados, combates y banderas que cierran la película.
CNT-AIT Toledo.
* Viernes 7 de Mayo, 20h. Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT (1910-2010)”, a cargo de su autor, Rai Ferrer, periodista y escritor.
* Sábado 8 de Mayo, 12h. Charla: “Crisis económica y resistencia obrera” a cargo de Salvador Comendador, economista y miembro del ICEA (Instituto de ciencias económicas y de la autogestión).
* Domingo 9 de Mayo, 18h. Proyección: “Un pueblo en Armas” + Películas realizadas por el sindicato de la industria del espectáculo de la CNT durante la Guerra Civil Española.
Presentación del libro: “Viento del pueblo. Centenario de la CNT
Portada del libro
VIENTO DEL PUEBLO. Centenario de la CNT (1910-2010)
Rai Ferrer (Onomatopeya)
Fundación Anselmo Lorenzo, 2010
189 páginas, 24x17 cms.
ISBN: 978-84-86864-76-7
15 euros
La CNT no es únicamente una de las grandes organizaciones de la clase trabajadora española, sino también un movimiento revolucionario de dilatada historia. Ahora, en el año 2010, cuando el poder político y económico intenta adormecer la raíz libertaria que anida en el corazón de los hombres y mujeres del mundo, es un buen momento para repasar las metas conseguidas a lo largo de 100 años, por los trabajadores y trabajadoras del movimiento anarcosindicalista.
Con esta intención ha escrito y dibujado este libro Rai Ferrer (Onomatopeya), realizado de modo artesanal de la primera a la última página. Tras un tiempo de silencio en su trabajo artístico nos vuelve a regalar su característico estilo, contando con la colaboración de Carlos Azagra, con ilustraciones en cada uno de los capítulos, y Josep Solá en los rótulos. El resultado es una completa obra, catón para las nuevas generaciones.
Charla: “Crisis económica y resistencia obrera”
El Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA) dará una conferencia con el título “Crisis económica y resistencia obrera”. La charla, que correrá a cargo de Salvador Comendador, tratará básicamente de los aspectos relacionados con la crisis económica y sus efectos para el mundo del trabajo.
En primer lugar, se explicarán las causas que provocaron la crisis actual desde una perspectiva histórica y de los acontecimientos que sirvieron de desencadenante. En segundo lugar, se explicarán las consecuencias sobre los trabajadores, de esta crisis en forma de paro, aumento de la pobreza, etc. También se analizará la capacidad de respuesta de los trabajadores ante la crisis y ante las medidas llevadas a cabo por el Gobierno y patronal. A partir de estos tres puntos, se plantean una serie de propuestas desde una perspectiva de clase y libertaria que podrían suponer un fortalecimiento de la clase trabajadora y evitar que sean los trabajadores quienes paguen la crisis. Después de la conferencia se pasará al debate.
Proyeccion: Un pueblo en armas "Fury over Spain", de Juan Palleja y Louis Frank (SIE y CNT). 1937.
Este documental de montaje fue realizado con materiales de las productoras vinculadas a los sindicatos anarquistas. El material utilizado abarca acontecimientos hasta primeros meses de 1937, aunque la locución menciona hechos del verano de este mismo año.
Las imágenes de Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca y Burgos abren el film, mientras la locución traza una presentación histórica de España y de su pueblo alegre y trabajador. La proclamación de la República se presenta con imágenes de un mitin en la plaza de toros de Madrid y manifestaciones del 14 de abril en Madrid y Barcelona. Imágenes de la Guardia Civil reprimiendo una manifestación en Madrid sitúan luego la posición anarquista frente a la República.
La sublevación del 18 de julio se presenta con imágenes de Franco estudiando un mapa y junto con Queipo de Llano en Sevilla, y de Mola revistando fuerzas de la Guardia Civil. Imágenes de "Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona" ilustran la reacción popular. La Columna Durruti parte hacia Aragón. La actuación de las columnas de las Milicias Antifascistas se sigue muy detalladamente. Tras los primeros avances los milicianos instalan el cuartel general en Bujaraloz; imágenes de las columnas marchando por carretera y dicha población se destaca la figura de Durruti. La locución indica: "las columnas han hecho retroceder al enemigo hasta pasar el Ebro". Sietamo es conquistada por las milicias antifascistas (parte de estas imágenes proceden de la serie "Aguiluchos de la FAI").
