Diferencia entre las páginas «Semana Roja de Barrancabermeja» y «Categoría:Uruguay»

De Ateneo Virtual
(Diferencia entre las páginas)
Saltar a: navegación, buscar
m (1 revisión)
 
m (1 revisión)
 
Línea 1: Línea 1:
Desde 1919 la ''Tropical Oil Company'' (''la Troco''), filial de la norteamericana ''Standard Oil Company'', se había establecido en Colombia. Las condiciones insalubres del trabajo -según un informe oficial, el 36% de lxs 2.838 obrerxs habían caido enfermxs durante el primer trimestre de 1924-, la falta de hospitales, la discriminación salarial entre obrerxs estrangerxs y nacionales, el tratamiento autoritario por parte de los capataces y los despidos en masa, motivaron la movilización de lxs obrerxs.
 
 
La Sociedad Obrera de Barrancabermeja, creada poco antes con el asesoramiento del destacado militante [[Raúl Eduardo Mahecha|Raúl Eduardo Mahecha Caycedo]], firmó en marzo de 1924 un pacto con la empresa, según el cual ésta se comprometía a mejorar las codiciones de trabajo.
 
 
Mahecha, una especie de anarcocomunista cristiano, mantuvo siempre el principio de la acción directa, es decir, que la clase obrera se tenía que organizar totalmente al margen de los partidos políticos. Ante el incumplimiento del pacto, una minoría de obrerxs empezó la huelga el [[8 de octubre]] y a los pocos días la totalidad de lxs trabajadorxs, más de tres mil, se integraron en el movimiento; además de los comercios y colonos, afectados por el monopolio establecido por ''la Troco''. La empresa se negó a negociar, alegando que no se podían acordar aumentos salariales sin el acuerdo de la central norte-americana.
 
 
Desde un principio, el estado colombiano se solidarizó con la Tropical Oil Company, declarando la huelga ilegal. Polarizándose la situación, la huelga asumió características insurreccionales: lxs trabajadorxs organizaron grupos de autodefensa (Ejército Popular). Buscando paralizar totalmente las actividades de la región, levantaron las vías ferroviarias y bloquearon las carreteras. Barrancabermeja fue tomada totalmente por lxs trabajadorxs, pero no hubo enfrentamientos armados de consideración.
 
 
Las circunstancias de desarrollo de la huelga, los métodos de lucha empleados, la paralización de las actividades de la región y el control obrero sobre la ciudad reflejan la existencia de una nueva conciencia colectiva entre un sector de lxs trabajadorxs. Esta conciencia, si bien manifestó una ruptura ideológica en relación a la organización social dominante, en la medida que subvirtió las normas de comportamiento establecidas, no tuvo la oportunidad de erigir formas alternativas de organización social. La pronta intervención del gobierno, que envió a Barrancabermeja a su ministro de Industrias, el general Diógenes A. Reyes, el [[14 de octubre]], consiguió finalmente liquidar el movimiento. Aquel mismo día, la mayoría de lxs trabajadorxs aceptaron un  «acuerdo» claramente desventajoso pactado entre la empresa y el gobierno -donde se rechaza todo aumento salarial, se hacen vagas alusiones a mejoras de las condiciones de salubridad y se deja a la empresa total libertad para ejercer represalias sobre lxs huelguistas-, hecho que testimonia la derrota del proyecto radical de tinte libertario, predominante durante los primeros días, y la adhesió de la mayoría a la institucionalidad vigente.
 
 
Lxs trabajadorxs se reintegraron a sus puestos de trabajo y la paz volvió a reinar en Barrancabermeja. A los pocos días Mahecha y otrxs activistas son encarceladxs y expulsadxs de la región, acusadxs de «sedición, heridas, robo y homicidio». Mahecha permanecerá 17 meses encerrado en Medellín y en tan sólo 20 días 1200 obrerxs serán despedidxs y deportadxs.
 
 
[[Categoría:Hitos]]
 
 
[[Categoría:América]]
 
[[Categoría:América]]

Última revisión de 13:47 14 abr 2012