Mitin en Barcelona, el público abarrota la Plaza de Catalunya y entona el nuevo himno revolucionario "Hijos del Pueblo", los aviones lanzan octavillas. El buque "Zyrianin" llega al puerto de Barcelona con ayuda soviética.
Un mapa señala las zonas en las que estaba dividida España en septiembre de 1936. Imágenes de fuego artillero, edificios ardiendo, aviones en vuelo y del Alcázar de Toledo. La locución habla de las tropas mercenarias marroquíes que combaten en Badajoz e Irún.
"Todas las fuerzas antifascistas van a defender Madrid, Durruti lleva más de 6000 hombres". Autobuses con milicianos pasan por un pueblo entre saludos de la gente. Bandera de la Columna Durruti. Madrid, combates en la Casa de Campo, aviones, ruinas y cadáveres en la calle, unidades de las Brigadas Internacionales desfilan por la calle, combates artilleros en el Puente de los Franceses.
La locución habla de la muerte de Durruti y de su traslado a Barcelona. Entierro de Durruti, una enorme multitud en el cortejo. La Banda Municipal, dirigida por Lamotte de Grignón, interpreta la "Marcha fúnebre" de Chopin. En la cabecera del cortejo figuran la esposa de Durruti y otras personalidades.
Combates en la Ciudad Universitaria y en otros puntos de la periferia de Madrid. La locución compara la destrucción de la ciudad con las de Irún y Guernica.
Imágenes de evacuación, pancarta "No Pasarán" y de la Puerta del Sol, donde la multitud despide a los milicianos que marchan al frente, abren paso a un bloque de sobreimpresiones de armas, puños levantados, combates y banderas que cierran la película.
CNT-AIT Toledo.
¿Como pretendeis hacer la revolución SOCIAL siendo antiSOCIALES?
- CNT-AIT Barcelona
- Mensajes: 79
- Registrado: 13 Jun 2010, 16:05
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
[BCN] Festival CeNTenari CNT
DISSABTE 23 DE OCTUBRE, COTXERES DE SANTS
Amb motiu del Centenari de la CNT, a Barcelona tindrà lloc un festival commemoratiu amb espectacles i concerts.

Pel matí, a partir de les 10h, a la plaça Osca (gratuït):
Lily Colómbia
Soy Lily y naci en un pueblito todito sembrado de café, al són de unas guitarras enamorada de un país de balas y baladas, Colombia..., tierra donde la sangre no para de saltar de entusiasmo. Soy viajera lo que me da en la pepa del gusto... Estoy, allá o acuyá, me gusta el desplazamiento. Por un mundo afectivo y no efectivo.
http://www.myspace.com/lilycolombia
Arnau Vilardebó
Arnau Vilardebó és practicant i méstre generòs de molt diverses arts: teatre, cine, televisió, pallasseria, música –passeja de tant en tant un timple meravellòs, entre d’altres coses-. I impulsor de projectes, ambiciosament populars, com la Marató de l’Espectacle o la Plataforma Fem Girar el Molino... quan no es sortia a la foto per formar-ne part.
http://arnauvilardebo.wordpress.com/
Jango Edwards
Jango Edwards ha dedicat la seva vida a l’estudi de la comèdia i es va dedicar a l’art del paiaso. No un treball sino una vida a l’estil còmic de la religió que ell anomena l’Església de Grin. Amb el temps la seva visió donà a llum i va arribar la fama internacional amb el “Festival dels orats”, que, des de 1975 fins 1984, es va convertir en el Primer Festival Mundial dels Paiasos Nouveau. Així mateix, va fixar les bases i la forma d’una nova tendència en els festivals de còmics, una trobada anual de la tribu del paiaso, en la que tots realitzen, ensenyen i intercanvien els secrets per a una nova direcció i renaixement d’una tradició gairebé perduda.
http://www.jangoedwards.net
Mímulus
L’Escola filla dels postulats d’un Estat Capitalista i de les religions imperants, per tant, ensinistradora i no educadora és nefasta per al creixement físic i espiritual. Per tant, ha de ser voluntat de tots la constitució i funcionament d’escoles llibertàries on les criatures creixin en i per a la llibertat. El nostre futur comença amb elles. Que més podem dir… les crearem!
El grup Mímulus, un dels suports del projecte Escoles Llibertàries, oferirà a grans i sobretot a xics adaptacions de cançons revolucionaries, però també de les infantils tradicionals… I, a més, tallers de pintura de cares, de capgrossos… i un mural que farem entre totes… Creativitat, color i llibertat.
Per la tarda, a partir de les 18h, i fins a la nit hi comptarem amb l’actuació de 5 grups, a les cotxeres de Sants (10€):
Banda Jachis
Banda Jachis és un grup de música espanyol que barreja estils tals com ska,reggae,hardcore,rock o punk.
És un dels projectes musicals liderats per Javier Chispes (que també va formar part de Maniática i Saltimpankis). Aquest grup fou coetani de bandes com Reincidentes o Extremoduro, però no va donar mai el salt a les grans multituds. Javier Chispes va col•laborar en el tema "Vota a nadie" del directe Algazara de Reincidentes.
Monstruación
Punk de Kornellà format en el 84, acabats de reunir de nou per a seguir donant canya http://www.myspace.com/monstruacionkny
Juanito Piquete
Juanito Piquete, rock combatiu. Cantant del mític grup punk dels vuitanta Juanito Piquete y los mataesquiroles, amb més ganes que mai de sembrar un món nou i presentant el seu darrer disc La Revolución Desconocida http://www.myspace.com/juanitopiquete
Los Ministers
Els Ministers, ronsteady de Madriz, nascuts en el 96. A aquests 9 ganapies de Madrid els hi agrada el rom, els trajos impecables i fer de tot excepte el ‘punxa punxa’ facilet de l’ska rock. http://www.myspace.com/losministers
Doble Zero
Doble Zero. Crew fundada 1996 x FREEHAND i SKEME, i amb posterior incorporació de RULIWAKA i ja a partir del 99-2000 amb D.J. TITO REYES . Doblezero és Rap concís i educacional. http://www.myspace.com/doblezeroproducciones
DISSABTE 23 DE OCTUBRE, COTXERES DE SANTS
Amb motiu del Centenari de la CNT, a Barcelona tindrà lloc un festival commemoratiu amb espectacles i concerts.

Pel matí, a partir de les 10h, a la plaça Osca (gratuït):
Lily Colómbia
Soy Lily y naci en un pueblito todito sembrado de café, al són de unas guitarras enamorada de un país de balas y baladas, Colombia..., tierra donde la sangre no para de saltar de entusiasmo. Soy viajera lo que me da en la pepa del gusto... Estoy, allá o acuyá, me gusta el desplazamiento. Por un mundo afectivo y no efectivo.
http://www.myspace.com/lilycolombia
Arnau Vilardebó
Arnau Vilardebó és practicant i méstre generòs de molt diverses arts: teatre, cine, televisió, pallasseria, música –passeja de tant en tant un timple meravellòs, entre d’altres coses-. I impulsor de projectes, ambiciosament populars, com la Marató de l’Espectacle o la Plataforma Fem Girar el Molino... quan no es sortia a la foto per formar-ne part.
http://arnauvilardebo.wordpress.com/
Jango Edwards
Jango Edwards ha dedicat la seva vida a l’estudi de la comèdia i es va dedicar a l’art del paiaso. No un treball sino una vida a l’estil còmic de la religió que ell anomena l’Església de Grin. Amb el temps la seva visió donà a llum i va arribar la fama internacional amb el “Festival dels orats”, que, des de 1975 fins 1984, es va convertir en el Primer Festival Mundial dels Paiasos Nouveau. Així mateix, va fixar les bases i la forma d’una nova tendència en els festivals de còmics, una trobada anual de la tribu del paiaso, en la que tots realitzen, ensenyen i intercanvien els secrets per a una nova direcció i renaixement d’una tradició gairebé perduda.
http://www.jangoedwards.net
Mímulus
L’Escola filla dels postulats d’un Estat Capitalista i de les religions imperants, per tant, ensinistradora i no educadora és nefasta per al creixement físic i espiritual. Per tant, ha de ser voluntat de tots la constitució i funcionament d’escoles llibertàries on les criatures creixin en i per a la llibertat. El nostre futur comença amb elles. Que més podem dir… les crearem!
El grup Mímulus, un dels suports del projecte Escoles Llibertàries, oferirà a grans i sobretot a xics adaptacions de cançons revolucionaries, però també de les infantils tradicionals… I, a més, tallers de pintura de cares, de capgrossos… i un mural que farem entre totes… Creativitat, color i llibertat.
Per la tarda, a partir de les 18h, i fins a la nit hi comptarem amb l’actuació de 5 grups, a les cotxeres de Sants (10€):
Banda Jachis
Banda Jachis és un grup de música espanyol que barreja estils tals com ska,reggae,hardcore,rock o punk.
És un dels projectes musicals liderats per Javier Chispes (que també va formar part de Maniática i Saltimpankis). Aquest grup fou coetani de bandes com Reincidentes o Extremoduro, però no va donar mai el salt a les grans multituds. Javier Chispes va col•laborar en el tema "Vota a nadie" del directe Algazara de Reincidentes.
Monstruación
Punk de Kornellà format en el 84, acabats de reunir de nou per a seguir donant canya http://www.myspace.com/monstruacionkny
Juanito Piquete
Juanito Piquete, rock combatiu. Cantant del mític grup punk dels vuitanta Juanito Piquete y los mataesquiroles, amb més ganes que mai de sembrar un món nou i presentant el seu darrer disc La Revolución Desconocida http://www.myspace.com/juanitopiquete
Los Ministers
Els Ministers, ronsteady de Madriz, nascuts en el 96. A aquests 9 ganapies de Madrid els hi agrada el rom, els trajos impecables i fer de tot excepte el ‘punxa punxa’ facilet de l’ska rock. http://www.myspace.com/losministers
Doble Zero
Doble Zero. Crew fundada 1996 x FREEHAND i SKEME, i amb posterior incorporació de RULIWAKA i ja a partir del 99-2000 amb D.J. TITO REYES . Doblezero és Rap concís i educacional. http://www.myspace.com/doblezeroproducciones

Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
PALACIO DE SÁSTAGO
TIERRA Y LIBERTAD
Cien años de anarquismo en España
Desde el 6 de octubre
Palacio de Sástago
C/ Coso 44. 50003 Zaragoza
Tel: 976 28 88 81
palaciodesastago@dpz.es
Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
Domingos y festivos de 11 a 14. Lunes cerrado
Casi un siglo es lo que duró la semilla, la siembra y la cosecha anarquista, desde que Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, llegó a España en noviembre de 1868 hasta el exilio y la resistencia a la dictadura de Franco. Un siglo acompañado de una frenética actividad propagandística, cultural y educativa; de terrorismo y de violencia; de huelgas e insurrecciones; de revoluciones abortadas y paraísos terrenales. No fue sólo un fenómeno español, pero el anarquismo se acabó identificado con España, como una de las muchas peculiaridades de su historia contemporánea. Porque arraigó con fuerza en lugares tan diferentes como la Cataluña industrial y la Andalucía campesina, cuando ya se había esfumado del resto de la Europa occidental. Porque desaparecía y volvía a la luz, con sus explosiones de protesta, con sus proyecto social de libertad, de colectivización de los medios de producción, de abolición del Estado, de organización de la sociedad futura sin coerción. Y porque en ese recorrido siempre le acompañó la violencia. Así de solemne, compleja y contradictoria resulta su historia.
Esta exposición recorre una centuria de esta historia en una decena de ámbitos que tratan de las ideas y los orígenes, el terrorismo, la fundación de la CNT, la participación en el Gobierno de la nación durante la República, la Revolución durante la Guerra Civil, la cultura, el exilio, el papel destacado de Aragón, una galería biográfica de los veinte anarquistas españoles más destacados... todo ello ilustrado por varios cientos de objetos y documentos, la mayoría de ellos inéditos.
Julián Casanova
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
[cerrar] [imprimir]
TIERRA Y LIBERTAD
Cien años de anarquismo en España
Desde el 6 de octubre
Palacio de Sástago
C/ Coso 44. 50003 Zaragoza
Tel: 976 28 88 81
palaciodesastago@dpz.es
Martes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
Domingos y festivos de 11 a 14. Lunes cerrado
Casi un siglo es lo que duró la semilla, la siembra y la cosecha anarquista, desde que Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, llegó a España en noviembre de 1868 hasta el exilio y la resistencia a la dictadura de Franco. Un siglo acompañado de una frenética actividad propagandística, cultural y educativa; de terrorismo y de violencia; de huelgas e insurrecciones; de revoluciones abortadas y paraísos terrenales. No fue sólo un fenómeno español, pero el anarquismo se acabó identificado con España, como una de las muchas peculiaridades de su historia contemporánea. Porque arraigó con fuerza en lugares tan diferentes como la Cataluña industrial y la Andalucía campesina, cuando ya se había esfumado del resto de la Europa occidental. Porque desaparecía y volvía a la luz, con sus explosiones de protesta, con sus proyecto social de libertad, de colectivización de los medios de producción, de abolición del Estado, de organización de la sociedad futura sin coerción. Y porque en ese recorrido siempre le acompañó la violencia. Así de solemne, compleja y contradictoria resulta su historia.
Esta exposición recorre una centuria de esta historia en una decena de ámbitos que tratan de las ideas y los orígenes, el terrorismo, la fundación de la CNT, la participación en el Gobierno de la nación durante la República, la Revolución durante la Guerra Civil, la cultura, el exilio, el papel destacado de Aragón, una galería biográfica de los veinte anarquistas españoles más destacados... todo ello ilustrado por varios cientos de objetos y documentos, la mayoría de ellos inéditos.
Julián Casanova
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
[cerrar] [imprimir]
Re: Celebración: 100 años de anarcosindicalismo (CNT)
Con el siguiente monográfico realizado por el Periódico cnt, se da prácticamente por finalizadas (aún hay varios proyectos sin finalizar y que nacieron en el proyecto de creación de los actos del CeNTenario) las actividades conmemorativas del sindicato CNT. En dicho monográfico se hace precisamente un repaso a todas esas actividades. Esperemos que os guste!
C de Centenario
Más de un año después de la presentación del CeNTenario volvemos a tener los ojos vidriosos: por la ilusión desplegada, pero también por el esfuerzo. Estos 18 meses de actividades han supuesto un reto de organización y compañerismo para todos los que conformamos la CNT. Cientos de actividades por toda la geografía peninsular e insular que han recordado a propios y extraños que la Utopía no sólo vivió entre 1936 y 1939 sino que aún hay quienes tratan de resucitarla día a día.
Primer CeNTenario de muchos que ha servido de telón de fondo a un año 2010 cargado de lucha anarcosindical. Las crisis del capital y los estados han sacado a la calle a cientos de miles de personas en defensa de sus derechos. Estrujada la clase obrera, expoliado el medio ambiente, agotado el estado ¿del bienestar?, la última frontera del mal se libra en nuestras mentes. El día que dejemos de creer en la Utopía: en una sociedad sin gobernantes ni gobernados, sin explotación del trabajo ajeno ni de la naturaleza, el Poder gritará ¡hurra! Tan sólo la muerte parará su festín sin límites.
Sin ilusión, la revolución se queda sin motor de arranque. Sin esfuerzo todo queda en deseos vanos. La CNT ha demostrado un año más que se puede caminar soñando. Con este monográfico, homenaje al CeNTenario y al 75 aniversario de la Revolución Social, seguimos andando no sólo para llegar a nuestro destino sino también, y sobre todo, porque el camino ha merecido la pena. ¿Te apuntas al paseo?
http://www.cnt.es/c-de-centenario

Uploaded with ImageShack.us
C de Centenario
Más de un año después de la presentación del CeNTenario volvemos a tener los ojos vidriosos: por la ilusión desplegada, pero también por el esfuerzo. Estos 18 meses de actividades han supuesto un reto de organización y compañerismo para todos los que conformamos la CNT. Cientos de actividades por toda la geografía peninsular e insular que han recordado a propios y extraños que la Utopía no sólo vivió entre 1936 y 1939 sino que aún hay quienes tratan de resucitarla día a día.
Primer CeNTenario de muchos que ha servido de telón de fondo a un año 2010 cargado de lucha anarcosindical. Las crisis del capital y los estados han sacado a la calle a cientos de miles de personas en defensa de sus derechos. Estrujada la clase obrera, expoliado el medio ambiente, agotado el estado ¿del bienestar?, la última frontera del mal se libra en nuestras mentes. El día que dejemos de creer en la Utopía: en una sociedad sin gobernantes ni gobernados, sin explotación del trabajo ajeno ni de la naturaleza, el Poder gritará ¡hurra! Tan sólo la muerte parará su festín sin límites.
Sin ilusión, la revolución se queda sin motor de arranque. Sin esfuerzo todo queda en deseos vanos. La CNT ha demostrado un año más que se puede caminar soñando. Con este monográfico, homenaje al CeNTenario y al 75 aniversario de la Revolución Social, seguimos andando no sólo para llegar a nuestro destino sino también, y sobre todo, porque el camino ha merecido la pena. ¿Te apuntas al paseo?
http://www.cnt.es/c-de-centenario

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
